Producto añadido correctamente a su carrito de la compra
Hay 0 artículos en su carrito. Hay 1 artículo en su carrito.
Desde principios del siglo XVIII lleva la familia Jaume trabajando el sector del vino, y ha llegado hasta nuestros días con su bodega cien por cien francesa en la que los conceptos de 'savoir-faire' y 'terroir' representan su personalidad y la expresividad de sus vinos.
El extraordinario terroir con el que se encontraron los papas en Aviñón, una ciudad de la región de la Provenza francesa donde, allá por el siglo XIV, les hizo tomar la decisión de construir un castillo en Châteauneuf-du-Pape. En el año 1826 la familia Jaume comenzó con el trabajo de la viticultura, convirtiéndose en grandes artesanos de la zona meridional del valle del Ródano.
Desde su bodega francesa, elaboran potentes e intensos vinos con gran expresividad y carácter que transmiten una personalidad única que los hace diferentes, siempre con el objetivo de satisfacer al consumidor.
Existen dos palabras que se convierten en protagonistas dentro de Alain Jaume & Fils: 'savoir-faire' y 'terroir'. Ambos conceptos representan la autenticidad de esta empresa familiar, su riqueza y su valor por encima de todo.
Cabe resaltar que los vinos que se elaboran dentro de la denominación de origen Lirac responden a una comuna francesa de la región de Languedoc-Rosellón y en ellos destaca el empleo de uvas como la garnacha, la syrah y la monastrell.
Como punto diferenciador, en los viñedos de vinos como Domaine du Clos de Sixte se siguen metodologías de trabajo que se enmarcan dentro de la agricultura ecológica. Por una parte, los suelos, mayoritariamente de arcilla, se mantienen solo con labranza superficial y para ellos se utilizan únicamente residuos vegetales. Además, el nivel de rendimiento es limitado y se mantiene bajo un exhaustivo control. A la hora de trabajar con los racimos, la vendimia se lleva a cabo de forma manual, además de que las cosechas se rigen según el estado de los racimos.
En esta bodega francesa se tiene muy en cuenta que las uvas que se obtienen para la producción de vinos se encuentren sanas, maduras y equilibradas. Tras los procesos de crianza, el vino es clarificado suavemente, ya que siempre se trata de respetar al máximo el carácter propio del terroir de la región de Lirac. Que la uva y la tierra hablen en cada botella es signo de naturalidad y riqueza.
A la hora de la vinificación, cada variedad lleva sus propios ritmos y aporta sus propias cualidades. La garnacha, por ejemplo, desprende suavidad y opulencia, mientras que la syrah potencia la tonalidad morada y amplifica la potencia de aromas y taninos.
A la hora de degustar vinos etiquetados bajo el sello de calidad de un Alain Jaume & Fils, tenemos que tener en cuenta qué resultado queremos obtener en el paladar. Si optamos por descorchar una botella de Domaine du Clos de Sixte, este tinto que envejece en barriles de roble francés y en tinas de hormigón es ideal para servir y disfrutar junto a un menú en el que la carne cobre protagonismo. Las opciones son muy variadas, ya que podemos seleccionar una carne de ave y prepararla bien especiada, una ternera en estofado, una pata de cordero asada o incluso un arroz con conejo hecho a la leña.
Si queremos presentar algo más ligero, una idea es degustar una copa de este vino con un plato de embutido variado a base de lomo, chorizo y jamón ibérico. Añade queso triangulado de diferentes curaciones para aportar un toque más fresco.
Si quieres comprar vino de la región francesa de Lirac puedes hacerlo directamente a precio de bodega a través de la tienda online Vinorea, que gestiona sus productos de forma que puedas acceder a ellos cómodamente y disponer de ellos donde desees en tan solo 24 horas. Además, recuerda que puedes seleccionar la opción 'para regalo' si lo que buscas es tener un detalle con alguien especial y sorprenderlo gratamente.
Romper con lo establecido, mostrarse trasgresor e innovador y crear una auténtica revolución en el mundo de los vinos. Ese es el objetivo marcado por parte de Bodegas La Quinta, que presenta diferentes variedades de vino enmarcados bajo las mejores denominaciones de origen de España.
Con un aire rompedor, diferente, llamativo e incluso un poco agresivo. Así encontramos la línea de modernos vinos que presenta Bodegas La Quinta a través de sus atractivos diseños en los que un peculiar personaje de espesa barba, corazón tatuado en el brazo y devorador de madera se encarga de presentar lo que ellos definen como una auténtica revolución vinícola. Se repiten también los términos de ‘war’ (guerra) y ‘energy’ (energía) para, una vez más, insistir en ese toque innovador y destructivo contra las normas establecidas. Esa es precisamente la esencia de Bodegas La Quinta, crear productos finales que no se parezcan a lo ya creado, que cuenten con una marcada personalidad propia y que ganen adeptos a su paso por boca.
La Quinta es pasión por el vino y su proyecto pretende romper moldes, entremezclar tradición e innovación de la mejor forma posible y crear así vinos serios en sabores pero desenfadados y modernos en las formas, es decir, en la manera de saborearlos y disfrutarlos.
El equipo de Bodegas La Quinta detalla cómo se inició su andadura en el mundo del vino. Todo empezó con una fase ideológica en la que se plantearon un cambio de rumbo para ‘desencorsetar’ el mundo del vino. El objetivo es dotarlos de una apariencia llamativa que sea la primera clave para desear probarlos.
A continuación comienza la fase de ataque para encabezar esa revolución vinícola que se han propuesto. Para ello cuentan con vinos sobradamente preparados que harán las delicias de quien los cate. El tercer paso sería el de la conquista, es decir, lograr ganarse al consumidor a través de una lucha pacífica basada en el sabor, en crear vinos que realmente gusten y supongan un disfrute. Si se ha cumplido ese objetivo, el siguiente será el de la difusión. Una vez estemos convencidos de la calidad de estos vinos, solo nos queda compartirlos con amigos, compañeros y familiares para que también ellos puedan conocerlos de primera mano. Es ahí donde habrá llegado el triunfo, que irá de la mano de la fase de afianzamiento. El proyecto continúa y no se relaja, puesto que la revolución debe continuar para conseguir el perfeccionamiento absoluto y para seguir sorprendiendo con nuevos vinos. Ese es el mensaje que lanzan desde Bodegas La Quinta.
Podemos consumir los vinos de Bodegas La Quinta con una gran variedad de platos, ya que están preparados para maridar con distintos sabores y para aportar frescura y personalidad a un sinfín de menús. Los tintos son perfectos para combinarlos con carne a la parrilla, verduras de temporada rehogadas al gusto, carnes blancas a la plancha o aperitivos a base de foie, embutidos al corte o quesos curados y semicurados.
Si optamos por la variedad de blanco, será una buena opción conjugarlo con menús donde reinen los pescados blancos y grasos, así como con tablas de sushi variado. Otra recomendación es servirlo junto a un postre dulce para alargar una sobremesa en buena compañía.
La línea de vinos modernos que presenta Bodegas La Quinta no se limita a una única denominación de origen sino que realiza un recorrido por diferentes de las mejores de España. Por una parte, La Quinta Elementa se presenta como un vino blanco elaborado con la variedad verdejo que corresponde a la Denominación de Origen Rueda. La vendimia de esta uva se realiza de manera manual y durante la noche para así lograr la máxima calidad cuando llega a bodega. Aporta notas dulces y a frutas como el plátano y la manzana que combinan perfectamente con sus frescos toques ácidos.
Por su parte, entrando a la gama de los tintos nos encontramos con La Quinta Mamba, un tempranillo que pasa por un envejecimiento de cinco meses y que se enmarca bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero. En este caso, los viñedos cuentan con la singularidad de que se ubican a una altitud de entre 711 y 940 metros. Este vino destaca por sus toques a vainilla, su frescura y por las notas a frutas del bosque.
La Quinta Milonga es un vino procedente de la Denominación de Origen Jumilla, por lo que está elaborado con la variedad de uva monastrell, en concreto a partir de viñedos de más de cuatro décadas de antigüedad que se localizan a unos 700 metros de altitud. Se trata de un vino de gran sabor y elegancia que aporta una agradable acidez, taninos maduros y un postgusto final a fruta madura.
Finalmente, Ruido Crianza se enmarca como un Denominación de Origen Calificada Rioja que se elabora con uva tempranillo y que pasa por una crianza en barrica de roble de al menos doce meses. En él se distinguen notas a frutas rojas y negras y un jugoso toque a vainilla de su paso por madera.
Las elaboraciones de Bodegas La Quinta merecen ser probadas una a una, ya que por la diferenciación en sus denominaciones de origen desprenden diferentes características bien equilibradas en cada uno de los embotellados. Si quieres comprar vino de Bodegas La Quinta a buen precio, la vinatería online Vinorea te lo pone fácil a través de su cómoda navegación y de sus garantías en la entrega. No esperes más y atrévete a formar parte de la revolución vinícola.
Una de las más prestigiosas bodegas de España es Pago de Carraovejas, una marca con sello castellano que enmarca sus 200 hectáreas de viñedo e instalaciones en el incomparable microclima de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
La prestigiosa y valorada bodega Pago de Carraovejas está repleta de simbología, de trabajo y de expresividad en torno a una filosofía que permite a su equipo humano apostar el cien por cien de su visión hacia el mayor logro que puedan soñar: crear unos vinos mundialmente conocidos.
Quién le iba a decir a José María Ruiz, fundador de la bodega, que puso en ella todas sus ilusiones en la década de los 70, que conseguiría situar su empresa entre las mayores y mejores bodegas Ribera del Duero. El proyecto nació de este joven segoviano y, actualmente, está firmemente vinculado a la familia Ruiz Aragoneses.
En los inicios, el fundador acudió a Italia a representar a nuestro país en la primera edición del Concurso Mundial de Sumilleres, aunque en aquel momento el sector del vino en España no era tan popular como actualmente. Entre las sesenta naciones que se presentaron, obtuvo un quinto puesto que le hizo dar un vuelco a su trayectoria y lanzarse a la idea de montar un restaurante en el que poder ofrecer sus propios cochinillos – el plato estrella castellano de Segovia – y vinos.
Ya en 1987, cuando José María Ruiz se instauró como un conocedor experto en Ribera del Duero, encabeza junto a otros locales el proyecto de construir una bodega en la zona en la que elaborar unos tintos de muy alta calidad. A la hora de escoger el lugar en el que montarla, la decisión era importante, y se optó por escoger la localidad vallisoletana de Peñafiel, concretamente las laderas de Carraovejas. Por supuesto, esta decisión no fue fruto del azar, sino que se basó en diversas premisas con las que cumplía perfectamente:
Y así es como se erigió Pago de Carraovejas, cuya primera cosecha data del año 1991 gracias a las entonces 25 hectáreas de producción. Poco a poco, con el paso del tiempo, la extensión iría creciendo y las edificaciones ampliándose, llegando a las actuales 200 hectáreas. No obstante, a este espacio de viña se le añaden 14.000 metros cuadrados de diversas instalaciones que aúnan una vertiente más tradicional con otra de innovación tecnológica.
Cabe destacar que a día de hoy son más de setenta las personas que se dedican en cuerpo y alma a la bodega Pago de Carraovejas para poner su granito de arena y su profesionalidad de cara a lograr las mejores producciones cada año, conformando así una gran familia apasionada del buen vino.
Sabemos que degustar una copa de vino por sí sola buscando un momento de tranquilidad o de paz al término de una dura jornada es un instante que nos llena y nos hace sentir plenos. Sin duda, se trata de uno de los grandes placeres de la vida, pero lo cierto es que esa experiencia puede verse mejorada si además le incluimos la parte gastronómica.
Por ello, si descorchas una botella de Pago de Carraovejas El Añejón, lo ideal es que elijas combinarla con algún plato donde la carne sea protagonista. Las opciones son muy diversas: un estofado de ternera con zanahoria y guisantes, unas carrilleras en salsa con setas, un asado de codillo con patatas o, el plato estrella, un cochinillo al más puro estilo segoviano.
Puedes optar por presentarlo también con platos de embutido ibérico a modo de entrante o aperitivo, con queso de media o alta curación o con tapas variadas donde puedes incluir foie, compota de higos o de manzana.
La bodega Pago de Carraovejas se ubica en el marco de la Denominación de Origen Ribera del Duero, favorecida por un microclima con vientos que llegan del oeste y por su orientación meridional, que suprime los efectos de las posibles heladas. Se trata, por tanto, de una localización estratégica para el cultivo de la vid, destacando en este caso la tempranillo, la cabernet sauvignon y la merlot. Las tres son seleccionadas cuidadosamente a través de tareas cien por cien manuales en las que se tiene muy en cuenta los momentos óptimos de maduración y la calidad de cada racimo. De hecho, ese minucioso control es una de las claves que definen a Pago de Carraovejas.
Respecto al sistema de cultivo empleado, se desarrolla tanto el doble cordón royat como el vaso vertical y el cultivo en terrazas, mostrando de esta forma la importancia y el valor que se otorga a cada tipo de uva, ya que se trata a cada una individualmente. Lo mismo sucede con el proceso de vendimia, un momento en el que se reúnen los técnicos y profesionales de toda la bodega para analizar el mejor instante de recogida.
Seguro que estás deseando adentrarte en el mundo de Pago de Carraovejas, y para ello nada mejor que empezar saboreando alguna de sus excelentes elaboraciones. La tienda online de vinos Vinorea pone a tu disposición el mejor tempranillo con cabernet sauvignon y merlot de esta casa y te garantiza un satisfactorio proceso de compra que te permitirá disfrutar de estos vinos en tan solo 24 horas donde tú prefieras.
Cuatro generaciones y cerca de dos siglos se encuentran detrás de Bodegas Txakoli Aizpurua, una casa especializada en el gran producto vasco que cuenta con 14 hectáreas de uva hondarrabi zuri, la variedad con la que elabora sus grandes embotellados.
En el año 1834 arranca la historia de Bodegas Txakoli Aizpurua, una empresa familiar que ha ido pasando de generación en generación y transmitiendo su trayectoria y su pasión por el vino de calidad y que lleva su nombre precisamente del apellido de la casa. La primera persona que cabe mencionar es el de Miguel Aizpura, que empezó a preparar txakoli en cantidades limitadas y reducidas, además de aros de las barricas, que en aquella época se fabricaban con madera de haya.
Quien cogió el mando tras Miguel fue Jazinto Aizpurua, abuelo de la actual generación, a quien le siguió Emeterio Aizpurua acompañado de los Andoni e Iosu, tíos de la actual línea de jefes. Y es que actualmente son María Jesús, Imanol y Miren quienes se encargan de continuar elaborando estos vinos a partir de la esencia con la que comenzó la bodega.
Hablar de txakoli merece una mención especial, ya que se trata de un vino único que representa una tradición seguida durante siglos y que se vincula directamente con el País Vasco, en concreto con su litoral. En concreto, con esta bodega nos ubicamos en Guetaria, una localidad situada en Guipúzcoa conocida, además de por sus grandes vinos, por ser un frecuentado destino turístico al que se relaciona el nacimiento de Juan Sebastián Elcano. Además, es un lugar de tránsito por los millones de peregrinos que realizan el Camino de Santiago, lo que le ayuda a situarse en el mapa con más intensidad.
Las instalaciones de esta bodega se extienden a lo largo de catorce hectáreas de viñas en las que todos los cultivos se orientan al Cantábrico, es decir, al norte, algo que beneficia al desarrollo de la uva.
Existen multitud de opciones para crear un maridaje perfecto con algunas de estas botellas de txakoli de Guetaria, ya que se trata de una elaboración muy versátil que se adapta a un sinfín de recetas. Históricamente, puesto que estamos hablando de una variedad típicamente vasca, se ha tendido a vincularlo con alimentos propios de la costa como el bacalao, aunque también con productos cárnicos. En esta línea, podemos combinar un Txakoli Aialle o un Txakoli Aizpurua con un estofado de ternera, un asado de cordero bien especiado, un plato de rabo de toro con patatas paja, carrilleras estofadas o arroz con conejo a la leña, entre otras opciones.
El carácter fresco del txakoli encaja también genial con mariscos, sushi o todo tipo de pescados, además de con quesos semicurados, embutidos variados o morcilla.
Nos encontramos dentro del territorio perteneciente a la Denominación de Origen Getariako Txakolina, en la que destaca el empleo de la uva hondarrabi zuri. Esta variedad blanca es autóctona vasca y se caracteriza por su brotación algo tardía, pequeños racimos y limitados rendimientos. Se cultivan en su mayoría en espaldera.
El clima que envuelve a este entorno es el atlántico-cantábrico, por lo que la uva se adapta a unas condiciones en las que la insolación no es excesiva, mientras que el nivel de precipitaciones es bastante alto. Su momento idóneo para ser vendimiada suele corresponder a mitad del mes de octubre.
Los vinos que se obtienen a partir de la variedad hondarrabi zuri suelen destacar por aportar frescura y un agradable y destacado nivel de acidez. El txakoli presenta una tonalidad entre dorado y pálido y desprende intensos aromas afrutados muy bien integrados, con una graduación de alcohol moderada.
Esta bodega resalta además por ser una de las pioneras del sector que entró a pertenecer dentro de la Denominación de Origen Getariako Txakolina.
Para probar un auténtico txakoli con la esencia y el carácter de la costa vasca, puedes optar por escoger entre las variedades que ofrece esta bodega para disfrutar de un txakoli de Guetaria que te permitirá disfrutar de intensos aromas y sabores en tu copa. Aprovecha las ofertas y descuentos de la tienda online Vinorea y recibe tu pedido en solo 24 horas en la dirección en la que tú desees.
Sus inicios de la mano de Bodegas Vega Sicilia le hicieron crecer hasta que comenzó a volar sola. Ahora, Bodegas Alión ya cuenta con sus propios viñedos y produce un vino frutal, de intenso sabor y que alberga el carácter único de un Denominación de Origen Ribera del Duero.
Desde que fuera fundada en el año 1992, Bodegas Alión ha ido creciendo hasta llegar a volar sola y a cultivar excelentes viñas que dan lugar a exquisitos vinos. En concreto, esta bodega Ribera del Duero comenzó elaborando sus producciones a partir de cosechas de Bodegas Vega Silicia. No obstante, poco a poco decidieron que no podía quedarse como ‘el hermano pequeño’ de ese otro gran vino, sino que tenía que mostrar por sí mismo las cualidades y propiedades que un vino del Duero engloba gracias a las condiciones climatológicas y de suelo de la zona.
El nombre que toma Bodegas Alión recuerda al concejo leonés en el que se inició el patriarca de la familia Álvarez. Se encuentra localizada a apenas 15 kilómetros de distancia de la casa primitiva y en una ubicación muy parecida, entre el curso del río Duero y la carretera que une las provincias de Valladolid y de Soria, cerca de la conocida como capital del vino de la Ribera, la localidad de Peñafiel.
Su nuevo camino arrancó en la cosecha del año 1993, donde se pusieron un límite de producción de unas 350.000 botellas. No obstante, esa cifra se mantiene oscilante en función del potencial de cada añada, y sería en el 96 cuando se alcanzaría ya una elevada producción que rondó las 310.000 botellas. Fue en ese año también cuando entraron nuevas plantaciones de viñedo a esta bodega Ribera del Duero. Las uvas de estas viñas no podían utilizarse para elaborar ningún vino de la finca hasta que no cumplieran los diez años de edad.
Con la idea de adaptarse a los nuevos tiempos y de no decaer en la competitividad del sector vinícola español, llegó el cambio de milenio y en Alión decidieron que era el momento idóneo para llevar a cabo una remodelación de sus bodegas. Con Venta Sicilia y su fermentación en depósitos de madera de roble habían obtenido grandes y satisfactorios resultados, por lo que llegaron a la conclusión de que incluirían esa práctica también en Bodegas Alión. Desde la cosecha de 2001, el éxito comienza a evidenciarse.
No obstante, quisieron ir un paso más allá y continuaron ampliando las bodegas hasta 2009, fecha en la que se dio por finalizada la adaptación a las condiciones cualitativas actuales.
La fachada del edificio, construida con piedra caliza amarillenta, está presidida por una imponente puerta de cristal a la que se llega por una escalera. A día de hoy, frente a la fachada principal de la finca, se halla un jardín poblado de robles de diferentes orígenes que demuestran el gran entusiasmo que perpetúa en la bodega hacia la arboricultura y hacia los vinos.
El vino Alión, perteneciente a esta bodega, es un tinto de 14 meses de crianza que descansa posteriormente 12 meses más en botella antes de lanzarse al mercado. Este proceso le aporta un carácter único y un sabor intenso que es perfecto que degustarlo en copa por sí solo.
Aun así, si lo que buscamos es aportar potencia y aromas frutales a una comida, será perfecto para maridar un plato de carne estofada, a la parrilla o en asado. Podemos optar por buey o por cordero, aunque si preferimos un entrante más ligero, este tinto también casará muy bien con aperitivos donde reine el queso curado, el embutido, el foie o la compota de higo acompañada de frutos secos como almendras o anacardos.
A lo largo de las cien hectáreas de viñedo de Bodegas Alión, encontramos plantaciones que proporcionan exquisitos vinos enmarcados bajo el etiquetado de calidad de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
Al cruzar el hall de la finca, se llega directamente a la zona de la nave en la que se disponen las barricas. En total cuentan con un millar de piezas de madera francesa nueva que se utilizan para la crianza de estos vinos del Duero.
La nave de vinificación tiene forma rectangular y cuenta con veinte depósitos de fermentación de madera que se renuevan cada periodo de cinco años. Se encuentran alineados en cada lateral de la nave y, por encima, encontramos una cinta en la que se mueve la despalilladora que deja caer la pasta para vinificar sobre cada depósito. Posteriormente, la entrada de la uva en caja se lleva a cabo mediante una mesa de selección especialmente dedicada a esta labor en el periodo de vendimia.
El carácter del Duero otorga al vino Alión de propiedades sólidas y expresivas, ya que el río aporta materiales a los terrenos a lo largo de los años. Así, en estos suelos, que cuentan con un buen drenaje, se combinan materiales finos y gruesos además de gravas cuarciticas.
La influencia atlántica y mediterránea se aúnan en unas tierras con carácter propio en las que la variedad de uva garnacha es la reina y protagonista. Bajo la Denominación de Origen Campo de Borja, Bodegas Alto Moncayo ofrece excelentes vinos monovarietales de gran expresividad que buscan convertirse en un referente en todo el mundo.
Bodegas Alto Moncayo es una finca que se ubica en el área más alta de Borja, una localidad zaragozana ubicada a 500 metros sobre el nivel del mar que cuenta con una privilegiada localización con vistas hacia el noroeste del Santuario de la Misericordia y a La Muela de Borja. Se encuentra limitada al norte por el valle del Ebro y por los Pirineos, al sureste por la Sierra de Tabuenca y el valle del Huecha. Por su nombre, es al suroeste donde se halla El Moncayo, que da nombre a la bodega y que, con 2.315 metros de altura, es el punto más elevado de la Cordillera Ibérica.
En estas bodegas se elaboran vinos de D. O. Campo de Borja que se ven influenciados por un clima de tipo continental frío, seco y con influencia atlántica en invierno y mediterránea en verano. Se distinguen diversos microclimas en función de la altitud en la que se localice el viñedo, por lo que podemos diferenciar entre zonas con precipitaciones de unos 250 mm al año – en las áreas más bajas – y otras en las que la media alcanza los 350 mm al año – en las zonas más altas de Tabuenca. Toda la extensión está fuertemente adaptada y endurecida a ‘El Cierzo’, un viento propio del Noroeste que aumenta la rapidez con la que se evaporan las escasas lluvias.
Además de por España, Bodegas Alto Moncayo distribuye sus vinos por otros mercados de Europa, de Estados Unidos, Canadá, Japón, Hong Kong, China, Singapur y Australia, por lo que está presente tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente, los vinos Alto Moncayo se enmarcan en un proceso de expansión controlada para no dejar a un lado la filosofía de pequeña bodega boutique de elevada calidad y de vinos con marcada personalidad. Las expectativas de esta finca es establecerse como una bodega de alto prestigio y convertirse en un referente en todo el mundo en cuanto a la variedad de uva garnacha.
Desde su fundación en el año 2002, esta bodega de 62 hectáreas de extensión que cuenta con una producción de 80.000 botellas ha sido premiada y altamente valorada por afamados críticos, como Robert Parker a través de The Wine Advocate, Wine Spectator Magazine, Stephen Tanzer´s Internacional Wine Cellar, Wine Enthusiast Magazine,la Guía Peñín,el Anuario de los Vinos de El País o la Guía Gourmets, entre otros expertos de todo el mundo.
Los vinos de Bodegas Alto Moncayo son cuidados monovarietales de garnacha que están perfectamente preparados para degustarse por sí solos para permitir al consumidor que se concentre al cien por cien en su sabor y sus aromas. No obstante, si lo que buscamos es un buen tinto para maridar una ocasión especial o incluso un menú de diario, una copa de vino Alto Moncayo será una opción idónea si optamos por cocinar un plato de carne. Podemos optar por una carne de buey, un cordero o asado o por descorchar varias botellas de este tinto ante una suculenta parrillada de carne roja acompañada con verduras de temporada.
Otra idea es presentar estos vinos a modo de entrante o aperitivo frente a una buena tabla de madera o de pizarra con distintos tipos de queso a tacos, preferiblemente curado, que se puede acompañar de frutos secos como almendras o anacardos. Combina diversas tablas y sirve en otras embutidos ibéricos, foie o cualquier tapa ligera que conjuge con los aromas afrutados de este tinto.
La garnacha es una de las variedades que mejor representan su terruño, y Bodegas Alto Moncayo solo elabora vinos a partir de esta uva autóctona procedente de viñedos que cuentan con entre 40 y 100 años de edad. Por ello, dentro del sello de garantía de la D. O. Campo de Borja, las garnachas de Alto Moncayo son diferentes a las del resto de la misma zona. Y es que se lleva a cabo una estricta selección de los viñedos y se tienen muy en cuenta los tipos de suelos en los que se plantan, el clima al que se someten y las edades de las viñas. Precisamente porque son viñedos muy antiguos con cepas muy equilibradas, la calidad de los vinos que se obtienen es excelente.
Estas características se suman a que la madurez de la uva se lleva a cabo de forma pausada, algo que logra crear vinos muy frutosos y de elevada mineralidad. En general se trata de vinos de gran volumen, untuosos y con agradables taninos, además de destacar por su maduración y por su riqueza en aromas.
El tipo de suelo en el que crecen estas viejas cepas es glacis o suelo de piedemonte de las sierras de Ainzón, Fuendejalón y Tabuenca. Se presentan muy pedregosos, con cantos poco rodados de calizas, cuarcitas y pizarras. Cuentan con una elevada permeabilidad que permite que las aguas de escorrentía puedan filtrarse hasta las máximas profundidades hasta las capas más arcillosas.
Si quieres probar y degustar ampliamente una copa de vino Alto Moncayo, la tienda online Vinorea te permite comprar cuantas botellas desees a buen precio y te garantiza que sentirás en cada sorbo una gran expresividad y el carácter propio de un buen monovarietal garnacha de Denominación de Origen Campo de Borja. Tu paladar sabrá apreciar su alta calidad.
Cuatro generaciones, ambiente familiar y pasión por el buen vino. Bodegas Arloren responde a una esencia puramente española que tiene su sede en la Región de Murcia y que elabora productos bajo la Denominación de Origen Jumilla. La uva monastrell es protagonista y los sabores afrutados y aromáticos forman parte de su seña de identidad.
Bodegas Arloren es un sueño realidad, un reto personal de una familia típica española que, generación tras generación, ha conseguido mostrar su historia y la esencia de las cuatro líneas sucesoras de la familia en la elaboración de unos vinos excelentes, de calidad y con valores y personalidad propia.
Para hablar de esta bodega hay que trasladarse a la Región de Murcia, en concreto a Cañada del Trigo, en la zona del altiplano (Jumilla). Su fundación se remonta al año 1972 y, desde sus inicios, han buscado homenajear a la familia a través de sus vinos, que contienen una gran historia y cariño en cada embotellado.
En esta comarca de Cañada del Trigo, la uva monastrell propia de la zona vive unas condiciones climáticas caracterizadas por la escasez de precipitaciones y el elevado número de horas de sol al año. Además, los viñedos se extienden sobre suelos de tipo calizo con escasez de materia orgánica que ayudan al crecimiento y el cultivo de la vid.
Una de las claves del buen funcionamiento de esta bodega de D. O. Jumilla reside en el gran equipo humano que la componen, cuyos valores se asientan en la confianza, la cercanía y el sentimiento de familia. Es Domingo Arce quien, con su idea de mostrar al mundo un vino muy personal, involucra a sus hijos José Antonio y Marisa en el proyecto. Por otra parte, Bodegas Arloren cuenta con el apoyo y asesoramiento de expertos no solo en enología sino también en marketing, publicidad y ventas. Todos los empleados están unidos por su compromiso hacia un mismo objetivo común: la dedicación por la tierra, las raíces de la familia y la pasión por el vino.
Este buen hacer les ha llevado a alzarse con numerosos premios y menciones por la calidad de sus productos, ya que a menudo sus vermouths y vinos han participado en concursos y catas tanto a nivel nacional como internacional. Un ejemplo es vino Paca, que en 2017 fue galardonado con la Medalla de Plata en el International Wine Challenge.
Las producciones de calidad que distribuye Bodegas Arloren son perfectas para consumirse por sí solas y degustar el cien por cien de su sabor y sus aromas. No obstante, si lo que buscamos es descorchar una buena botella para maridar un evento, podemos escoger Paca, un monastrell conjugado con syrah y cabernet sauvignon que desprende una gran expresividad juvenil. Es perfecto para combinarlo con un asado de pescado o con carne blanca a la plancha, además de con un arroz con verduras de temporada o un plato de pasta con salsa de pesto. También podemos servirlo – siempre a una temperatura recomendada de 15 ºC – para crear un magnífico aperitivo con embutidos o quesos semicurados.
Pero si de aperitivos hablamos, el rey por excelencia lo tenemos en Vermouth Verano del 82, el primer vermouth natural elaborado cien por cien a partir de uvas monastrell. Desprende una potente intensidad aromática fruto de su maceración junto a una treintena de hierbas aromáticas distintas. Podemos combinarlo con tablas de queso o embutido al corte, con una ensalada fresca, un carpaccio, bolitas de foie con crocanti o marineras de ensaladilla típicamente murciana
Los vinos de Arloren se enmarcan bajo el sello de calidad de la D. O. Jumilla. Esta denominación cuenta con una larga y satisfactoria tradición vitivinícola que se remonta a siglos atrás.
En concreto, a mediados del siglo XIX la plaga de la filoxera castigó a grandes extensiones de Europa, especialmente a Francia, lo que favoreció el crecimiento de la economía vinícola en Jumilla. Aumentaron las plantaciones y se incrementaron las exportaciones. Actualmente, Jumilla se enmarca como una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España, estando reglamentada desde el año 1966.
Abarca una zona del sureste español caracterizada por planicies, valles y zonas de transición con más de 25.000 hectáreas de viñedo. En ellas sobresale la uva monastrell, una variedad de tamaño medio con granos jugosos y azucarados de maduración media-tardía. Presenta bayas esféricas, de color negro intenso y piel gruesa, con pulpa muy carnosa. Produce vinos tánicos que pueden ser altos en nivel de alcohol.
Si quieres asegurarte triunfar en un evento o simplemente quieres crear un momento especial con un buen vino o vermouth, puedes comprar a buen precio productos de Bodegas Arloren gracias a la vinatería online Vinorea, que te lo pone fácil. No esperes más para probarlos.
La familia Arzuaga Navarro es la responsable de crear unos vinos en pleno corazón de la Denominación de Origen Ribera del Duero que aportan una marcada personalidad en cada copa y que cautivan con sus limitadas producciones a los amantes del buen vino.
Hace más de dos décadas, allá por el año 1993, se alzaba en las proximidades del río Duero una bodega que actualmente es un ejemplo en cuanto a dedicación y pasión por la tierra y por el buen vino. A lo largo de 55 hectáreas de extensión, la familia Arzuaga Navarro plantó una finca que da vida a una carretera tan puramente castellana como la que sirve de nexo entre las provincias de Soria y Valladolid. Construida con piedra, con un toque rústico y muy sólida, cuenta con torres a los lados y con un campanario que la enmarca como toda una edificación digna de visitar.
Bodegas Arzuaga – Navarro fue fundada por Florentino Arzuaga, un gran amante del vino que adquirió la finca La Planta, localizada en Valladolid, concretamente en Quintanilla de Onésimo, un lugar donde la flora y la fauna conviven en armonía con el entorno. Pinares, encinas y sabinas se mezclan con jabalíes y ciervos. Florentino vislumbró el enorme potencial de esta finca de la que se podría decir que, por su dimensión, tiene horizonte propio. Posteriormente llegaron las cepas, la bodega y el vino, un tinto a su gusto, elegante, de gran complejidad y rotundo. La familia Arzuaga lleva en su esencia la fuerza y la tenacidad del emprendedor conjugada con la sensibilidad y la delicadeza por la estética y la perfección.
La ubicación en la que crecen estos vinos de Valladolid es excepcional, en pleno corazón de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Esta situación favorece el cultivo de la vid, ya que sus cepas reciben el nivel de sol y de humedad necesario para que la uva alcance el perfecto estado de maduración.
Las tres claves sobre las que se asientan los vinos Arzuaga-Navarro son el suelo, el clima y la orientación. La Finca La Planta consta de un total de 1.400 hectáreas, lo que supone todo un lujo en la D. O. Ribera del Duero.
Con motivo de la ubicación de los viñedos, el proceso de vendimia se lleva a cabo a principios de octubre, aunque un mes antes ya comienzan los controles de madurez y la cata de las uvas de distintas fincas. Para elaborar algunos vinos, la bodega adquiere uvas procedentes de expertos viticultores que cuentan con cuidadas viñas según las exigencias de calidad de Arzuaga-Navarro.
Además, cada viña se vendimia por parcelas, cada una por separado y siguiendo un estricto proceso de selección. La recogida de la uva se realiza de forma manual utilizando cajas de unos 15 kilos de capacidad que se transportan a la bodega para su elaboración.
Los vinos de Bodegas Arzuaga-Navarro tienen un empaque y una consistencia que los hace convertirse en elegantes protagonistas de cualquier evento cuando decidimos descorchar una de sus botellas. Por ejemplo, Arzuaga Crianza es perfecto para presentarlo frente a un menú de carne, ya sea roja o blanca, y muy especialmente con una carne de caza mayor o de pluma, que se puede preparar asada y que hará las delicias de cualquier paladar. Este D. O. Ribera del Duero también casa muy bien con un pescado azul o, si preferimos algo más informal, podemos consumirlo con un aperitivo que entremezcle quesos curados y suaves con embutidos ibéricos al gusto.
Los vinos de Bodegas Arzuaga-Navarro se enmarcan bajo el sello de calidad de la D. O. Ribera del Duero. La atención que se dedica a los viñedos es máxima, y se cuidan los rendimientos para que sean muy limitados y se muestren en consonancia con los suelos, que son poco fértiles, y con el clima, que es el propio duro castellano. Así, con una producción demasiado alta se minimizaría la concentración, expresividad y calidad del vino.
Las más de 150 hectáreas de viñedo que poseen se encuentran distribuidas en las cercanías de la bodega y el espacio natural de La Planta. El clima al que se adapta se caracteriza por un sol potente conjugado con noches frescas y húmedas. Esto hace que las uvas pasen por una maduración pausada y perfecta que da como resultado un fruto sano, teñido y azucarado, con una acidez aromática.
En esta región castellana se cultivan las variedades tinto fino o tempranillo, así como las de origen francés cabernet sauvignon y merlot. La gran mayoría de las viñas – el 80% - cuentan con más de 20 años de producción en torno a los 4 kg por hectárea. Por su parte, la Bodega Arzuaga – Navarro también posee tierras de viñedo al margen de la provincia de Valladolid, en concreto en la localidad de Malagón, que se encuentra en Ciudad Real.
Los tipos de uvas que se trabajan para elaborar estos vinos de D. O. Ribera del Duero son muy variadas. Por una parte, la tinto fino o tempranillo cuenta con una excepcional adaptación a la zona. Sus racimos compactos de tamaño mediano permiten crear vinos de intensos tonos violetas con aromas a mora y a frutos negros del bosque.
Por su parte, la cabernet sauvignon produce pequeños racimos con bayas esféricas que favorecen la creación de vinos de alta acidez con aromas a pimiento verde que se transforman en frutos negros en sobremaduración.
La merlot presenta racimos medios con bayas en tono negro azulado que dotan a los vinos de una acidez media y de notas a fruta negra conjugadas con toques de frutos secos.
A partir de una cepa de uva blanca originalmente de Borgoña, en Francia, nace la variedad chardonnay, que presenta un grano pequeño, redondo y de color miel en su maduración. En su vinificación se obtiene un mosto suave y especialmente aromático.
Finalmente, la pinot noir es una de las variedades de uva tinta más internacional y elegante, y a partir de ella se elaboran vinos muy finos. Presenta un tanino bajo y una viva acidez que despierta sutiles y refinadas sensaciones en boca, sin llegar a mostrarse agresivo.
Casi medio siglo de existencia avalan a unos vinos Rioja, los de bodegas Beronia, que han desarrollado su estilo propio y que han conseguido transmitir personalidad en cada uno de sus embotellados, en los que prima la variedad de uva tempranillo para elaborar excelentes tintos.
Nos remontamos al siglo III a.C. para detallar la etimología y el origen de la palabra Beronia que actualmente da nombre a esta bodega. Y es que antiguamente, lo que hoy conocemos como La Rioja, estaba habitado por un pueblo guerrero celta al que se conocía como los berones. Sus primeros poblados en Tricio, Varea y Leiva señalaron los límites de la región de Beronia, lo que ahora es La Rioja.
Así, y volviendo al momento actual, podemos decir que Bodegas Beronia cuenta a sus espaldas con casi medio siglo de existencia. Fue en el año 1973 cuando un grupo amigos empresarios la fundaron, y ya en 1982 se integró en la Familia de Bodegas de González Byass. Ahora, Beronia es una bodega que cuenta con reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional y sus productos cuentan con una marcada personalidad propia de los vinos Rioja que se entrelaza con el estilo Beronia.
Para hablar de este estilo propio hay que mencionar a Matías Calleja, enólogo y director técnico de Beronia. Desde sus inicios ha transmitido su personalidad a los vinos y se encarga personalmente de decidir qué variedades se van a emplear en los coupages.
También las barricas ocupan un papel protagonista si hablamos del famoso 'estilo Beronia', ya que el tipo de roble que se escoge influye en el sabor, en los taninos, en el color y en la textura del vino. Esta experimentación ha permitido que la bodega se establezca como pionera en el uso de barricas mixtas, es decir, barricas con duelas de roble americano y fondos de roble francés.
Dentro de las instalaciones de la bodega, concretamente en la parte de la nave subterránea, los vinos tintos reposan con una temperatura y una humedad perfecta y realizan su periodo de crianza en cerca de treinta mil barricas que se trasiegan con una frecuencia de cuatro meses. La calidad viene dada también por la edad media de las barricas, que es de tan solo cuatro años. No obstante, a continuación los tintos pasan por una crianza en botella en la que logran el equilibrio y la finura idónea para su lanzamiento al mercado.
En el entorno de la bodega se extienden 25 hectáreas de viñedo propio. Además, en un radio de diez kilómetros el equipo de Beronia se ocupa de un total de 870 hectáreas de viñas de las que 50 tienen más de 60 años de antigüedad, aunque la edad media está más cercana a los 30. Los acuerdos de colaboración con los más de 200 viticultores que provee a esta bodega son a largo plazo y supone un trabajo hacia una misma dirección día tras día.
Otra de las señas de identidad de esta bodega que elabora vinos Rioja es que potencia la agricultura sostenible y el cuidado al medio ambiente; de hecho, algunos de sus viñedos están calificados como ecológicos.
Los vinos de Bodegas Arzuaga-Crianza tienen un empaque y una consistencia que los hace idóneos para ser consumidos por sí solos pero también para maridar un evento especial en el que busquemos ofrecer una buena imagen y sorprender gratamente a los comensales. Por ejemplo, descorchar una botella de Beronia Crianza será una garantía de éxito ante los paladares más exquisitos. Este tinto de D. O. Ca. Rioja es recomendable para degustarlo junto a un menú donde prime la carne, como puede ser un plato de chuletas hechas a la brasa o a la parrilla. Asimismo, será una genial opción para tomarlo frente a un entrante en el que combinemos quesos curados y embutidos ibéricos al gusto. La temperatura de consumo ideal para este crianza es de unos 16 o 18 ºC.
Las variedades de uva con las que se mueve Beronia son las autorizadas bajo el sello de la D. O. Ca. Rioja, entre las que encontramos la graciano, la mazuelo, la garnacha, la viura y la tempranillo. Esta última es la que más protagonismo adquiere, ya que representa más del 85% de los viñedos.
Las cifras de rendimientos máximos se fijan en 6.500 kg por hectárea para las variedades tintas y en 9.000 kg por hectárea si hablamos de las blancas.
La región en la que se enmarcan los viñedos corresponde a Ollauri, que se halla en pleno corazón de la Rioja Alta. En esta zona, el clima predominante es atlántico, aunque se pueden encontrar diferentes microclimas en función de la orientación del viñedo y de la protección que tengan ante los vientos del valle del Ebro. El tipo de suelo, en el que se localiza es uno de los mejores para asegurar la calidad del producto, ya que cuenta con una equilibrada estructura de arena, sedimentos y arcilla, siendo escasamente alcalinos y pobres. La Rioja proporciona una amplia variedad de terroirs que dotan a los vinos de gran complejidad y carácter.
Los inviernos fríos con nevadas en enero y los veranos suaves caracterizan esta zona. Además, los viñedos están perfectamente adaptados a modestas y dispersas lluvias. Por otra parte, el resguardo de las influencias atlánticas y los minerales que aporta el Ebro hacen que La Rioja se establezca como una zona de lujo para el crecimiento de la vid.
Cabe señalar que Beronia cuenta entre sus filas con viñedos prefiloxéricos de más de cien años, además de otros platos cuando arrancó la bodega, hace más de cuarenta años. A estas míticas viñas se les suma las más recientes plantaciones llevadas a cabo en la primavera de 2011.
Si quieres disfrutar de unos vinos redondos, con personalidad y con aire de exclusividad, Beronia cumplirá y superará todas tus expectativas. Además, ahora puedes comprar vino Beronia a buen precio en la vinatería online Vinorea cómodamente y sin moverte de casa.
Nos situamos en Jumilla, donde sería imposible no hablar de la uva autóctona monastrell. Gracias a su cultivo y al de otras variedades que se ven favorecidas por el clima de la zona, Bodegas Bleda lleva desde el siglo pasado creando cuidadas elaboraciones donde los sabores, los aromas y los colores tienen mucho que decir.
Una empresa familiar que ya a principios de siglo pasado, en el año 1902, comenzó a levantar en el municipio murciano de Jumilla una idea de negocio de vinos y aceites de oliva, pero hasta 1915 no conforman los cimientos de la actual empresa.
Cuando Antonio Bleda García coge las riendas de la compañía la coloca en el top de embotellados y exportación de vinos de Jumilla, lo que supone una revolución teniendo en cuenta que esta región históricamente se había limitado a los graneles y al comercio interior. Antonio Bleda logró ganar la Medalla de Oro que entregó la Exposición Universal de Barcelona en 1929.
Una de las máximas que se ha mantenido a lo largo de los años en Bodegas Bleda es crear vinos jóvenes y crianzas de altísima calidad que se ven favorecidos por el esfuerzo y el mimo con el que cuatro generaciones han trabajo y trabajan a pie de viña y en la propia bodega.
Se le da importancia a los sabores, los aromas y los colores que las uvas desprenden y se seleccionan de forma rigurosa para crear los más extraordinarios productos finales. En sus elaboraciones se conjugan tanto sistemas de trabajo tradicionales como los más innovadores métodos de vinificación.
Sus instalaciones, que se localizan en el Valle de Omblancas, se encuentran a más de 550 metros de altitud, junto a sus viñedos de cabernet sauvignon, de syrah y de sauvignon blanc. Cuentan con sistema de climatización y con control de la humedad para garantizar un estado idóneo de conservación de los vinos en todos sus procesos: elaboración, almacenaje, crianza, embotellado y salida al mercado.
Los depósitos que se emplean en esta elaboración son de acero inoxidable y en ellos se controla continuamente la temperatura. Por su parte, se utilizan barricas bordelesas de madera de roble francés y americano y, a continuación, en la planta embotelladora se lleva a cabo la limpieza, el llenado, el taponado, el etiquetado y el encajado de las botellas para conseguir un envasado aséptico del vino.
Finalmente, en las instalaciones de Bodegas Bleda cuentan con una elegante sala de catas en la que se puede degustar cada uno de sus vinos y disfrutar de una agradable experiencia sensorial.
Por la variedad de vinos que encontramos dentro de la gama de Bodegas Bleda, también el maridaje que se puede hacer con ellos es muy amplio. Por una parte, podemos optar por un tinto como Pino Doncel Black y servirlo acompañando a cualquier tipo de carne o a un plato de pescado cocinado con alguna salsa no muy fuerte. También es una buena opción combinarlo a modo de aperitivo con quesos de alta curación o con salazones como la hueva, que se puede presentar en una tabla con almendras o anacardos.
Si optamos por Pino Doncel 12 Meses, será perfecto para maridar guisos o menús con cabrito y cordero, además de con un arroz o con embutidos al gusto. También con estofados o guisos a base de carne podemos descorchar el cien por cien monastrell Divus, que con su media crianza es asimismo una genial opción frente a quesos curados.
Siguiendo con los tintos, Pino Doncel Vintage es idóneo para maridar arroces, pasta con parmesano y pesto o con una gama de diferentes tipos de quesos. Por su parte, si preferimos un blanco, podemos abrir una botella de Pino Doncel Blanco, que será recomendable consumir a baja temperatura, a unos 8 ºC. Sus aromas cítricos y tropicales serán idóneos para conjugarlo con pescado, mariscos o una ración de lasaña de verduras.
Desde Bodegas Bleda sostienen que su mayor tesoro son las 250 hectáreas de viñedo que poseen, en las que trabajan mayoritariamente siguiendo una línea de trabajo ecológica. La Denominación de Origen en la que se enmarcan es Jumilla, y la uva predominante que emplean para sus elaboraciones es la monastrell, una variedad autóctona de gran valor que se adapta perfectamente a este entorno.
La Finca Casa Los Pozos se localiza a más de 700 metros de altitud y el suelo sobre el que se asienta es de tipo pardo calizo y mantiene perfectamente la humedad, por lo que está preparado para sobrevivir a largas temporadas de sequía, ya que la D. O. Jumilla no cuenta con grandes lluvias en ninguna de sus estaciones.
La monastrell es una variedad de uvas tintas que se sirve de la calidez del clima para madurar. Además, resiste bien a la escasez de precipitaciones y le viene bien la exposición al sol. Su concentración y expresividad viene favorecida por las altas temperaturas durante los días de verano y el fresco de las noches, además de las heladas y fríos intensos a los que se someten en invierno. El resultado: potentes y poderosos vinos en cuanto a color, aromas y estructura.
Además, esta uva es muy resistente a enfermedades y por tanto no necesita ser tratada con productos fitosanitarios, algo que permite a Bodegas Bleda cultivarla de manera cien por cien ecológica, convirtiéndose este en uno de sus grandes valores añadidos.
Si bien la monastrell es la base sobre la que se cimentan los vinos de Bodegas Bleda, en esta D. O. Jumilla también se cultivan otras variedades como la tempranillo, la cabernet sauvignon, la petit verdot, la syrah, la garnacha y las blancas airén, macabeo y sauvignon blanc.
Las viñas de sauvignon blanc, syrah y cabernet sauvignon, al contrario que la variedad monastrell, se encuentran en espaldera y son sometidas a riego por goteo. Esto último favorece que exista un menor riesgo de enfermedades por contar con demasiada humedad.
Con el fin de dar más fortaleza a las bodegas de la provincia de Alicante, en 1987 nace Bodegas Bocopa, la unión de todos esos expertos del mundo vitivinícola que, a día de hoy, cuentan con sede en Petrer y distribuyen sus excelentes elaboraciones por más de una treintena de países.
Si hablamos de vinos de Alicante es imposible no mencionar Bodegas Bocopa, que nació precisamente como una unión entre varias bodegas de la provincia valenciana que tenían el sueño de mejorar la comercialización de sus elaboraciones. Nos remontamos al año 1987, cuando se decide olvidarse del granel y comenzar a introducir el vino embotellado en el mercado. Con tres décadas de tradición a sus espaldas, el secreto de Bodegas Bocopa es el entusiasmo y el mimo con el que desarrollan su trabajo.
En 1990 esta bodega fue nombrada como la primera Asociación de Productores Agrarios de Uva (APA) de España, lo que supuso un impulso económico, ya que se hizo con una buena subvención de la Comunidad Europea que le permitió trasladarse de Pinoso, un municipio de la zona oeste de Alicante, a su ubicación actual en Petrer, situado en el centro interior de la provincia. También con esos fondos pudieron comenzar a trabajar con su propia planta embotelladora. Sus instalaciones actuales se hallan en una parcela de 7.000 metros cuadrados en Les Pedreres, dentro de Petrer.
El momento clave para Bodegas Bocopa llega en 1993, cuando aparece en la popular y valorada feria Vinexpo, en Burdeos, dando a conocer un blanco que sorprendió y que se alzó con la medalla de oro del evento. En muy pocos días, se agotaron las primeras 50.000 botellas de Marina Alta y la embotelladora quedó colapsada.
Así, esta bodega y sus vinos de Alicante fueron creciendo y adquiriendo reconocimiento no solo a nivel nacional sino también en el extranjero. Desde el año 1996, desarrolló especialmente sus tareas de investigación de sus viñas, cultivo y también de sus vinos ecológicos. Al establecerse como pioneros en este recorrido, Bodegas Bocopa se cuela a día de hoy en el top mundial del mercado de vino ‘Bio’.
Con el cambio de mileno, en el año 2001, el entonces locutor de la Cadena Ser, Pepe Domingo Castaño, ponía voz a un eslogan que a día de hoy sigue recordándonos a Bodegas Bocopa: ‘Los vinos de España, los vinos de Europa’. Actualmente podemos decir que estos vinos se exportan a países de Europa como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Holanda, Polonia, Reino Unido o Suiza; llega también a los asiáticos como Taiwán, China, Corea o Japón; distribuye en América: Canadá, Estados Unidos, México y Perú; e incluso hace paradas en África y en Oceanía a través de Angola, Nigeria o Australia.
Por la variedad y la calidad de los vinos de Bodegas Bocopa, podemos descorchar una de sus botellas en un sinfín de momentos diferentes. Por ejemplo, si queremos maridar una carne poco grasa como puede ser el pollo, el conejo o incluso algunos platos de aves de caza como la codorniz, una copa de Laudum Blanco Fermentado Barrica será un acierto seguro.
Con las variedades elaboradas a partir de la uva monastrell, como Laudum Fondillón y Marina Espumante Rosado podemos optar por carnes rojas, estofados, cordero y piezas de carne menos. También casarán muy bien con quesos suaves, de oveja y de poca curación.
Por su parte, otra opción es elegir un moscatel como Marina Alta o Marina Espumante Blanco. A la hora de degustar cualquiera de estos vinos, podemos servirlos acompañando a aperitivos a base de queso curado o foie, así como con postres dulces como bizcochos, tartas de fruta u hojaldres. Cabe recordar que Marina Espumante nacía en 2007 con una filosofía revolucionaria que impulsó a la bodega y que ha recibido diversos reconocimientos, especialmente entre los consumidores de menos de 30 años.
Estos vinos se enmarcan dentro de la D. O. Alicante, una zona en la que los suelos son de tipo franco-arenoso y se establecen como terrenos especialmente idóneos para el cultivo. Favorecen que no se retenga agua, lo que evita la aparición de hongos que podrían provocar enfermedades.
La materia prima que se emplea para elaborar los vinos Bocopa es exclusivamente de viñas alicantinas, ya que entienden que no existe otro lugar en el que las condiciones de humedad, luz – unas 2.800 horas de sol -, calor y terreno sean tan adecuadas para su producción. Gracias a la labor de los viticultores, unida a las características naturales de la zona, Bodegas Bocopa consigue marcar la diferencia y establecerse como una empresa donde prima la calidad.
En la Marina Alta las viñas están próximas al mar, por lo que sienten a diario la agradable brisa mediterránea. En los bancales dispuestos en terrazas crece la uva Moscatel de Alejandría, con la que se produce el afamado blanco Marian Alta así como el exquisito Marina Espumante.
En los viñedos del Vinalopó de la Foia de Castalla, áreas secas con escasas lluvias, nos encontramos con las variedades tintas. La protagonista es la monastrell, aunque también se trabajan otras uvas como la cabernet sauvignon, la petit verdot y la chardonnay. Gracias a los suelos pobres y calizos se elaboran tintos y rosados de gran persistencia, como el Marina Espumante Rosado.
Si deseas probar estos excelentes vinos de D. O. Alicante, populares no solo en España sino en más de una treintena de países del mundo, puedes hacerlo de forma cómoda a través de nuestra vinatería online Vinorea, que te permite comprar vinos de Bodegas Bocopa a buen precio y te garantiza una explosión de sabor y aromas para tus sentidos.
El imperio de la garnacha se llama Bodegas Borsao y está ubicado en Borja, una localidad zaragozana que le aporta su excelente Denominación de Origen Campo de Borja. La extremada amplitud térmica entre el día y la noche y entre el verano y el permite lograr una buena acidez, un intenso color y agradables taninos en sus vinos.
Bodegas Borsao, que se encuentra ubicada en la localidad aragonesa de Borja, ha sido el origen y el impulso de la Denominación de Origen Campo de Borja. Cuenta con una elevada valoración tanto a nivel nacional como internacional y se establecen como uno de los principales productores de garnacha del mundo.
Los orígenes de esta bodega se remontan al año 1958, año en la que un particular compró la bodega y se fundó la cooperativa de Borja y la ya mítica marca de Borsao. Será en 1981 cuando lleguen al mercado las primeras botellas, y una década después comienzan las primeras exportaciones de estos vinos.
Cuando, años después, las cooperativas de Pozuelo y Tabuenca se anexionaron a la de Borja, crecieron tanto en recursos como en extensión de viñedos, dando lugar a la creación de una nueva sociedad que, desde 2001 y con un total de 700 socios, pasa a llamarse Bodegas Borsao. Existen varios puntos clave que permiten la calidad de esta marca, que se basa en la innovación tecnológica, en la modernidad de sus instalaciones, en el gran potencial de los viñedos y en el cuidado y mimo con el que se trabaja.
Para producir estos vinos de Zaragoza, se utilizan clones autóctonos de la variedad garnacha de la comunidad de Aragón. Además, se analiza minuciosamente el clima para poder entender y aprovechar al máximo las propiedades de la zona. El objetivo último es producir un vino Campo de Borja de calidad y que la bodega afiance su liderazgo mundial con los vinos Premium de garnacha, además de desarrollarse en mercados emergentes.
El crecimiento de Borsao supera los límites nacionales y llega a diversos mercados extranjeros como el americano, el alemán, el canadiense, el inglés, el suizo, el holandés, el sueco, el japonés y el neozelandés. En total, a día de hoy se exporta el 80% de su producción.
Los vinos Borsao son una garantía de calidad si los elegimos para maridar una ocasión especial. La garnacha, gracias a su fruta, a sus suaves taninos y a su agradable sabor final en boca, se ha convertido en una variedad idónea para combinar con un sinfín de platos. Puedes optar por un menú a base de productos cárnicos cocinados en asado, estofados o a la parrilla. Si quieres aportar ligereza puedes añadir unas verduras de temporada o una ensalada fresca.
También puedes preparar un rico aperitivo en el que una copa de este Denominación de Origen Campo de Borja se conjugue con tapas de foie, compota de higo o queso curado. Si buscas maridar un arroz o un plato de pasta con alguna salsa a base de carne, Borsao será un acierto absoluto.
Fue en el año 1980 cuando se constituyó la Denominación de Origen Campo de Borja, que actualmente brilla por su rica extensión de garnacha, ya que comprende 5.000 de sus 7.500 hectáreas. Esta variedad es muy valorada en el mundo enológico por la compleja estructura que aporta a los vinos.
Alrededor del 40% de la garnacha plantada cuenta con entre 30 y 50 años de antigüedad. Cabe destacar que Bodegas Borsao supone casi el 36% de la extensión de esta Denominación de Origen; de ahí que sea conocido como El Imperio de la Garnacha.
Mientras que en las décadas de los 80 y los 90 esta variedad sufrió un gran desprecio en España, ha sido perfectamente cuidada y conservada en Aragón. Allí, Borsao es pionero en monovarietales de garnacha, permitiendo así que se haya popular entre los amantes vinícolas.
La vendimia de los viñedos se realiza de forma manual y las uvas son transportadas en barquillas de 20 kg de capacidad para elaborar los vinos de la gama Selección. En total, la bodega dispone de un millón de frigocalorías para mantener el cien por cien de las propiedades frutales de la uva.
Para añadir un toque complejo y suave a estos vinos de Zaragoza se utiliza la madera, pero con moderación y distinguiendo entre diferentes barricas nuevas y usadas para maximizar y redondear el carácter del producto final.
Las laderas del Moncayo se encargan de proteger las 2.260 hectáreas de viñedo, de las que 1.500 corresponden a la garnacha autóctona. Cuentan con 900 hectáreas de 'Garnacha de Monte' que tiene unos 35 años de edad y que están plantadas en sistema de vaso y sin riego. En total, las variedades cultivadas son: garnacha en un 60%, syrah en un 17%, tempranillo en un 9% y cabernet sauvignon en otro 9%. El cinco por ciento restante corresponde a otras variedades menos representadas.
Estas laderas se encargan de mantener la temperatura perfecta para poder obtener la mejor variedad de garnacha. Regulan el frío y el calor propios de la zona y dotan a la uva de singulares aromas silvestres. La extremada amplitud térmica entre el día y la noche y entre el verano y el permite lograr una buena acidez, un intenso color y agradables taninos en el vino Campo de Borja.
Los suelos sobre los que se cultivan estos viñedos son muy diferentes entre sí, ya que se presentan como terrazas altas de entre 350 y hasta los 800 metros. En la zona oeste se encuentran los viñedos más cercanos al Moncayo, donde el suelo es más abrupto, algo que dota de un gran carácter a los vinos.
Desde su fundación en el año 1950, Bodegas Campillo ha sabido aunar tradición y modernidad para crear unas elaboraciones con personalidad propia que responden a un sueño cumplido por parte de Julio Faustino Martínez, que tomó la decisión de conectar su pasión por el vino y por la arquitectura en una bodega abierta a sus 50 hectáreas de viñedos.
Nos situamos en Laguardia, un municipio ubicado al sur de la provincia vasca de Álava, concretamente enclavado en pleno corazón de la comarca de la Rioja Alavesa, a los pies de la Sierra de Cantabria. En esta zona, que cuenta con una larga tradición y una potente proyección vinícola, nos encontramos con Bodegas Campillo, el claro ejemplo de un sueño convertido en realidad.
La ilusión que rodea a esta bodega en Laguardia fundada en el año 1950 surge a partir de la idea de crear una finca en un entorno de viñedos para trasladar a la Rioja el concepto típico francés de château. Fue Julio Faustino Martínez quien decidió conectar sus dos grandes pasiones, el vino y la arquitectura, para dar forma a esta espectacular bodega que se enmarca dentro de un gran viñedo.
Construida con piedra natural, dispone de un pórtico con arcos de medio punto y una llamativa escalinata de pizarra. A medias entre lo tradicional y lo innovador, esta bodega presenta una estética elegante que entremezcla lujo y sobriedad y que integra a la perfección los distintos materiales con los que está creada.
La idea es que la belleza arquitectónica, unida a las mejores condiciones técnicas, favorecen la elaboración de vinos de excelente calidad, unos vinos Rioja que son puro sabor, aromas y que se caracterizan por sus largas crianzas en barrica.
Bodegas Campillo está rodeada por 50 hectáreas de viñedo y, a día de hoy, estableciéndose como uno de los pocos casos de modelo château en la zona, se puede afirmar que se ha convertido en la culminación de algo que empezó como un sueño.
Se la define, además, como una bodega abierta a un gran viñedo, algo que permite controlar de principio a fin el proceso de elaboración de los vinos así como la calidad que les caracteriza. Una de las máximas que la caracterizan es que “solo cuidando desde el principio las uvas, se puede obtener el mejor vino”, algo en lo que son expertos.
Esta bodega forma parte de Grupo Faustino, un equipo cuyo origen es de carácter familia, ya que responde a la historia de una familia que durante toda su vida ha vivido centrado en el mundo del vino. Generación tras generación, se han ido adaptando a los nuevos tiempos y han mantenido de manera firme sus valores y su esencia.
Para descorchar una botella de vino Campillo no es necesario tener ningún motivo especial, ya que contar con una copa de este tinto entre nuestras manos ya será una señal de momento único e inolvidable. No todos los vinos son capaces de conseguir tal efecto en los paladares, pero la calidad de los vinos de Bodegas Campillo es palpable en cada sorbo.
Aunque podemos degustar sus elaboraciones por sí solas, también son opciones idóneas para maridar con platos donde la carne sea protagonista, ya sea carne blanca o roja, a la plancha, en asado o a la parrilla. En la otra cara, podemos optar por un buen pescado como el bacalao, el atún o el salmón, combinado con una salsa verde y unas patatas al horno.
Otra idea es acompañar estos vinos con un aperitivo a base de setas, foie o quesos como el gruyere. Igualmente, casarán muy bien con un arroz meloso o con una lasaña típica italiana elaborada con verduras variadas de temporada.
Estos vinos se enmarcan dentro de la D. O. Rioja, lo que supone que se ven favorecidos por el nexo entre el clima mediterráneo y el atlántico, cada uno con su propia idiosincrasia pero que combinados otorgan un ambiente de suaves temperaturas y precipitaciones de algo más de 400 litros por metro cuadrado al año.
Por su parte, el suelo más característico de la zona es de tipo areno-arcilloso y presenta escasez de materia orgánica. Todos estos elementos permiten que los vinos Rioja cuenten con un sello de calidad que es una garantía absoluta para aquellos que los prueban.
La variedad típica con la que trabaja Bodegas Campillo es la tempranillo, una de las grandes tintas españolas. Se llama así porque es una uva de pronta maduración. Con ella se elaboran vinos de carácter afrutado con toques herbáceos y a flores.
Un ejemplo lo tenemos en Campillo Crianza, un vino de gran intensidad aromática con notas a fruta como la fresa. Además, presenta un fondo tostado propio de su paso por madera, ya que cuenta con una crianza en barrica que se prolonga durante 18 meses.
Si deseas adentrarte en la tradición y la innovación de una de las grandes bodegas en Laguardia, Vinorea te permite comprar a buen precio vinos de Bodegas Campillo para que saborees sus cuidadas elaboraciones y degustes unos excelentes D. O. Ca. Rioja.
Dentro de las más prestigiosas bodegas Ribera del Duero encontramos Carramimbre, una finca ubicada en Valladolid que fue fundada en el año 1997 y que ha conquistado el paladar de miles de consumidores de buen vino a lo largo y ancho de todo el mundo, ya que se distribuye tanto en el ámbito nacional como en mercados de varios continentes.
Nos adentramos en las puras zonas castellanas de España y hacemos una parada en Valladolid, concretamente en el municipio de Peñafiel, ubicado a 754 metros sobre el nivel del mar. Un paraje único localizado en la Meseta Norte donde encontramos singulares fortificaciones y monumentos, pero, más allá de eso, sobresale una singular finca de la que nacen unos singulares vinos bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
Se trata de Bodegas Carramimbre, una hacienda que se encuentra concretamente en el Pago del Pingón, a unos tres kilómetros de Peñafiel. Las tierras en las que se halla ofrecen un paisaje único con viñedos jóvenes de 15 y de 25 años, además de dos viejos que llevan a sus espaldas más de 30 años de antigüedad.
Especialmente destacables son los viñedos de Carramimbre, El Pago de Pingón, Las Henades, La Calvarra o El Hoyo de Herrera. En ellos podemos encontrar las uvas de variedad tempranillo y de Cabernet Sauvignon.
Bodegas Carramimbre fue fundada en el año 1997 gracias a la unión de varias familias muy arraigadas a los viñedos en la zona de Ribera del Duero y cuenta con una capacidad de 900.000 kilogramos. A través vinos como Carramimbre y Torrepingón, que envejecen en barricas de roble francés y americano, esta bodega ha sido distinguida con numerosos reconocimientos. Son altamente valorados por expertos como Wine Spectator, la Guía Peñín o Wine Enthusiast y han recibido premios a nivel nacional e internacional.
Los vinos Carramimbre y Torrepingón conquistan a millones de consumidores, tanto expertos enólogos como a simples amantes de un buen vino. No se quedan solo dentro de nuestras fronteras, sino que Bodegas Carramimbre llega a exportar a otros mercados internacionales con gran éxito, como en Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Asia.
Si lo que buscas es un tinto joven de apenas cuatro meses de envejecimiento barricas de madera, Carramimbre Roble es tu mejor opción. Este vino, perteneciente a una de las grandes bodegas Ribera del Duero, es un referente en su categoría y es perfecto para maridar una comida donde la cocina italiana sea protagonista, bien a través de un plato de pasta al pesto o bien con una lasaña casera de carne o verduras. También será una buena elección para crear un ligero aperitivo a base de queso o embutido. Es recomendable servirlo a una temperatura de entre 16 y 18 ºC para captar el cien por cien de su sabor y sus aromas especiados.
Si prefieres un vino que descansa quince meses en barricas, Carramimbre Crianza no te defraudará. Sus notas a vainilla y a fruta roja equilibrarán a la perfección con un plato de carne de caza en estofado o con unas tapas de queso curado cortado en tacos. Puedes servirlo en alargadas tablas de pizarra o de madera y combinarlo con almendras, anacardos o pistachos para dotar a tu aperitivo de un toque único.
También para acompañar guisos de carne y caza o platos de embutido al corte puedes optar por descorchar una botella de Torrepingón Crianza o de Torrepingón Roble. La entrada potente de Torrepingón Crianza aportará un toque elegante y equilibrado con toques especiados de la barrica americana en la que descansa, mientras que Torrepingón Roble es un vino con intensos toques a frutos rojos que despertará frescura y personalidad en boca. Ambos son perfectas elecciones para combinar con guisos de carne y caza, así como con embutidos ibéricos al corte.
El sol, la tierra y el viento propios del clima de esta zona deja su huella en unos viñedos de los que se obtienen unos excelentes vinos bajo el sello de calidad de un Denominación de Origen Ribera del Duero, una D. O. que engloba vinos fundamentalmente tintos. Los de Carramimbre se caracterizan además por sus finos y elegantes toques tostados perceptibles en boca y en nariz en el momento de la cata.
Más de 50 hectáreas de viñedos propios y otras tantas de uva seleccionada donde se valora más la calidad que la cantidad forman Bodegas Carramimbre. En sus tierras cabe destacar los viñedos de Carramimbre, El Pago de Pingón, Las Henades, La Calvarra o El Hoyo de Herrera. En ellos encontramos las variedades de uva tempranillo y Cabernet Sauvignon. Según la normativa del Consejo Regulador, para que un vino pueda englobarse dentro de esta Denominación de Origen, debe estar formado en su composición total por al menos un 75% de la variedad de uva tempranillo. Es el caso de estos vinos producidos por Bodegas Carramimbre.
Una bodega joven pero con una larga trayectoria y con personalidad propia, así es Casa Corredor, que pertenece al grupo MG Wines y que a día de hoy elabora excelentes producciones a partir de sus viñedos propios que se enmarcan bajo la Denominación de Origen Alicante.
Al hablar de Bodegas Casa Corredor estamos hablando de una bodega joven, sin demasiados años de vida, ya que la idea surgió en el año 2003. Sin embargo, en algo más de una década se ha situado como una gran marca que elabora vinos con gran sabor y personalidad propia. Además, su andadura con el cultivo de las viñas viene de mucho más atrás, por lo que cuenta con una renombrada experiencia en el sector.
Un año clave en su trayectoria es 2013, ya que es entonces cuando pasa a formar parte del grupo MG Wines, una empresa alicantina que tiene como filosofía adquirir bodegas pequeñas en las que poder controlar la producción y en las que los viñedos y los recursos propios ocupen casi el cien por cien de su total. Además, no buscan superproducciones y priman las variedades autóctonas, algo que a la enóloga de Casa Corredor, Laura Ramos, le terminó de convencer.
Una de las metas al entrar a formar parte de este grupo era precisamente recuperar esas variedades autóctonas que casi habían desaparecido y que permiten hacer crecer la línea ecológica. Esta bodega elabora vinos de La Mancha que aúnan un aire tradicional con la innovación y la modernidad propia de la adaptación a los nuevos tiempos. Esa es una de las claves para el éxito de sus creaciones.
Además, tienen muy en cuenta el proceso de elaboración de sus vinos, que pasan por depósitos de acero inoxidable y por crianzas en barricas de roble francés y americano. Estas últimas se sitúan a unos diez metros de profundidad bajo rocas, todo con el fin de dar con las condiciones idóneas para producir sus vinos.
Laura Ramos, licenciada en Enología por la Universidad Miguel Hernández de Orihuela, desarrolló desde sus inicios una gran inquietud por las viñas de la D. O. Jumilla y fue allí donde aprendió de primera mano el mundo de la vendimia. Precisamente, como enóloga actual de Bodegas Casa Corredor dentro de MG Wines, destaca que es esta etapa – la de la vendimia – la que más disfruta, ya que sostiene que aunque conlleva una gran tensión, supone sensaciones nuevas cada año.
Los vinos de La Mancha dan mucho juego y pueden disfrutarse en un sinfín de momentos diferentes, ya sea para consumir de forma habitual o para dar un toque especial a eventos puntuales. Asimismo, son idóneos para presentar ante ricos menús a base de pescado o marisco, como sardina, salmonetes, bacalao o gamba roja.
Un ejemplo de Casa Corredor lo tenemos en Semsum2, un blanco que por sus aromas y frescura invita a beber con tanta facilidad como el propio agua, pero proporcionando sensaciones mucho más intensas a quien lo prueba. Este vino se puede descorchar para maridar arroces o platos de pasta. También conjuga muy bien con ensaladas frescas a las que podemos añadirle brotes, tomates cherry, pipas de calabaza y vinagre de Módena.
Los viñedos de Bodegas Casa Corredor se enmarcan bajo la D. O. Castilla La Mancha y conforman un espectacular entorno de viñedos dentro de la Finca La Lagunilla, ubicada en la población alicantina de Villena. Allí, el cultivo de la vid se ve favorecido por las características de la zona y todas las variedades que se trabajan son tratadas con el máximo cuidado. La finca se encuentra limitando con Caudete, que pertenece a la provincia de Albacete, lo que permite que la bodega se encuentre dentro de la certificación tanto de Denominación de Origen Alicante como de IGP Tierra de Castilla. Es, por tanto, una bodega llena de contrastes.
Entre las variedades que encontramos en sus tierras e imponentes paisajes están la monastrell, tempranillo, cabernet, syrah, macabeo, petit verdot y merlot. A partir de los cuidadosos trabajos que se llevan a cabo desde Casa Corredor se obtienen exclusivos vinos con una marcada personalidad, de calidad y singularidad llenos de contrastes.
A partir de la variedad moscatel conjugada con la macabeo se consiguen vinos tan especiales como Semsum2, un blanco de notas afrutadas que combina aromas y sabores cítricos con matices tropicales. A partir de la uva macabeo se obtiene un alto rendimiento y da lugar a vinos con reducida acidez, con toques frescos y de gran complejidad aromática.
Probar las ricas elaboraciones de Casa Corredor será una garantía de éxito ante cualquier compañía a la que queramos sorprender. Por tanto, la vinatería online Vinorea te permite comprar a buen precio vinos de D. O. Castilla La Mancha y te asegura un proceso de compra satisfactorio, con una cómoda entrega donde más desees. Facilidades y éxito asegurados.
La tierra es el origen de todo, por lo que bodegas Casa de la Ermita trata de plasmar en cada una de sus producciones – de las que cuenta con una amplia variedad en cuanto a uvas – la esencia propia de sus parcelas ubicadas en la Denominación de Origen Jumilla.
La personalidad y la tradición van de la mano en una bodega mítica de la Región de Murcia como es Casa de la Ermita, que desde antes del cambio de siglo, ya en el año 1999, arrancó su andadura en el mundo vitivinícola gracias a una familia que siempre había estado conectada con la agricultura y el cultivo de la tierra.
Las instalaciones se hallan distribuidas en el parque regional protegido de El Carche, una sierra a medias entre los municipios de Abanilla, Jumilla y Yecla. Se caracteriza por encontrarse en una sierra de gran belleza donde se localiza el Pico de la Madama, que con sus 1.371 metros de altura, es considerada una de las cimas más altas de la Región de Murcia.
La bodega en sí se encuentra a más de 700 metros de altitud, por lo que se convierte en un entorno idóneo no solo para el cultivo de la vid sino también para practicar enoturismo y vivir nuevas experiencias sensoriales. También merece contemplar su gran lote de barricas, que alcanza la cifra de las 4.200 y que cuentan con una capacidad de 225 litros cada una. Asimismo, disponen de prensas neumáticas, equipo frío y embotelladora.
Si hay un símbolo por excelencia que haga referencia a Casa de la Ermita, ese es el olivo centenario que inspiró el icono de la bodega y que se halla realmente a las puertas de sus instalaciones.
Si seguimos el camino de la uva, su proceso de vinificación se lleva a cabo por gravedad. Su elaboración se extiende entre 10 y 15 días, siempre a una temperatura cuidadosamente controlada para obtener el tipo de vinos que se buscan: complejos y con gran sabor, preparados para la crianza y bien adaptados a las escasas lluvias y a los suelos rocosos.
El mimo hacia la uva también se materializa en la calidad certificada con la que cuentan estos vinos de Murcia. La bodega cuenta con las más elevadas certificaciones en política medioambiental y de calidad, como el Global Standard for Food Safety y el International Food Standard, que garantizar la seguridad de los procesos.
Los vinos de Casa de la Ermita están preparados para ser degustados en un sinfín de momentos y escenarios diferentes, ya que gracias a las diferentes variedades de uva con las que cuenta en sus viñedos, esta bodega produce embotellados muy diversos y para todo tipo de paladar.
Si queremos saber con qué menú casa mejor cada vino, podemos escoger un buen plato de carne ya sea en asado, a la parrilla o en guiso para presentarlo junto a una copa de Casa de la Ermita Joven, Casa de la Ermita Crianza, Casa de la Ermita Idílico, Casa de la Ermita Roble o Lunático. Todos estos, que contienen en su elaboración la uva monastrell, también pueden combinarse con aperitivos a base de quesos curados y de media curación, frutos secos como anacardos o nueces y con ligeras tapas de foie y compota de higo.
Otra opción es elegir un Casa de la Ermita Tinto Dulce o un Casa de la Ermita Petit Verdot. Aunque diferentes, ambos son una buena idea si queremos maridar menús de arroces melosos o risottos, además de algún postre para el que queramos ampliar la sobremesa.
Por su parte, junto a Casa de la Ermita Blanco y Casa de la Ermita Blanco Dulce podremos servir entrantes y aperitivos de foie grass o también combinarlos con postres como helados o algún sorbete de frutas de temporada.
La tierra es el origen y, por ello, Casa de la Ermita se preocupa de que esas raíces se vean representadas en el producto final, donde buscan aunar cuerpo con aroma y personalidad propia. Para ello, los técnicos especialistas del equipo trabajan y observan la uva durante todas sus fases y crecimiento. Dentro de las variedades de uva con las que se trabaja en la D. O. Jumilla tenemos la uva reina y protagonista absoluta de la zona, una variedad adaptada a largas horas de sol y de la que se obtienen vinos carnosos y con mucho sabor: es la monastrell. Esta tinta característica del Levante español presenta racimos medianos y bayas en tono azul grisáceo que poseen un perfecto equilibrio entre el nivel de alcohol y la acidez.
No obstante, además de la monastrell encontramos otras variedades de cultivo como la petit verdot, la merlot, la syrah o la cabernet sauvignon, que se adaptan exitosamente a las características de la zona de D. O. Jumilla en la que trabaja Casa de la Ermita. De esta forma, muchas de sus elaboraciones son el resultado de combinaciones de distintas variedades. La investigación y la experimentación no cesa para así poder seguir ofreciendo vinos de calidad, diferentes y para todos los gustos.
Elegir uno de los vinos de Casa de la Ermita será una apuesta segura que garantizará un buen sabor de copa en nuestro evento o en nuestro consumo diario. La variedad es amplia y la vinatería online Vinorea te permite comprar estos vinos de D. O. Jumilla a buen precio y cómodamente para que solo tengas que preocuparte de disfrutarlos.
0 productos
En el corazón de Castilla La Mancha encontramos Bodegas Cristo de la Vega, una cooperativa que surgió de la ilusión de 25 agricultores y que, actualmente, fusiona tradición y vanguardia para lograr los mejores resultados y ofrecer una incomparable relación calidad-precio.
Nos ubicamos en un puro entorno castellano, concretamente en la provincia manchega de Ciudad Real, donde, a algo más de 100 kilómetros de la capital, en el municipio de Socuéllamos, se levantan las instalaciones de Bodegas Cristo de la Vega. Esta cooperativa nació el siglo pasado, en el año 1955, gracias a la motivación de un grupo de 25 agricultores que decidieron unir sus fuerzas para regularizar el cultivo y el trabajo de sus cosechas.
A lo largo de todos estos años, la bodega ha ido creciendo y expandiéndose, de manera que actualmente está perfectamente adaptada a las nuevas tecnologías para contar así con los mejores procesos de control de calidad de cara a disponer de productos de máxima calidad con los que elaborar sus vinos de Castilla La Mancha.
No obstante, cabe apuntar dos matices: que el avance tecnológico no ha dejado de lado las técnicas más tradicionales, y que aunque su ubicación sea Ciudad Real, sus vinos traspasan fronteras y se pueden encontrar cada vez en más países del mundo de los cinco continentes.
Entre las claves de su personalidad, sabemos que destaca por elementos como:
Dentro de sus instalaciones cuenta con un depósito auto-vaciante de acero inoxidable en el que se controla la temperatura de manera exhaustiva para lograr los mejores resultados. Asimismo, dispone de equipos de filtración, de flotación y de estabilización a baja temperatura para poder abarcar las exigentes peticiones que llegan desde mercados nacionales e internacionales
Asimismo, Bodegas Cristo de la Vega posee más de 1.200 barricas de madera de roble americano que se ubican en una nave especial dedicada a la crianza en la que descansan los vinos envejecidos que produce. Respecto al embotellado, se alcanzan cifras de 5.000 unidades cada hora, algo que permite llegar al consumidor final o al intermediario en tiempo récord. Además, esta línea de embotellada ofrece la posibilidad de emplear corcho, rosca e incluso el práctico formato bag in box.
La combinación vino-comida es una de las más deseadas para todo tipo de paladares, ya que tanto los grandes expertos como los amateurs saben perfectamente que el resultado puede ser extraordinario. La clave es elegir bien, por ello, no será lo mismo si optamos por un rosado, un blanco un tinto. Dentro de la gama de vinos Camina puedes optar por el que más se ajuste a tus preferencias en cada momento.
Con Camina Rosado lo recomendable será escoger un plato de marisco fresco variado o una paella. También podemos preparar un pescado, una carne blanca o un plato de pasta con pesto y mozzarella al más puro estilo italiano. Incluso con postres, a modo de sobremesa, casará muy bien.
Si nuestro favorito es Camina Tinto, este joven tempranillo es perfecto para llevar a una barbacoa y combinar con un sinfín de variedades de carne en todas sus formas. También con quesos de diferentes curaciones, pasta y arroz creará singulares experiencias.
Finalmente, si es Camina Blanco el que se cuela en nuestro menú, será porque este tiene su base en marisco, pescado al horno o carne blanca. Asimismo, se trata de la mejor opción si queremos envolver nuestra velada de ‘sushi time’ con un complemento perfecto a esos nigiris, makis y sashimis que tanta delicadeza aportan.
La Denominación de Origen bajo la que se engloban estos vinos de Castilla La Mancha, ya que la bodega se localiza en el corazón de esta comunidad, en un entorno en el que la altitud media es de 700 metros y en el que se viven fríos inviernos, cálidos veranos y precipitaciones de entre 300 y 400 mm.
Los extremos propios de este clima continental permiten que los viñedos alcancen su estado óptimo de maduración. Algunos de ellos tienen más de cien años de antigüedad, y entre las variedades de uva más cultivadas encontramos la tempranillo y la verdejo. Ambas se emplean en la gama de vinos Camina, entre los que destacan el rosado, el tinto y el blanco.
Sobre la región manchega, podría decirse que la práctica vitivinícola se remonta a la época romana y que, históricamente, se ha constituido como una de las principales actividades económicas de la zona. De hecho, La Mancha, con sus 450.000 hectáreas de viñedo, es actualmente la región vinícola más amplia del mundo, aunque solo 165.000 permiten producir vinos con Denominación de Origen.
Gracias a las ofertas de la vinatería online Vinorea ya puedes comprar vino de Bodegas Cristo de la Vega y recibirlo cómodamente en casa o donde tú desees en tan solo 24 horas. Con una relación calidad-precio espectacular, solo te queda elegir tu preferida entre su abanico de variedades.
Con más de ochenta años de historia, Bodegas Cuatro Rayas se ha convertido en líder en el mercado de vino blanco en España. Dispone de más de 2.150 hectáreas de extensión donde destacan sus viñedos de Verdejo que dan lugar a afrutados y elegantes vinos.
Para hablar de Bodegas Cuatro Rayas es necesario remontarse al año 1935, por lo que llevan a sus espaldas más de ocho décadas de esfuerzo y dedicación que la avalan como la bodega de referencia de los mejores vinos blancos de España.
Las instalaciones con las que cuenta disponen de modernos e innovadores sistemas con los que se cuida la excelente calidad de sus vinos. Se encuentra localizada en dos bodegas ubicadas en la popularmente conocida como Cuna del Verdejo, es decir, la localidad vallisoletana de La Seca.
Bodegas Cuatro Rayas han sido certificadas a lo largo de su historia con las normas de calidad British Retail Consulting (BRC) y la International Food Standard (IFS), dos sistemas de seguridad alimentaria que se establecen como imprescindibles para poder comercializar a través de los distintos mercados de Europa. Además, son certificaciones que se presentan como sellos de garantía de la calidad no solo en el producto final sino en todas las fases por las que pasa previamente.
Por otra parte, desde su fundación, el proyecto vinícola de Bodegas Cuatro Rayas ha partido de la base del trabajo en equipo, y existe una conexión especial entre el viticultor que trabaja minuciosamente la uva y el enólogo que consigue que el fruto desemboque en el mejor vino posible. Actualmente, la finca dispone de un Departamento de Enología en el que trabajan tres generaciones de amantes de los vinos de calidad: Ángel Calleja, centrado en los vinos de Denominación de Origen Rueda; Elena Martín Oyagüe, que lleva más de veinte años siendo parte de la ‘familia’; y Roberto L. Tello, una nueva generación que ha llegado con gran energía y motivación al equipo.
Mientras que estos dos últimos enólogos están llamados a tomar el testigo, Calleja es, por su parte, el encargado de transmitir ese legado a través de sus amplios conocimientos y los secretos de los que el tiempo y la experiencia le han hecho dueño y conocedor. Las tres generaciones de expertos vinícolas trabajan conjuntamente y exponen sus aportaciones hacia un gran abanico de vinos: verdejos, tempranillos y sauvignones, vinos jóvenes, crianza en barrica, crianza sobre lías, solera, frizzantes de baja graduación o fermentados en barricas. Todas estas variedades representan al gran equipo de trabajo que compone Bodegas Cuatro Rayas.
Los vinos Verdejo que elabora Bodegas Cuatro Rayas son perfectos para degustarse por sí solos gracias a su frescura y al equilibrio de sus aromas. También puede servirse una copa de una de sus variedades frente a un postre dulce con el objetivo de alargar una sobremesa en agradable compañía. Asimismo, será una opción idónea si buscamos maridar un buen plato de arroz con carne, o directamente un menú a base de carne blanca. Acertaremos si lo servimos bien frío frente a un entrante donde reine el queso curado o semicurado, un gazpacho o una ensalada fresca con productos de temporada.
Si lo que queremos es sorprender el paladar de nuestros acompañantes y no dejar indiferente a nadie, descorchar una botella de Vermouth 61, el primer vermouth de bodega elaborado cien por cien a partir de la variedad de uva Verdejo que será una garantía de éxito absoluto. Proponlo frente a unos frutos secos o da un paso más allá y combínalo con marisco fresco para crear un momento de aperitivo memorable.
Del total de los vinos etiquetados bajo la Denominación de Origen Rueda, alrededor de un 20% lleva el sello de Bodegas Cuatro Rayas, cuya producción anual ronda los 15 millones de botellas. El vino Verdejo reina dentro de esta bodega y se establecen como líderes en el mercado de vinos blancos en España. Igualmente, poseen una alta influencia en otros mercados extranjeros, ya que se distribuye entre más de cincuenta países como Estados Unidos, Alemania, Holanda, Japón, China, México y Reino Unido.
La finca se extiende a lo largo de más de 2.150 hectáreas que se trabajan con mimo y minuciosidad desde el minuto uno y hasta el fin del proceso para conseguir la máxima calidad en el momento de la vendimia y a la hora de embotellar el producto final. Las viñas con las que cuentan corresponden fundamentalmente a la variedad de uva Verdejo, aunque también destaca la Viura, Tempranillo, Sauvignon Blanc y Palomino Fino.
Una pequeña parte de los viñedos son centenarios, se encuentran plantados en vaso o pie bajo y en gran parte son prefiloxéricos. Hablar de viñas prefiloxéricas supone referirse a cepas viejas en las que la naturaleza distribuye a la perfección la cantidad de frutos que su savia puede digerir. Esta zona es vendimiada de forma manual y de ella se obtiene una producción más limitada.
Puedes comprar a buen precio vino de Bodegas Cuatro Rayas a través de las ofertas exclusivas que propone Vinorea. Degustarás aromas afrutados y equilibrados y se convertirá en un elemento fijo para tus eventos más especiales e incluso para tu día a día.
El mayor viticultor de la Denominación de Origen Calificada Rioja se llama Bodegas El Coto de Rioja, y gracias a sus décadas de experiencia y recorrido en el mundo vitivinícola, hoy en día distribuye por más de 70 países sus vinos de calidad en los que su mayor valor es la extensión de 730 hectáreas de viñedo propio con las que cuenta.
La historia de Bodegas El Coto de Rioja nos traslada al año 1970, ya que desde entonces se empezó a confeccionar lo que hoy es ya una gran marca reconocida no solo a nivel nacional sino también fuera de nuestras fronteras. Fue a principios de esta década cuando El Coto de Rioja realiza su primera vendimia en la Denominación de Origen Calificada Rioja. Posteriormente, en 1976 se abren las instalaciones propias de la bodega en la localidad vasca de Oyón, en Álava. Antes de llegar a los 80 se va formando el equipo que conforma esta bodega y, en los años siguientes, se va creando una de las conexiones comerciales más destacadas de España.
Una vez que El Coto se reafirma como líder en los vinos Rioja, comienza su exportación y su extensión a diversos países del mundo. Actualmente viajan por un total de 70 países de los diferentes continentes entre los que encontramos Estados Unidos, Brasil, Islandia, República Checa, China, Canadá, Australia, Kenia, Hong Kong, México, Malasia, Sri Lanka o Uruguay, entre otros.
Gracias a este crecimiento exponencial y paulatino, la bodega se va modernizando y ampliando para hacer frente a toda la demanda con la que se van encontrando. Hoy en día destaca por distribuirse en doce pequeños espacios, cada uno dedicado a un área de trabajo distinta: el embotellado, las barricas, la crianza, el coupage o la elaboración dan nombre a algunas de estas mini bodegas.
En el año 2004 la finca Los Almendros pasa a ser el mayor viñedo de toda la Denominación de Origen Calificada Rioja, a partir del 2010 la bodega comienza a especializarse en vinos blancos, sector en el que actualmente se encuentra entre los líderes del mercado.
Por otra parte, el mimo y el cariño con el que El Coto de Rioja trabaja su materia prima y sus elaboraciones se refleja desde el primer momento en la imagen que proyectan. Para ello, se ha utilizado un grabado con elementos propios que se coloca en todas sus etiquetas y donde se pueden observar emblemas como la entrada a la propia bodega o el Monasterio de Imaz. El objetivo es dejar marcada la historia que hay detrás de esta bodega 100% Rioja, algo que los consumidores saben apreciar.
Los vinos de El Coto son idóneos para servirlos en un evento importante y maridar con ellos un buen menú elaborado y preparado con productos de calidad. Por ello, debemos tener en cuenta que la materia prima empleada sea óptima, ya que vinos como El Coto Crianza o El Coto de Imaz Reserva combinan especialmente con carnes como res, cordero al romero o carnes de caza al gusto. Podemos presentar alguno de estos platos con zanahoria o batata al horno con especias y dotar al menú de un toque de frescura con una ensalada de hoja verde. Crear el maridaje perfecto es clave para que los sabores y aromas se entrelacen y no rompan el equilibrio que tendrían por separado.
No obstante, si preferimos optar por algo de pescado, es recomendable escoger alguno tipo merluza y cocinarlo a fuego lento con frutos secos picados (nueces, almendras y pistachos) o un lenguado poco hecho con salsa verde.
Bodegas El Coto de Rioja cuenta con 730 hectáreas de viñedo propio distribuidas en ocho fincas dentro de las cuales posee una gran extensión de viñas viejas. Podemos destacar Carbonera, que con 840 metros de altura se enmarca como el de mayor altitud dentro de Rioja y que es perfecto para uvas blancas, así como la Finca Los Almendros, que, como se ha comentado anteriormente, es la más amplia de toda la Denominación con 450 hectáreas.
Todas estas cifras le sitúan como líder dentro de la D. O. Ca. Rioja, siendo los mayores viticultores de la zona, lo que implica un gran compromiso y responsabilidad. Para poder contar con diferentes vinos Rioja, El Coto trabaja con variedades autóctonas tradicionales y también con otras de más reciente autorización.
Entre las diferentes subzonas en las que trabaja, posee viñedos en Elvillar de Álava, Yécora y Oyón, correspondientes a Rioja Alavesa. Casi todos cuentan con muchos años a sus espaldas y se dividen en parcelas de terreno que quedan amparadas por la Sierra de Cantabria. Por su parte, en Rioja Alta resalta Cenicero, donde vemos viñedos a cierta altura que reciben una adecuada insolación.
Dentro de las uvas empleadas, la tempranillo es la reina y protagonista de la zona. Su nombre ya nos indica que cuenta con una maduración temprana. Además, se trata de una variedad que aporta a los vinos aromas y sabores afrutados que no pasan desapercibidos y que dejan una agradable sensación en boca. Asimismo, destaca por proporcionar una ligera acidez y taninos suavemente astringentes.
Si quieres comprar vinos de Bodegas El Coto de Rioja a buen precio, la vinatería online Vinorea te lo pone fácil para que puedas acceder a sus mejores variedades cómodamente. Vinos para compartir, para disfrutar y para vivir, esa es la filosofía de una bodega con décadas de historia que plasma en cada botella su mejor hacer.
Desde los pies de los Pirineos llegan unos vinos aromáticos, frescos y con carácter propio de viñedos que se enmarcan bajo la Denominación de Origen Somontano. Tras una ilusión familiar, El Grillo y la Luna sigue el lema de 'lo bueno se hace esperar', ya que sus viñas son las últimas en vendimiarse de toda la zona.
El Grillo y La Luna es un proyecto de carácter familiar y de aire zaragozano, ya que al hablar de esta bodega estamos hablando de vinos de Huesca, a los pies de los Pirineos. Nos trasladamos a Barbastro, la tercera ciudad más habitada de esta provincia, y nos remontamos al año 2007, cuando nace fruto de la ilusión de crear vinos únicos, con alma y personalidad propia.
Uno de los lemas de esta bodega es que 'lo bueno se hace esperar'. Bajo esta filosofía, una de las claves de estos vinos reside en la paciencia con la que se elaboran. Para empezar, sus viñedos son los últimos en vendimiar de toda la Denominación de Origen Somontano. Se sigue la premisa de que el vino nace en la viña y que existe una fecha determinada en la que haya que realizar la recogida de la uva. Así pues, el momento de la vendimia se decide cuando los trabajadores salen al campo, catan las uvas y comprueban el estado de maduración para escoger el día idóneo, sin prisas y mostrando el máximo respeto hacia las características de cada añada.
Cuenta con 48 hectáreas de extensión en propiedad, lo que convierte esta bodega en una de las más pequeñas de la D. O. Somontano. El cien por cien de su cosecha es recolectada y seleccionada de forma manual. Evitan el contacto con bombas o con otros medios mecanizados de arrastre, a excepción de las mesas vibratorias para seleccionar la uva y las cintas elevadoras que las transportan hasta los depósitos. El resultado es una gama de vinos con cuerpo, equilibrados, que aportan frescura y en los que el terroir y la variedad de uva con la que se elaboran logra la máxima expresividad.
Los vinos que se elaboran bajo esta denominación, en concreto los de Bodegas El Grillo y La Luna, aportan juventud y frescura en cada copa. Desde que la bodega arrancó, la presencia femenina ha sido una constante en el equipo de trabajadores a todos los niveles: dirección, exportación, oficina, bodega, viñedo… Como muestra de ello, el logotipo de la gama 12 Lunas, que fue diseñado por el artista oscense Isidro Ferrer, simboliza la mano de una mujer tejida con hojas de viña. Se trata de un sincero homenaje a las labores de tantas mujeres que a lo largo de los años han hecho del vino su forma de vida.
Si elegimos para nuestro evento una botella de 12 Lunas Tinto, será perfecta para descorcharla frente a un menú a base de carne roja o blanca, al gusto. Podemos cocinarla a la parrilla, estofada o en asado. Otra opción será combinarlo con un arroz meloso o con un aperitivo en el que podemos presentar una tabla de quesos curados y semicurados, una bandeja de ibéricos al corte o unas tapas de anchoas del Cantábrico.
Por su parte, si somos más de un vino blanco, el singular y fresco 12 Lunas Blanco dotará a nuestros eventos de un carácter especial que cautivará a los paladares del vino elegante. Aunque puede degustarse por sí solo, también es perfecto para maridar algún plato de carne blanca o un pescado al horno como puede ser el salmón, que podemos combinarlo con verduras de temporada a la parrilla. Para poder captar el cien por cien de sus intensos toques aromáticos, es recomendable consumirlo a una temperatura de 7 ºC.
La D. O. Somontano fue creada en el año 1984 y, desde aquel momento, su evolución ha sido positiva, ya que han ido surgiendo nuevas marcas, se han ido instalando nuevas bodegas y se ha ido profesionalizando el trabajo de los viticultores. El resultado ha sido la consolidación del prestigio de esta zona.
Uno de los principales objetivos de la bodega es alcanzar el equilibrio entre suelo, planta y microclima propios de esta denominación. El Grillo y La Luna se localiza sobre distintos tipos de suelo que cuentan con escasa materia orgánica y con un buen drenaje. Se ubican orientados en dirección norte-sur, lo que les permite conseguir una buena exposición solar. Asimismo, las parcelas se distribuyen en diferentes altitudes, dejando las altas para variedades más tempranas y las zonas bajas para las más tardías.
Respecto a las variedades de uva que se trabajan, para elaborar la línea de 12 Lunas es primordial la cabernet sauvignon, que en 12 Lunas Tinto aparece en un 52%. Se trata de una variedad de origen francés que se enmarca como una de las de mayor reconocimiento a nivel mundial. Sus bayas son pequeñas y esféricas y presentan una tonalidad oscura. En boca proporcionan una llamativa sensación astringente. Este tinto conjuga también un 32% de tempranillo, un 13% de garnacha y un 3% de syrah.
Por su parte, para elaborar 12 Lunas Blanco es imprescindible la variedad chardonnay, ya que supone un 94% de su contenido. También cuenta con origen francés y presenta bayas esféricas de tamaño medio. En boca estos vinos son untuosos y aportan gran frescura. Este blanco se conjuga con un 6% de la uva alemana gewürztraminer.
Cualquier evento se convertirá en una buena ocasión para descorchar uno de estos vinos de Huesca que aportarán notas aromáticas en cada copa. Si quieres comprar vino de El Grillo y La Luna a buen precio, la vinatería online Vinorea te lo pone fácil.
Tres generaciones, décadas de recorrido y mucha, mucha pasión. Todo con el objetivo de crear grandes vinos de calidad bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero. Bodegas Emilio Moro se sirve de las uvas Tempranillo de sus 200 hectáreas de viñedos y elabora excelentes vinos donde se distinguen aromas a frutas negras maduras y agradables taninos.
El origen de esta historia de vinos y experiencias comienza hace ya más de un siglo, concretamente en el año 1891, fecha en la que nace Emilio Moro. Nos ubicamos en Pesquera de Duero, una población de la provincia vallisoletana, en Castilla y León. Es a partir de ahí cuando comienza una amplia trayectoria en torno al mundo vitivinícola para toda la Familia Moro.
El lema de esta familia resumen la esencia de su producción, y es que para ellos cada botella responde a una parte de su propia personalidad: “En cada cosecha queda inmortalizada una pequeña parte de nosotros. Un vino tiene vida y evoca la tierra donde ha nacido”.
La segunda generación continuó la inmersión vitivinícola. Y es que Emilio Moro hijo recibe como herencia todos los conocimientos que su padre tenía sobre vino y, a su vez, va transmitiéndolo a sus cuatro hijos. Es en el año 1932 cuando se planta el histórico viñedo de Finca Resalso, que posteriormente daría nombre al vino más joven de esta bodega.
Saltamos al año 1989, cuando José Moro, que actualmente presiden Bodegas Emilio Moro, se lanza a comercializar el vino al que sus antepasados – su padre y su abuelo – habían dedicado tanto esfuerzo y cariño a lo largo de sus vidas.
Cuando nace el vino Malleolus, en el año 1998, se decide eliminar todas las etiquetas de crianza, reserva y gran reserva. El objetivo es proporcionar a cada embotellado y a cada vino una personalidad propia.
Toda la trayectoria de esta familia ha ido de la mano de la tradición, el carácter y la pasión de las tres generaciones para transmitir vinos expresivos y únicos.
Actualmente, estos vinos de Valladolid no se limitan solo a las fronteras de España, sino que cuentan con distribuidores por Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Eucador, Cuba, República Dominicana, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico o Costa Rica, entre otros países americanos. También llega a Oriente a través de China, Japón, Taiwán, Singapur, Corea del Sur o Filipinas. El mercado europeo también es importante para Bodegas Emilio Moro, ya que llegan a Alemania, Italia, Irlanda, Bélgica, Holanda, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Islandia, Lituania, Polonia, Reino Unido, República Checa, Suecia, Rusia o Ucrania.
Cabe destacar también que Bodegas Emilio Moro, que dispone de un total de 200 hectáreas de extensión, cuenta con una fundación propia que surge a partir de la sensibilidad de esta familia y de su intención de mejorar las condiciones de vida de las personas que más lo necesitan.
Los vinos de Bodegas Emilio Moro están más que preparados para degustarse por sí solos y centrar todos nuestros sentidos en cada sorbo. No obstante, también son una opción idónea si lo que buscamos es maridar algunos de nuestros platos, ya sean del día a día o para crear un momento más especial en algún evento importante.
El buque insignia de la casa, Emilio Moro Crianza, con sus doce meses de crianza en barrica, es perfecto para acompañar platos de carnes de caza, cordero o carnes rojas a la parrilla. También podemos servirlo con huevos rotos, huevos fritos con jamón ibérico y pimientos, o junto a una tabla de quesos bien curados.
Si optamos por descorchar una botella de Finca Resalso, es recomendable consumirlo a una temperatura de entre 16 y 18 ºC frente a un menú de carnes blancas, legumbres o quesos de oveja. También con un asado de carne, patatas y verduras de temporada será un acierto seguro.
Por su parte, si elegimos el excelente Malleolus, tras su decantación podemos consumirlo junto a un plato de goulash al estilo húngaro, con carnes rojas asadas o en estofado. También es idóneo para maridar unos entrantes de ibéricos, quesos variados y frutos secos para acompañar.
Los vinos Emilio Moro aparecen etiquetados bajo el sello de calidad de la D. O. Ribera del Duero. El intenso frío propio de estas zonas hace que el brote de la vid se retrase. Además, viven fuertes oscilaciones de temperatura entre el día y la noche estivales, ya que existe una alta amplitud térmica. Esto repercute en el idóneo equilibrio del fruto durante su proceso de maduración. Es en otoño cuando ya se puede obtener y recoger una uva de máxima calidad.
En Bodegas Emilio Moro encontramos Camino Viejo, que se enmarca como la cuna de Malleolus y que se plantó en el año 1989. Se halla en una ladera de casi 900 metros de altitud que cuenta con una elevada pendiente. Posee un suelo de tipo arcilloso que destaca en toda la parcela, a excepción de la zona más alta, en la que predomina la concentración de caliza.
Por su parte, en Valderramiro se localizan los viñedos más antiguos de la bodega. Se trata de un viñedo de vaso con suelo arcilloso que dota a los vinos de una rica potencia aromática.
La variedad estrella de la D. O. Ribera del Duero es la Tinto Fino, también conocida como Tempranillo o la Tinta del País. La vendimia en esta zona puede atrasarse hasta bastante entrado el mes de octubre, algo que ayuda a conseguir unos niveles de azúcar medio-altos. Los racimos de esta variedad de uva son compactos y presentan un tamaño mediano. Además, los vinos que se producen a partir de ella presenta una intensa tonalidad violácea, aromas a frutos negros, equilibrados taninos y agradable acidez.
Carnes, pescados, arroces, postres… Maridajes que todos conocemos y que pueden adquirir sabores excepcionales si se combinan con el vino adecuado. Pero, ¿qué dirías si la fusión perfecta puede conseguirse entre vino y arte? Bodegas Enate es especialista en conjugar ambas esferas desde el año 1992.
En el año 1992 nace una bodega muy especial en la que el arte en todas sus formas ocupa un lugar fundamental. Y es que Bodegas Enate surgió como un auténtico reto que aunaba la esfera empresarial y la artística y que originó un nuevo concepto que causó toda una revolución en el mundo de la enología.
Y es que, en este caso tan particular, el vino iba a tener un maridaje muy singular: la cultura contemporánea. Así, podemos decir que actualmente Enate no es solo sinónimo de vino, sino que también alberga en sus instalaciones una galería artística.
Una de las pericias de Enate fue dar con un espacio que supusiera una fusión entre el arte que se produce en los viñedos y el arte que crea el hombre directamente. En el año 1993 y en el 1997 se inauguraron las dos fases de la bodega, que corrieron a cargo del arquitecto Jesús Manzanares. Una de sus máximas fue lograr un efecto sorpresa, ya que, tras los aparentes materiales típicos de construcción se pueden descubrir increíbles mundos sensoriales gracias a luces proporcionadas que aportan espacios llenos de calidez. Manzanares supo aprovechar la claridad propia del entorno en el que se encontraba, la D. O. Somontano, y trasladarla al interior para crear la sensación de que se continúa en el exterior. Lo que se consigue, por tanto, es precisamente sorprender al visitante. De hecho, en esta línea cabe decir que su oferta enoturística es amplia y variada, ya que se dirige en todo momento a conseguir agradables e inolvidables experiencias entre aquellos que se animan a disfrutar de la bodega.
Esta se extiende por un total de 12.000 metros cuadrados. Concentrados en 1.500 metros cuadrados se encuentran unas 4.000 barricas de madera de roble francés – e un 70 % – y de roble americano – en un 30 % –, mientras que algo más de 3.000 metros cuadrados se dedican al descanso en botella, contando con una capacidad de más de cuatro millones unidades.
Continuando con cifras majestuosas, cabe resaltar que la sala de exposiciones de la bodega abarca más de un centenar de obras de arte de prestigiosos pintores. De hecho, cada variedad de vino se encuentra vinculada a un pintor, y en la etiqueta del embotellado aparece una de sus obras originales. El primero en ocuparse de esta tarea fue Antonio Saura, un español afincado en Francia cuya obra se ha convertido en uno de los símbolos de la bodega.
Otros de los nombres que se encuentran en esta pinacoteca son Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Salvador Victoria, Frederic Amat, Víctor Mira o Eduardo Arroyo, entre otros colaboradores que ofrecen sus trabajos a estos vinos de Huesca, que son exportados no solo por toda España sino a un total de 48 países distribuidos entre Europa, Asia, América y África.
Es cierto que uno de los logros de Enate es maridar vino con arte, pero lo cierto es que también existen multitud de opciones si lo que buscamos es crear ese menú perfecto con el que descorchar una botella de tinto como puede ser Enate Crianza.
Algunas ideas pasan por combinarlo con una comida o cena a base de carne como puede ser cordero asado, solomillo de ternera o una barbacoa variada. Asimismo, podemos optar por preparar algunas verduras de temporada a la parrilla o un aperitivo donde prime el embutido, quesos de diferentes crianzas, tapas de foie o incluso salazones.
Se trata también de un muy buen compañero con arroces, risottos o algún contundente plato italiano como lasaña, ya sea de carne o vegetariana. Las opciones son tantas como queramos imaginar.
Nos encontramos dentro de la D. O. Somontano, una denominación que ha ido evolucionando positivamente desde que fuera creada en 1984. Históricamente se ha dicho que los vinos de Aragón se presentaban como una oportunidad en el mercado, y en su buena trayectoria ha tenido mucho que ver la potenciación de la calidad de los productos unida a la estabilidad en sus precios.
De estas tierras se obtienen excelentes vinos de Huesca que son cuidados con mimo desde el cultivo de la vid hasta su lanzamiento en botella. Dentro de las variedades de uva que crecen en las 450 hectáreas de viñedo propio, destacan las tintas como tempranillo y cabernet sauvignon. Ambas se adaptan perfectamente a las condiciones climatológicas del Somontano, donde la amplitud térmica entre el día y la noche es bastante pronunciada, algo que favorece una pausada maduración de la uva. Además, los viñedos se extienden en suelos de tipo franco-arenoso que reciben agua pura del deshielo de los Pirineos.
Cabe especificar que las viñas se encuentran divididas en diferentes áreas: Enate I, Enate II (Cregenzán y Alcanetos) y Salas. Estas zonas se incluyen también dentro de las diversas experiencias de enoturismo que ofrece Bodegas Enate, ya que ofrecen espectaculares imágenes de diferentes colores según las estaciones del año; todo un lujo para los sentidos que ya preavisa en cierto modo unos lienzos como los que se podrán encontrar en la parte interior.
Si quieres adentrarte en el mundo del arte y del vino a partes iguales, Bodegas Enate está destinada a convertirse en tu mejor aliada. Gracias a las ofertas de Vinorea, ya puedes comprar online sus mejores producciones y saborear donde desees unos tintos con mucha alma.
A lo largo de más de cuarenta hectáreas de extensión nos encontramos con los viñedos de Bodegas Estancia Piedra, una empresa de origen familiar que nació en el año 1968 y que permite producir tintos de Denominación de Origen Toro tan únicos como Piedra Roble.
Dentro de las populares bodegas Toro nos encontramos con una empresa nacida en el año 1968 fruto de un sueño familiar y de la pasión de crear vinos donde la más alta calidad sea su seña de identidad. Hablamos de Estancia Piedra, que posee la mayor parcela de viñedo antigua dentro de esta denominación.
Uno de sus grandes pilares para garantizar el buen funcionamiento de la bodega es su equipo de trabajo, que vela día a día por lograr transmitir la esencia propia del valle de la Guareña y todo el carácter de la zona.
Otra de las claves de esta bodega es que está muy orientada al enoturismo, algo que permite a los interesados un mayor acercamiento a esta bodega Toro para disfrutar de todo aquello que tiene para ofrecer.
Las opciones de maridaje que plantea un D. O. Toro son amplias, aunque si nos centramos en un tinto como Piedra Roble de seis meses de crianza, lo ideal es combinarlo con carnes, ya sean de caza o cualquiera que prefiramos. Podemos escoger la de conejo y presentarla en un arroz hecho a la leña.
Asimismo, podemos optar por servir una copa de este vino junto a un pescado blanco preparado al horno en cama de verduras, o junto a tablas de marisco fresco variado. A la hora de organizar un aperitivo, elegir este vino será un acierto si lo consumimos a una temperatura de unos 14 o 16 ºC junto a quesos de distintas curaciones y con embutidos ibéricos.
En el marco de la D. O. Toro encontramos suelos de tipo pedregoso-arenoso con escasa materia orgánica que vive en un entorno de clima continental influenciado por el océano Atlántico. El resultado es un entorno de gran amplitud térmica entre el día y la noche, además de gran diversidad entre los inviernos – que se alargan con bajas temperaturas – y los veranos, que son más cortos e intensos.
Los viñedos de Estancia Piedra se extienden a lo largo de unas 40 hectáreas y en ellas encontramos algunos de los clones autóctonos. El proceso de vendimia se realiza siguiendo un exhaustivo proceso en el que se emplean los más innovadores sistemas tecnológicos. Se comienza recibiendo la uva, que se selecciona cuidadosamente, se despalilla y, tras el proceso de estrujado, pasa por la etapa de maceración. Finalmente se llega a la fermentación alcohólica y maloláctica y a la crianza, con la que se redondea cada elaboración.
Compra a través de la tienda online Vinorea los vinos de Estancia Piedra a buen precio y disfruta de las ventajas de comprar cómodamente desde casa y con la confianza y la garantía que ofrece la que fue galardonada en 2018 como Mejor Tienda Online en el marco de los Premios Cecarm de Comercio Electrónico.
Bodegas Estefanía se presenta como productora de los mejores vinos de D. O. Bierzo, ya que la calidad de sus elaboraciones es exquisita y cuentan con las mejores innovaciones para calcular el estado óptimo de las uvas con las que trabajan – mencía y godello – y así crear armónicos vinos monovarietales que dan lugar a espectaculares maridajes.
Nos remontamos al año 1999, cuando la familia Frías toma las riendas de una vieja lechería ubicada en la provincia de León, concretamente en la pedanía de Dehesas, en Ponferrada. Es entonces cuando se funda Bodegas Estefanía, que nace de la ilusión de recuperar vinos monovarietales con esencia propia y que englobaran recuerdos ancestrales.El año 2014 supone un punto de inflexión para la bodega, ya que se cuela dentro del equipo de MG Wines Group, cuya filosofía es la de contar con pequeñas bodegas donde poder controlar la calidad de los viñedos pero donde cada bodega funciona de manera individual.
Actualmente esta bodega, que se enmarca en la Denominación de Origen Bierzo, se extiende a lo largo de casi 40 hectáreas de viñedos viejos con cepas de casi cien años de vida. Se encuentran localizadas en laderas que cuentan con grandes diferencias de altitudes y donde la vendimia se hace íntegramente de forma manual debido a que no hay espacio para que puedan pasar los tractores, además de que el desnivel que se genera es muy incómodo para los medios de transporte que habitualmente se utilizan en estas labores.
La marca principal que se vincula con Bodegas Estefanía es Tilenus, que surge del nombre de 'Teleno', dios celta de la guerra que equivale también al dios romano Marte. El objetivo ha sido rememorar la era dorada del Bierzo en tiempos romanos.
Las instalaciones en las que se ubica Bodegas Estefanía responden a una construcción a base de madera pero también de piedra y pizarra en donde las condiciones de humedad, temperatura y luz son idóneas para elaborar excelentes vinos de D. O. Bierzo de muy alta calidad. Además, cuenta con equipos de última generación que facilitan el trabajo con la uva, ya que a través de diversas innovaciones tecnológicas se puede confirmar el estado óptimo de maduración de cada variedad así como llevar un control del proceso de elaboración.
Podemos escoger un sinfín de momentos para combinar con una botella de vino de Bodegas Estefanía. Si optamos por descorchar Tilenus Godello o Tilenus Godello Monteseiros, es recomendarlo hacerlo junto a sabores no muy potentes de sabor y poco especiados. Un plato de pescado blanco a la plancha o al horno, así como un menú a base de marisco cocido o con arroz serán opciones con las que acertaremos y crearemos una perfecta armonía de sensaciones junto a las características propias de la uva godello. También podemos optar por carnes, preferiblemente de pollo o de pavo, o entrantes a base de ensaladas o tapas de foie con compota de higos o de manzana.
Si, por el contrario, preferimos un buen tinto, podemos escoger entre Tilenus Crianza o Tilenus Pagos de Posada. Ambos maridan muy bien con carnes de caza, arroces de conejo o asados de cordero. Asimismo, podemos servir una copa de alguno de estos vinos de variedad mencía junto a quesos de alta curación o embutidos ibéricos al gusto.
La Denominación de Origen Bierzo abarca una extensión de casi 3.000 kilómetros en la comunidad de Castilla y León, todo en suelos franco-limosos sin carbonatos, minerales y arcillosos, con mezcla de elementos gruesos en las zonas de ladera.
El microclima que encontramos en esta denominación es idóneo para el cultivo de la vid. Gracias a la frontera con la Sierra de los Ancares, se mantiene al margen de borrascas atlánticas y se crea un clima continental con temperaturas, precipitaciones y horas de sol perfectas para el desarrollo de diferentes variedades.
En concreto, dentro de la D. O. Bierzo en la que se enmarca Bodegas Estefanía destaca el crecimiento de dos tipos de uva: godello y mencía, unas variedades autóctonas que son seleccionadas grano a grano y que proporcionan sabores y aromas únicos en las elaboraciones finales. Las cepas cuentan con un nivel de rendimiento que no suele superar los 1,2 kg.
Por una parte, con la uva godello se producen vinos frescos, de aromas cítricos y con buena acidez. Sus racimos son más bien pequeños, al igual que sus bayas, que poseen un color verde muy potente. Por su parte, la variedad tinta mencía se emplea para lograr vinos con cuerpo y sedosidad, baja acidez y marcado nivel de azúcar. Sus racimos son de tamaño mediano y también sus bayas, que aportan un color azul violáceo.
Comprar vino online es cada vez una práctica más repetida entre cualquier tipo de consumidor. Si eres un amante del buen vino o simplemente quieres asegurarte darle un placer a tus sentidos, compra vino de Bodegas Estefanía a buen precio en Vinorea y preocúpate solo de disfrutar.
Diferentes variedades de uva en un total de 60 hectáreas de viñedos, pero todas ellas con un fin común: elaborar vinos con personalidad propia que reflejen el trabajo y las vivencias que experimenta Familia Conesa en su día a día con el cuidado de su bodega de El Bonillo.
Desde 2005 lleva Familia Conesa ofreciendo una excelente gama de vinos propios elaborados a partir de las diferentes variedades de uva que crecen cuidadosamente en los viñedos de su finca de El Bonillo. Estos vinos de Albacete se alargan en una extensión total de 60 hectáreas y se distinguen por el marcado carácter que desprenden a través de las emociones e influencias que adquieren del propio terreno en el que viven.
Pago Guijoso está integrado por un total de doce parcelas de viñedo en un paraje rodeado por claros bosques de encinas y de sabinas cercanas al nacimiento del río Guadiana. Las sabinas de 2000 años de antigüedad que se encuentran en esta la zona son una de sus grandes señas de identidad. A partir de ahí, esta característica aporta una sensación de grandeza que transmite el legado que ha llegado a la bodega por parte de sus ancestros.
Un total de tres familias son las que se encargan de cuidar y mimar constantemente los viñedos, siempre con el objetivo de elaborar unos vinos que inspiren calidez y humanidad y que no se vinculen a la frialdad de aquellos que pasan por procesos mecanizados. En cada vino pretenden transmitir todas esas pasiones y sentimientos que ellos experimentan en su rutina habitual de trabajo.
Familia Conesa se centran en dar vida a unos vinos de aire ecológico, que representan la pasión por la naturaleza y que se enmarcan como un referente de calidad y excelencia para los paladares más exquisitos.
Los viñedos se ubican a una altitud de 1100 metros y se adaptan a un clima extremo con una pluviometría media anual de unos 400 mm., inviernos muy fríos y veranos de altas temperaturas. Esta gran amplitud térmica favorece la conversación de la fruta en un estado óptimo que se logra en plena maduración. Además, las tierras son muy pedregosas, algo que convierte a cada una de las cepas en una pequeña obra de arte de la materia prima, tal como afirman desde la propia bodega.
Si estamos buscando un buen blanco con el que maridar un evento, ya sea de tipo formal o algo más improvisado, podemos escoger entre El Beso de las Uvas o La Doncella Blanco. Ambos son perfectos para disfrutarlos a una temperatura fresca y para combinarlos con un arroz de marisco o un plato principal a base de pescado. También podemos optar por presentar una copa de cualquiera de estos blancos con un menú a base de pasta, con una ensalada o con una tabla de quesos suaves.
Dentro de la gama de La Doncella, podemos escoger asimismo entre La Doncella Rosado o La Doncella Tinto. El primero casará muy bien con un plato de pasta o pizza casera, siempre descorchándolo cuando se encuentre a una temperatura de entre 5 y 10 ºC. Algo menos fresco, a unos 15 ºC, abriremos el tinto, que podemos presentarlo con una carne roja o blanca cocinada en asado o la parrilla.
Por su parte, dentro de la línea de La Sabina, nos encontramos con La Sabina Crianza Merlot. Este tinto de gran complejidad aromática es una excelente opción para tomarlo junto a un risotto a la parmesana con setas o con cualquier tipo de pasta condimentada con una salsa de pesto. Si preparamos unas carrilleras con patatas, este merlot será un genial acompañamiento.
La Sabina Gran Reserva Cabernet Sauvignon es aconsejable decantarlo antes de consumirlo. A continuación, podremos probarla junto a un asado, preferiblemente de carne, o frente a un plato de potaje de casero.
El tinto La Sabina Syrah es perfecto para maridar una carne roja a la brasa o cocinada en guiso. También encaja muy bien con un menú donde los productos cárnicos sean protagonistas o con un aperitivo en el que podemos entremezclar tablas de queso curado con otras de embutido ibérico.
Si por algo se caracteriza Bodegas Familia Conesa es por la Denominación de Origen Pago Guijoso, ya que contar con la denominación de origen Pago implica un rasgo exclusivo muy difícil de conseguir; de hecho, solo un número muy reducido de bodegas la tienen. Para ello, deben contar con unas características muy especiales respecto a calidad terreno y otras singularidades. Todas las D. O. Pago se regulan desde Bruselas, y disponen de unas auditorías muy estrictas.
Las denominaciones de tipo Pago están respaldadas por un mayor reconocimiento legal en España, como es el caso de la D. O. Pago Guijoso, que ampara los vinos que se producen en el Pago de Familia Conesa.
Por otra parte, dentro de Familia Conesa también encontramos vinos que corresponden a la Denominación de Origen Tierra de Castilla. Esta fue aprobada en el año 1999 por las Cortes de Castilla-La Mancha y, desde entonces, ha contado con una gran acogida en el mundo vitivinícola.
Los vinos de ambas líneas que se producen en El Bonillo han sido premiados con diferentes reconocimientos que demuestran su calidad y excelencia.
Si quieres degustar alguno de los magníficos vinos de Bodegas Familia Conesa y sentir sus complejos y ricos aromas y su potencia de sabor, puedes comprar estos vinos a buen precio sin moverte de casa gracias a la vinatería online Vinorea.
Vinos ecológicos, en armonía con el entorno y con aromas y sabores inconfundibles. Se trata de unos Denominación de Origen Castilla y León perfectos para combinar con eventos especiales o para consumir a diario con menús a base de pescado al horno, aperitivos con foie o postres dulces.
Tierra de Pinares - a medias entre Segovia y Valladolid - es la comarca que acoge una finca rodeada por una gran masa arbórea de pino resino conocida como Finca Las Caraballas. El resto de la zona queda delimitada por extensas áreas agrícolas, fundamentalmente de cultivos de cereales.
Se trata de un lugar rico en variedad de plantas, algo que ofrece un agradable equilibrio de aromas y colores que despierta todos los sentidos. Esta mezcla y fusión de distintas cepas logra que los vinos de Caraballas dispongan de una excepcionalidad y singularidad que los hacen muy especiales y que se encuentran en perfecta sintonía con su entorno.
Una de las claves para entender la filosofía de trabajo y la manera de entender el contacto con la tierra por parte de Finca Las Caraballas es el carácter ecológico de sus productos, ya que el modelo de cultivo se basa en el máximo respeto hacia el ecosistema y el medio ambiente.
Dentro de sus 60 hectáreas de viñedo, que cuentan con una densidad de 3.700 cepas por hectárea, el cultivo se orienta cien por cien a conseguir la máxima calidad de la uva. El tamaño de la espaldera proporciona una gran superficie de exposición foliar que favorece la maduración óptima de la uva.
Por otra parte, el estrés hídrico de la planta se controla aportando solo el agua necesaria según el momento, todo a través de un innovador sistema de fertirrigación. Así, se nutre al suelo de aquellos elementos que le ayudan a establecerse como un medio vivo y ecológico.
El proceso de elaboración que se lleva a cabo para obtener estos vinos ecológicos de Valladolid está amparado bajo las buenas prácticas de elaboración de vino ecológico internacionales. Para ello, se unen modernidad y tradición se dan la mano para lograr un producto final de la más alta calidad, respetando siempre el proceso natural y utilizando las tecnologías más innovadoras.
Si quieres descorchar una botella de un vino de Finca Caraballas, es recomendable tener en cuenta que estos vinos son perfectos tanto para degustarse por sí solos como para maridar distintos tipos de menús.
Podemos servir una copa de Caraballas Blanco para acompañar a una bandeja de comida japonesa o de mariscos de temporada. También podemos optar por un plato a base de arroz o de pasta al dente con alguna salsa como pesto.
Si elegimos una botella de Caraballas Sauvignon Blanc, podemos combinarlo con algún menú donde el pescado cobre protagonismo, ya sea por sí mismo o preparado con arroz. Podemos servirlo al horno y entremezclarlo con verduras de temporada al gusto.
Por su parte, el Caraballas Dulce se presenta como un vino ideal para maridar aperitivos y postres. Una opción sería preparar ligeras tapas de foie, compota de higos o tablas de quesos al centro. Frente a un postre, este puede ser tanto dulce – de chocolate combinado con frutos secos – como con fruta fresca – fresas con zumo de naranja serán una buena opción.
Finca Las Caraballas elabora vinos de Castilla y León en los que la variedad de uva verdejo es la protagonista. Desde siglos atrás, ha sido cultivada y altamente afamada, ya que a partir de ella se obtienen singulares vinos. Algunos de ellos se caracterizan por pasar un proceso de crianza sobre lías, pero lo que realmente llama la atención de estos vinos es el color amarillo con destellos verdes brillantes que desprenden, sus frescos armas y sus notas a frutas exóticas y cítricos con toques vegetales.
El blanco ecológico Finca Las Caraballas se elabora en su totalidad a partir de la uva verdejo. Lo podemos describir como un vino untuoso, de cuerpo medio y de equilibrada acidez. La verdejo también proporciona gran persistencia y un retrogusto complejo en el que se distinguen las notas a fruta y a flores blancas, madreselva o Don Diego, entre otras.
Destacan también los viñedos de Sauvignon Blanc, una variedad noble que es originaria de Burdeos y que produce vinos monovarietales tradicionales muy apreciados. Es idóneo para crear vinos secos, semisecos o dulces a los que aporta intensos y reconocibles aromas que recuerdan al albaricoque, el pomelo y a la fruta de la pasión, además de a otros vegetales como la retama, la hoja de tomate o la albahaca.
La vendimia de las uvas se realiza siempre cuando alcanzan su madurez idónea, es decir, sobre finales de septiembre. Por las características del clima, la noche suele rondar los 15 ºC y se lleva a cabo la recolección nocturna mecanizada que favorece que las uvas, que se llevan inmediatamente a bodega, no sufran oxidación.
A continuación, se pasa al estrujado, refrigerado y posterior maceración peculiar en frío y suave prensado para obtener lo mejor de las uvas. El mosto que se obtiene pasa por un proceso de decantación natural en frío. En Finca Las Caraballas se opta por fermentaciones también naturales, sin levadura ni nutrientes comerciales. La fermentación, a 15 ºC, deja paso a la estabilización y al filtrado de los vinos. El contenido de sulfitos de estos Denominación de Origen Castilla y León es bajo, ya que se enmarca al cien por cien bajo las características de los vinos ecológicos.
Los vinos con carácter propio de Finca Las Caraballas son perfectos para llevar a cualquier tipo de invitación y para sorprender a tus comensales. Gracias a la vinatería online Vinorea puedes comprar a buen precio estos singulares vinos de Castilla y León y asegurarte que dotarás a tus eventos de un toque especial si los conjugas con una copa de estos puramente ecológicos.
Para hablar de Finca Río Negro hay que remontarse a 1998, año en el que la Familia Fuentes decide embarcarse en cumplir su deseo de elaborar uno de los mejores vinos de España y crean en la provincia de Guadalajara Bodegas Río Negro.
Para hablar de Finca Río Negro hay que remontarse a finales del siglo pasado, cuando la Familia Fuentes toma la decisión de crear Bodegas Río Negro para cumplir su sueño de elaborar uno de los mejores vinos de España. En un espacio de 600 hectáreas comienzan así a recuperar la tradición vitícola de la zona, donde históricamente el pueblo de esta área había vivido gracias a la viticultura.
La finca se ubica en Cogolludo, en la provincia de Guadalajara, concretamente en las estribaciones de las Sierra de Ayllón, próximo a los populares pueblos de la Arquitectura Negra. Sus viñedos se extienden a lo largo de 42 hectáreas que se encuentran a unos 1000 metros de altitud, una zona en la que se enfrentan a las históricas barreras de cultivo y donde les rodean frondosos bosques de robles, encinas, pinares y monte bajo. Este paraje, que hace de frontera natural de Guadalajara con las provincias de Madrid, Segovia y Soria, destaca por su increíble naturaleza.
La distancia de este pago a cualquier otra denominación de origen, un ‘terroir’ único a esta atípica altitud se conjugan con la más innovadora tecnología y el entusiasmo de un equipo que lucha por lograr la máxima calidad en todos sus productos. Estas características se suman para conseguir excelentes características organolépticas.
Es el prestigioso enólogo e investigador Juan Mariano Cabellos quien se encarga de dirigir el área técnica de Finca Río Negro. Desde el inicio del proyecto fue responsable de todo lo relacionado con la bodega y con los viñedos.
Se realizan dos podas en verde en las que se eliminan los sarmientos que hay que desechar, limitando la producción por cepa y garantizando el correcto equilibrio vegetativo. De esta forma se obtiene la mayor concentración de todos los elementos minerales y nutritivos que aporta el suelo y se consigue una maduración con un sazonado idóneo de los racimos. Además, cabe destacar que las labores que se emplean son respetuosas con la cepa y el medio ambiente.
Los procesos son tan cuidados que se realizan análisis físico-químicos en el laboratorio y organoléptico de las uvas, con el fin de conocer el momento idóneo de la vendimia en función del grado de maduración de cada variedad y de cada parcela. La recogida a mano en cajas de vendimia de 20 kgs de uva permite una primera selección por parte de los vendimiadores y un trato cuidadoso con racimos y cepas. La cercanía de los viñedos a la bodega provoca que, desde que se vendimian los racimos, en la posterior selección en bodega y su entrada en los depósitos de fermentación trascurra un tiempo mínimo.
La intensidad de aromas y la potencia de sabor de los vinos Finca Río Negro casan a la perfección con platos en los que su protagonismo se combine con el de un menú principal a base de productos cárnicos. Son muchas las opciones recomendadas: desde carnes rojas asadas hasta carnes blancas elaboradas a temperatura suave.
Quienes lo prefieran pueden optar por acompañar una copa de un vino Finca Río Negro de carnes rojas hechas a la parrilla, como chuletas de cerdo con salsa de miel y mostaza, entrecot especiado suavemente con pimienta o cordero al punto. Si buscamos generar un ambiente único de aperitivo, se podrá maridar con embutidos servidos al corte.
Las 42 hectáreas de superficie del viñedo se reparten en 22 hectáreas de variedades tintas, que es la predominante de esta Finca Río Negro. También cuenta con 9,5 hectáreas dedicadas a variedades blancas y 0,5 de otras variedades experimentales. Todo lo obtenido de estas viñas se enmarca bajo la Denominación de Origen Tierra de Castilla, un título que implica vinos cuidados, con carácter propio castellano y de calidad.
Fue en el año 199 cuando las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaron la Indicación Geográfica Vinos de la Tierra de Castilla para los vinos que se elaboraran cien por cien con uvas de esta zona, como sucede con los producidos por Finca Río Negro. Esta iniciativa, que llega hasta nuestros días, ha tenido siempre una gran acogida entre el sector vinícola.
Las bodegas que elaboran vino de Denominación de Origen Tierra de Castilla son unas doscientas, y una de las más singulares es Finca Río Negro. Esta bodega comprende variedades tintas entre las que destaca el Tempranillo, que ocupa aproximadamente el 60% de la superficie. También se cultiva la Syrah, la Cabernet Sauvignon y la Merlot. Por su parte, la superficie de las variedades blancas es 100% Gewürztraminer.
La finca se encuentra a notable distancia de cualquier otra denominación de origen, siendo las más próximas, la D.O Ribera del Duero, a unos 60 kilómetros al norte, y la D.O. Vinos de Madrid, que se halla a unos 75 kilómetros al sur.
Finca Río Negro produce vinos de Denominación de Origen Tierra de Castilla con cuidados embotellados que emanan intensas tonalidades y sensaciones táctiles robustas y carnosas. Sus variedades Finca Río Negro 992, Finca Río Negro Blanco, Finca Río Negro Tinto y Finca Río Negro Top 5º Año se pueden comprar a buen precio a través de las ofertas de la tienda online Vinorea.
Una bodega centenaria, inquieta, innovadora y con una trayectoria de éxito que la avala. Bodegas Franco-Españolas forma parte de la Denominación de Origen más antigua de España, Rioja, que además le aporta un etiquetado de garantía absoluta y de calidad en cada una de sus elaboraciones.
La historia y la experiencia les avalan, ya que Bodegas Franco-Españolas lleva a sus espaldas más de 125 años de trayectoria en el mundo vitivinícola. Esto les ha hecho seguir las innovaciones tecnológicas muy de cerca para mantenerse al cien por cien con el paso de los años y adaptarse a los nuevos tiempos para lograr los mejores vinos.
En pie desde el año 1890, Bodegas Franco-Españolas se benefició de la gran evolución y despliegue que experimentaron los vinos Rioja en el siglo XIX. Fue entonces cuando los franceses llegaron a la zona con motivo de la extensión de la filoxera, con lo que aprovecharon para tomar estos vinos y utilizarlos para reemplazar sus plagadas viñas. Justo en el momento de este apogeo, Frederick Anglade Saurat fundaba esta bodega a medias entre Francia y España.
Cuando, poco antes de arrancar el siglo XX, llega la filoxera a La Rioja, Bodegas Franco-Españolas se establece como la primera en desarrollar la técnica de pie americano. 1920 también marca un hito en su biografía, ya que los franceses venden la parte de sus acciones y la bodega pasa a ser íntegramente de propiedad española. En esta década estos vinos empiezan a hacerse cada vez mayor hueco y a distribuirse en bares y locales de todo Logroño. En los 40 se amplió su nicho de mercado y comenzó a llegar a ciudades de todo el país. Pese a alguna mala cosecha por el camino, los éxitos les van acompañando y en 2013 gana el título a Best of de Turismo Enológico 2013 en la categoría de Experiencias Innovadoras. En 2016 ya se habla de la tercera generación de responsables de la bodega y actualmente cuenta incluso con la publicación de un libro con motivo de su reciente 125 aniversario. En él se puede comprobar que se trata de una bodega testigo de los cambios y los hechos más relevantes de Logroño.
La localización de Bodegas Franco-Españolas es idónea para el desarrollo de la vid, ya que se ubica a orillas del río Ebro y a lo largo de los años ha sido visitada en numerosas ocasiones por personajes ilustres que han mostrado interés hacia ella, como el rey Alfonso XIII o Hemingway. Desde 1983 corresponde a la familia Eguizábal su gestión, y además de por la calidad de sus vinos, este paraje se está convirtiendo en seña de identidad de planes de enoturismo, ocio y actividad cultural.
Descorchar una botella de D. O. Ca. Rioja elaborada por Bodegas Franco-Españolas será siempre una garantía de acierto en cualquier momento en el que decidamos hacerlo, ya sea un evento más forma y especial o una escena más habitual del día a día. Si queremos saber exactamente con qué maridar alguno de estos vinos, debemos tener en cuenta que casan muy bien con un sinfín de menús pero que hay algunos con los que la combinación será perfecta. Si optamos por servirnos una copa de Rioja Bordón Crianza, podemos hacerlo frente a un plato de carne blanca a la parrilla o en estofado, aunque también con un guiso de legumbres. Asimismo, será una buena opción consumirlo con una tabla de queso de oveja y tapas de foie.
También junto a legumbres y platos de cuchara podemos tomar una copa de Rioja Bordón Reserva. En este caso, este tinto de 18 meses de crianza conjugará muy bien con carnes riojas en asado o a la brasa a las que podemos incorporar algunas verduras o patatas especiadas, así como alguna salsa al gusto.
La Denominación de Origen que respalda a los vinos de Bodegas Franco-Españolas es la Rioja, es decir, la de mayor bagaje de toda España, ya que el reglamento está vigente desde el año 1991. Esta marca se ha hecho un hueco a nivel mundial y actualmente se enmarca como una de las denominaciones de origen que mayor garantía, respeto y calidad emanan.
Dentro de los vinos Rioja que elabora Bodegas-Franco Españolas, destaca el empleo de la variedad tempranillo, una uva que requiere una alta insolación y que aporta a los vinos toques afrutados que combinan con notas herbáceas y florales. Los vinos tempranillo presentan una agradable acidez, taninos no demasiado astringentes y colores rojos con matices en rubí.
Otra de las variedades a menudo empleadas dentro de los viñedos de esta centenaria bodega es la garnacha, que se muestra resistente ante épocas de sequía y elevado número de horas de sol. Ayuda a crear vinos con destacada graduación alcohólica, afrutados, no muy tánicos y de buena acidez.
Por otra parte, la uva mazuelo cuenta con racimos y bayas grandes que aportan un alto nivel de azúcar y grado de alcohol. Con esta variedad se proporciona a los vinos gran acidez, marcado carácter tánico y colores intensos
Dentro de esta bodega se le otorga una alta importancia al papel del enólogo y director técnico, que desde 2017 es Rubén Provedo, un especialista en viticultura que busca crear elaboraciones con personalidad y alma propia. Él se encarga de dar el visto bueno a cada proceso, desde el trabajo en el terreno hasta que el vino llega a la botella, pasando por la vendimia, la supervisión del transporte, el estrujado, la fermentación y la crianza; en definitiva, se convierte en uno de los máximos responsables de que todo salga perfecto cuando un consumidor abre una botella de alguno de sus vinos.
Para degustar una botella de Bodegas Franco-Españolas lo tenemos fácil a través de la vinatería online Vinorea, donde podemos comprar vino de D. O. Ca. Rioja a buen precio y de manera cómoda. Solo tendrás que preocuparte de disfrutar.
La filosofía con la que Eladio Piñeiro elabora sus vinos de Denominación de Origen Rías Baixas responde a un concepto de optimismo ante la vida y de búsqueda continua de la máxima calidad en sus productos que se ve reflejado en vinos tan singulares como el Amodiño Albariño, Frore de Carme o Envidia Cochina.
Hablar de Frore de Carme supone pensar automáticamente en Eladio Piñeiro y en su particular forma de entender la vida. Nos ubicamos en la provincia gallega de Pontevedra. Tras varios años elaborando vino albariño, Piñeiro funda en el año 1983 Bodegas Mar de Frades, que fue presentado con la cosecha del 91 y que respondía a su deseo de crear un vino personal y único. Este mosto lágrima fue una gran revolución por su cuidada y excepcional imagen, ya que venía embotellado en vidrio azul.
Para aportarle mayor autenticidad, le incluyó en el etiquetado un mensaje para quien lo consumía. Así, cuando el vino se encontraba a la temperatura perfecta para degustarlo, se podía observar la imagen de un galeón. Esto da una idea de la exclusividad de los consumidores a los que se dirigía y que le continúa acompañando hoy día.
Fue en 2003, y debido a una enfermedad de su pareja, cuando decide atender alguna de las ofertas que recibía anualmente, puesto que Mar de Frades se vislumbraba como la marca de mayor capacidad de crecimiento. Así, decide venderla y firma un pacto de no competencia durante tres años.
No obstante, Eladio Piñeiro decide volver a la elaboración de vinos y orujos con energías renovadas y crea una categoría de venta novedosa bajo el nombre de 'vinos de colección privada'. Así, comienza a dedicarse a producir pequeñas cantidades a las que puedan acceder exclusivamente los socios amantes del buen vino.
Como parte de la filosofía que envuelve a Bodegas Frore de Carme, que nace en 2005, cabe mencionar que esta familia vive enraizada entre la viticultura y la alquimia. En su ideario destaca el vínculo entre la energía de la mente y el alma. Entienden que la vida es la consecuencia de nuestras propias acciones, por lo que sitúan la profesionalidad, la honestidad y la pasión como elementos clave. Estudian todas las posibilidades de calidad, satisfacción y placer que pueden ofrecer y tienen muy presente la diferenciación y la exclusividad que supone una relación en el tiempo, por lo que la fidelidad es absoluta. Cuentan con un plan de negocio idealista y ambicioso respaldado por la idea de que una actitud positiva siempre conlleva una recompensa.
Dentro de su modo de ver la vida, defienden que una empresa debe contar con un propósito superior al de ganar dinero. Otro de los elementos a los que le otorgan una elevada importancia es el bienestar tanto de los empleados que forman parte del equipo como del medio ambiente. Por ello, destinan un porcentaje de sus beneficios a entidades sin ánimo de lucro que se dedican a ayudar a quien más lo necesita y al propio planeta.
Si buscas degustar uno de los característicos blancos de D. O. Rías Baixas que elabora Eladio Piñeiro, son perfectos para consumirlos por sí solos pero también están perfectamente preparados para maridar algún menú a base de marisco como cigalas, mejillones o nécoras, entre otras variedades. También podemos optar por preparar un plato de pescado blanco acompañado de verduras a la plancha o al horno. Asimismo, elegir un ave de corral será sinónimo de acierto asegurado.
Bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Rías Baixas, Frore de Carme presenta unos vinos que se ven favorecidos por el clima, la orografía y el suelo de la zona en la que crecen los viñedos.
En concreto, estas viñas viven borrascas atlánticas y frentes cálidos normalmente de aire tropical que conllevan fuertes lluvias y que determinan unas temperaturas suaves y cálidas en invierno. Las primaveras son lluviosas y en los veranos destaca una importante sequía edáfica por el descenso de las precipitaciones, el aumento de la temperatura y por los arenosos suelos que favorecen la infiltración. Por su parte, en los meses de otoño descubrimos una estación donde las borrascas son continuadas.
Respecto a los suelos, la D. O. Rías Baixas atiende a un tipo de roca casi exclusivo como es el granito donde son bastante frecuentes los depósitos cuaternarios.
Los diferentes vinos amparados por esta denominación cuentan con una calidad única que viene avalada por unos rigurosos controles previos a su salida al mercado y llegar al consumidor final.
Destacamos el vino Frore de Carme, un blanco elaborado a partir de viejas viñas que cuenta con una maceración de tres años en contacto con sus lías y con un periodo de doce meses descansando en botella antes de poder consumirse. Uno de sus más llamativos atractivos es el diseño con el que se presenta embotellado, ya que cuenta con una forma de ánfora de cristal.
También Amodiño Albariño es un singular vino de Bodegas Frore de Carme cuya crianza se realiza con sus propias lías, además de con las de la añada anterior y posterior. Esto le dota de un carácter muy especial que se suma a salinidad y su gran complejidad.
Por su parte, Envidia Cochina cuenta con una vendimia manual y una fermentación espontánea con sus propias levaduras. Este cien por cien Albariño pasa a continuación por una crianza sobre sus lías de seis meses y el coupage definitivo llega tras la combinación con un 15% de la añada anterior.
Si quieres adentrarte en la particular cultura del vino de Eladio Piñeiro, la vinatería online Vinorea te permite comprar vinos de Bodegas Frore de Carme a buen precio. Descorchar una botella de Envidia Cochina, de Amodiño Albariño o de Frore de Carme será una garantía de éxito ante cualquier paladar amante de los grandes vinos blancos.
GatoPardo hace referencia no solo a una película y a un libro, sino a una elaboración vitivinícola enmarcada en el país vecino, Italia, que desprende aromas y sabores afrutados, frescos y perfectamente preparados para maridar con un sinfín de menús distintos.
'Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie'. Esa es la filosofía sobre la que se enmarca GatoPardo, un vino que hace una clara referencia al ámbito cultural tanto de cine como de literatura, ya que se trata de un espumoso que adquiere el nombre de una novela y de una película de origen italiano.
La producción de este vino de Italia responde a una exquisita elaboración de lambrusco que satisface a todos los paladares y que se ha ganado un hueco en las mesas de aquellos que buscan vinos con los que no fallar.
Una de las grandes ventajas de GatoPardo es que se trata de un vino que no se impone sobre los sabores y aromas propios de la comida que estemos tomando. Eso es un punto a favor y a la vez un arma de doble filo, ya que por su facilidad a la hora de ser bebido, las botellas suelen acabarse más rápidamente que otras variedades. No obstante, degustar GatoPardo es garantía de pasar un indiscutible buen rato.
Esta elaboración marida muy bien con un sinfín de menús diferentes entre los que destacan platos propiamente de la cocina italiana como la lasaña, pasta con salsa de pesto o pastas rellenas como raviolis. También podemos optar por tomarlo con una pizza de masa que incluya mozzarella, queso parmesano, pimientos, salsa de tomate natural y hojas de albahaca.
Otra opción es servir este vino italiano junto a alimentos con algo más de potencia como carnes a la brasa como parte de una barbacoa en la que busques aportar un toque refrescante y suave. Los maridajes posibles pueden ir tan lejos como nuestra imaginación.
La Denominación de Origen en la que se incluye este vino espumoso es Lambrusco Mantovano, que fue creada en 1987 y que engloba las provincias propias de Mantua, una ciudad que se enmarca entre tres lagos artificiales ubicada al norte de la región italiana de Lombardía. En concreto, la D. O. Lambrusco Mantovano se establece como una de las zonas vitivinícolas más destacadas y de mayor valor de toda Lombardía.
Si quieres degustar un vino espumoso excelente y con personalidad propia, puedes hacerlo fácil y cómodamente si compras vino GatoPardo en Vinorea. El resultado será un sabor agradable y refrescante que te invitará a servirte una copa tras otra.
Nos remontamos al año 1872 para encontrar los orígenes de Bodegas Gran Feudo, que ha logrado expandir los vinos de Navarra no solo por toda España sino a través de sesenta países de todo el mundo que ya están disfrutando de cuidadas elaboraciones donde la garnacha ocupa un papel protagonista.
Hablar de Bodegas Gran Feudo es sinónimo de historia, trayectoria y dedicación plena a la elaboración de vinos de calidad que se han convertido en un referente no solo en la Comunidad Foral de Navarra, donde se localizan, sino en toda España. Además, en las últimas tres o cuatro décadas, Gran Feudo se ha establecido como una de las marcas más destacadas del país y de otras sesenta naciones de todo el mundo.
Su biografía se remonta al año 1872, fecha en la que Claudio Chivite Francés construyó la bodega 'La Cascajera', el inicio y lanzamiento de lo que posteriormente sería Bodegas Gran Feudo. Sus orígenes se encuentran en el corazón de Navarra, concretamente en el municipio de Cintruénigo, ubicado en la Ribera de Navarra de la comarca de Tudela.
En un entorno como ese y con intensos esfuerzos por parte de toda la familia, se ha ido transformando a lo largo de las décadas y demostrando año tras año su valía. Así, se ha ganado un importante prestigio como marca vitivinícola española que, además, ha ampliado progresivamente su campo de actuación dentro de las diferentes denominaciones de origen.
Una de las claves de Bodegas Gran Feudo es que, con el paso del tiempo, ha sabido utilizar las herramientas y recursos necesarios para adaptarse a las actualizaciones del mercado e incorporar avanzadas tecnologías en la elaboración de sus vinos, desde el momento de la vendimia hasta que son embotellados y lanzados al mercado. Añada tras añada, sus producciones se han ganado numerosos reconocimientos gracias a su excelente relación calidad-precio.
Estos vinos de Navarra tienen como peculiaridad que están preparados para ser consumidos en multitud de ocasiones diferentes, ya que son idóneos tanto para menús de diario como para ocasiones más especiales o eventos importantes.
Si queremos saber cuál es el maridaje perfecto, Gran Feudo Rosado posee toques afrutados que recuerdan a la fresa y deja un gran volumen en boca. Por sus cualidades y su expresividad, podemos servirlo junto a ensaladas a base de hojas verdes, tomates y aguacate. También podemos descorchar una botella de este rosado frente a pescados o mariscos, o bien con carnes blancas, verduras y huevos rellenos. En definitiva, se trata de un vino muy agradecido que dará lugar a agradables escenas en buena compañía.
Aunque Bodegas Gran Feudo ha ido expandiéndose por varias denominaciones, la que destaca por encima de todas y se enmarca como su seña de identidad es la D. O. Navarra. En esta zona nos encontramos con una gran diversidad de paisajes y una potente confluencia de climas, ya que por su ubicación dentro de la Península Ibérica, Navarra es punto de unión entre el atlántico, el continental y el mediterráneo.
Dentro de las variedades de uva con las que se trabaja, la garnacha es protagonista. Se trata de una uva tinta de la que se desconoce exactamente el origen, aunque se presupone que a España llegó en el siglo XIX. Desde entonces, se ha ido extendiendo hasta llegar a establecerse como la segunda variedad que más se cultiva en todo el país.
Gracias a esta variedad se producen grandes vinos de Navarra que están perfectamente adaptados a un proceso de cultivo con gran insolación y precipitaciones. La garnacha cuenta con racimos y bayas de tamaño medio, es de tardía maduración y dota a las elaboraciones finales de altas concentraciones de alcohol. Con ella se obtienen vinos de D. O. Navarra que poseen poca tanicidad y una agradable acidez.
Si quieres adentrarte en el carácter puro de Navarra y probar un vino de Bodegas Gran Feudo, ahora lo tienes fácil y cómodo gracias a la vinatería online Vinorea, que te ofrece excelentes vinos garnacha a buen precio. Pídelo ya y recíbelo rápidamente donde tú quieras.
Con orígenes daneses pero al más puro estilo Ribera del Duero, Hacienda Monasterio elabora excelentes vinos tintos con cuidadas crianzas que crecen en ambientes naturales donde el respeto al medio ambiente se antepone al uso de pesticidas o elementos químicos. El resultado: hay que probarlo.
La historia de Hacienda Monasterio viene ligada a un danés. En concreto, fue Peter Sisseck, nacido en Dinamarca en el año 1962, el primero en llegar a esta finca ubicada en Valladolid con la idea de hacer crecer unos viñedos que, desde 1990 hasta nuestros días, han dado lugar a excelentes elaboraciones transformadas en productos finales embotellados que se han convertido en indispensables vinos para los amantes del buen tinto.
Sisseck es enólogo e ingeniero agrónomo y cuenta con experiencia en diferentes bodegas de España, así como con formación en Burdeos. A él se le sumó poco después Carlos de la Fuente, natural de la localidad vallisoletana de Valbuena de Duero, donde nació en el año 1969. Posee un Máster en Viticultura y Enología y varios cursos en Montpellier.
Cabe especificar que esta bodega Ribera del Duero se localiza a medio camino entre Pesquera y Valbuena de Duero, una zona popularmente conocida por sus vinos de alta gama, algo que le ha valido el sobrenombre de 'la milla de oro'.
La bodega de Hacienda Monasterio fue edificada entre 1991 y 1992 gracias al arquitecto francés Philippe Mazières, que contaba ya con una larga trayectoria en la construcción de fincas en España.
Las instalaciones se encuentran orientadas hacia el sur y cuentan con una extensión total de 167 hectáreas, de las que 108 corresponden a diferentes plantaciones. En la bodega se pueden distinguir tres naves independientes, cada una destinada a tareas y labores específicas. En la sala de crianza encontramos grava natural para equilibrar el nivel de humedad, así como un aparato de frío muy útil para controlar la temperatura en verano.
Por su parte, en la sala de elaboración hay un laboratorio y diversos depósitos de acero inoxidable donde se llevan a cabo las fermentaciones y maceraciones con la temperatura controlada según las necesidades.
Por último, para darle el acabado final a estos vinos de Valladolid se dispone de una sala de etiquetado donde descansan las botellas de manera individual con ventilación natural.
Otro de los puntos fuertes de esta bodega es su respeto hacia el medio ambiente a través de una viticultura ecológica en la que los pesticidas, fertilizantes químicos y similares están totalmente prohibidos, una práctica avalada por el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León. En su lugar, se emplean extractos de planta Valeria o milenrama, entre otros componentes naturales.
El objetivo es favorecer el crecimiento propio de la viña, donde todos los residuos se compostan con estiércoles de oveja para usarlo como fertilizante. También la se busca la autosuficiencia de las viñas y se promueve que desarrollen al máximo su expresividad y potencial.
Degustar una copa de Hacienda Monasterio puede convertirse en un gran momento si sabemos bien cómo combinarlo, ya que aunque se trata de un crianza perfectamente preparado para tomarlo por sí solo, la experiencia será más completa si optamos por maridarlo con algún rico menú.
Las opciones son variadas, aunque lo más recomendable es presentarlo junto a alguna carne de caza menor o carne roja que se puede preparar a la parrilla, en asado o en estofado. Asimismo, si buscamos crear un escenario algo más distendido, podemos plantearlo a modo de aperitivo junto a embutidos ibéricos al corte, quesos de alta curación y tostas de foie.
Estos vinos de Valladolid se enmarcan en la Denominación de Origen Ribera del Duero, donde la uva protagonista es la conocida como tinta fina del país o tinto fino: un clon de la variedad tempranillo. Son cultivadas en terrenos muy diferentes entre sí que hace dividir la fina en parcelas, todas ellas de suelo calizo.
Tras haber comprobado que no en todas las añadas la variedad tinto fino logra el estado ideal de maduración, se han incorporado a estas hectáreas plantaciones francesas de cabernet sauvignon y de merlot que se añaden en menos medida.
Las cifras sitúan la media de plantas por hectárea, que alcanza las 4.000, muy por encima de las del resto de la zona y de bodegas Ribera del Duero. A través del sistema de poda guyot doble se evita el envejecimiento adelantado de la viña y favorece su continua regeneración.
El proceso de vendimia se lleva a cabo de forma manual utilizando cajas de plástico que se trasladan a bodega con sumo cuidado para que el fruto no se desgrane. Allí son seleccionados y despalillados los racimos, que seguidamente paran por una fermentación con levaduras naturales a una temperatura de entre 28 y 32 ºC. A continuación, el vino se deja en contacto con la parte sólida unas semanas para extraer los taninos, y el siguiente paso es la fermentación maloláctica en barricas de roble francés con trasiegos trimestrales.
Una vez que pasan doce meses de crianza en madera, se lleva a cabo la clarificación del vino con clara de huevos y, normalmente, se embotella cuando lleva año y medio de descanso en barrica. Además, pasan por al menos otro año más embotellados como paso previo a su lanzamiento al mercado.
Ahora puedes saborear los vinos de Hacienda Monasterio y comprarlos a buen precio gracias a las comodidades que ofrece la vinatería online Vinorea. Se trata de auténticos vinos de Denominación de Origen Ribera del Duero con cuerpo y que transmiten al máximo el carácter de la uva.
Desde Sanlúcar de Barrameda llega Bodegas Hidalgo La Gitana, una marca familiar que ha ido pasando de padres a hijos desde que se fundara en el año 1792. Actualmente se enmarca como una de las mayores productoras de manzanilla a nivel internacional. Entre sus elaboraciones destaca especialmente la Manzanilla La Gitana, hecha a partir de la variedad de uva palomino fino.
El nacimiento de Bodegas Hidalgo La Gitana se remonta a siglos atrás, concretamente al año 1792, cuando fue fundada. Desde entonces, la marca ha ido pasando de generación en generación, siendo actualmente una de las pocas empresas vitivinícolas gestionada por la octava generación directa desde el primer fundador.
El responsable fue José Pantaleón Hidalgo, que a finales del siglo XVIII le compró a Roque Vejarano una bodega de reducido tamaño que poco a poco fue creciendo hasta que, ya metidos de lleno en el siglo XIX, pasó a establecerse como una de las más relevantes productoras y distribuidoras de manzanilla a nivel internacional.
Se ubica como una de las bodegas de Sanlúcar de Barrameda, una ciudad andaluza situada en la provincia de Cádiz que coincide con la Depresión del Guadalquivir. En la zona se vive un tipo de clima mediterráneo oceánico donde las lluvias son escasas y las temperaturas se muestran suaves. Se trata de uno de los municipios más soleados de todo el continente europeo, ya que las horas de insolación rondan las 3.000 – 32.000 anuales de media.
De hecho, el nombre de la propia bodega hace referencia a su producto estrella, la Manzanilla La Gitana, que goza de una gran popularidad tanto en España como en el extranjero. Hablamos de una elaboración hecha a partir de uvas de la variedad palomino fino que se cultivan en suelos blancos con más de un 80% de carbonato cálcico.
Para ello se emplean uvas que se encuentran en el pago de Balbaina Alta, concretamente en la finca de El Cuadrado. Este pago es uno de los que más influencia atlántica recibe dentro de los pagos de Jerez Superior. A partir de esta finca se obtiene un mosto idóneo para elaborar manzanilla por sus cualidades, que aportan cierta salinidad.
Con el fin de producir la mejor Manzanilla La Gitana, los vinos entran en las soleras y pasan tres años en la Bodega de San Fermín, que se encuentra a solo 300 metros de distancia de la orilla del río. Pasado ese trienio, se le suman dos años más en los que acaba de pulirse en grandes y anchos toneles para alcanzar su estado óptimo.
Si por algo se caracteriza Bodegas Hidalgo La Gitana es también por su amplia oferta enoturística, ya que proponen interesantes planes para recorrer sus terrenos y saborear sus elaboraciones a través de experiencias gastronómicas y aromáticas conectadas al mundo vitivinícola de esta bodega de Sanlúcar de Barrameda. La familia Hidalgo sostiene que solo adentrándose al cien por cien en su cultura se puede entender el conjunto de lo que son y de lo que representan.
Si buscamos el maridaje perfecto para degustar una copa de vinos de Hidalgo La Gitana, podemos optar por una gran diversidad de platos y aperitivos, como pueden ser aceitunas u otro tipo de encurtido. También podemos presentar una botella de estas elaboraciones de Sanlúcar de Barrameda junto a marisco fresco como gambas, nécoras o almejas, que pueden combinarse con un arroz caldoso.
Otra opción será conjugarlo con alguna ensalada de hoja verde con frutos secos y alguna vinagreta potente, o con boquerones preparados en vinagre, gazpachos, salmorejos o frituras de pescado. Siempre será recomendable consumirlo a baja temperatura, en copa bien fría, para saborear el cien por cien de sus propiedades.
Aunque en el año 1933 la manzanilla comenzó a comercializarse amparada bajo la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry, posteriormente en el 64, la regulación cambió y se fundó la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Fue así como se le empezó a otorgar a la manzanilla el especial valor y reconocimiento que se ha ido ganando con el paso de los años.
Entre las variedades de uva que se utilizan en esta denominación encontramos la palomino fino, una uva blanca que se cultiva mayoritariamente en Sanlúcar de Barrameda, además de en Jerez de la Frontera y en Puerto de Santa María.
Es de brotación y maduración media, se adapta bien a la escasez de lluvias y posee racimos grandes con bayas de tamaño mediano y de colores entre el verde y el amarillo. El mosto de la uva palomino se fermenta y, a partir de ahí, se logran vinos secos de los que se establecen como la base de todos los vinos de Jerez generosos y de la manzanilla.
Si quieres comprar vino de Bodegas Hidalgo La Gitana a precio de bodega, puedes hacerlo cómodamente desde casa a través de la oferta de la vinatería online Vinorea, que te da acceso a centenares de productos para que escojas tu preferido y descubras nuevos sabores y aromas.
Con 36 hectáreas de viñedos que se alargan en distintos pagos de la Denominación de Origen Rueda para lograr una amplia variedad de suelos que aporten complejidad a los vinos, bodegas José Pariente elabora unos blancos donde prima la calidad y en los que destaca la variedad de uva verdejo.
La producción de los singulares vinos blancos marcados bajo el sello de José Pariente arrancó en la década de 1960. Desde aquel primer momento ya se le otorgó una elevada importancia a emplear la materia prima de máxima calidad, por lo que se sirvieron de una cuidada y mimada uva verdejo de sus propios viñedos de Rueda.
La viticultura que se desarrollaba era minuciosa y asentaba sus bases sobre el carácter de la tierra y el placer de crear grandes vinos. Ese fue desde el primer momento el gran objetivo de la bodega, que fue creada en 1998 por su hija Victoria Pariente en la localidad vallisoletana de La Seca. Solo un año antes habría fallecido su padre pero a día de hoy su pasión y su energía continúan siendo el motor y la inspiración para trabajar con la bodega. Los vinos que se obtienen son un continuo homenaje hacia él.
Los tiempos han obligado a la bodega a modernizarse y actualmente cuentan con los sistemas y tecnologías más innovadores, algo que les permite dotar de un gran valor añadido a sus producciones. Entre sus recursos disponen de intercambiadores de pasta, maceradores y cámara de estabilización para poder enfriar y mantener controlada la temperatura a la que se encuentran tanto la uva como el mosto y el propio vino durante su elaboración, un aspecto fundamental a la hora de trabajar con vinos blancos.
El proceso de fermentación se adapta al vino que se quiere obtener y a los aromas y matices que se les pretende otorgar. Así, se lleva a cabo en depósitos de acero inoxidable, en barricas de madera de roble francés o en depósitos ovoides de hormigón, algo especialmente innovador.
Existen documentos que hablan de la producción vinícola en la zona y la sitúan ya en el siglo XI. El impulso en el cultivo de la vid se vio favorecido por la influencia de las órdenes monásticas y por la proximidad a destacadas ciudades de la Castilla del medievo. Además, a partir del año 1600, los vinos de D. O. Rueda consiguen un alto prestigio en España.
Desde el año 2008, la bodega cuenta con un edificio de nueva planta y de carácter funcional que se ubica entre Rueda y La Seca. Desde esta construcción se puede contemplar una magnífica vista panorámica hacia las viñas y el entorno que las rodean.
Los vinos de José Pariente son blancos llenos de expresividad y armonía que se convertirán en un acierto seguro ante cualquier tipo de evento al que queramos otorgarle un toque especial. Son perfectos para degustarse por sí solos, pero también podemos optar por una copa de alguna de sus variedades frente a un rico menú muy variado.
Desde Vinorea te recomendamos descorchar un José Pariente Verdejo, un José Pariente Sauvignon Blanc o un José Pariente Fermentado en Barrica si lo que buscamos es maridar un plato de pescado o una carne blanca suave. También serán elegantes opciones frente a marisco fresco al gusto: mejillones, almejas, gambas, langostinos, nécoras o centollos, entre otros. Asimismo, estos blancos son idóneos para crear atractivos aperitivos donde pueden combinarse con una tabla de jamón ibérico, de foie, de quesos o de ahumados. En todos los casos, es aconsejable servirlos a una temperatura que oscile entre los 6 y los 8 ºC para captar el cien por cien de sus aromas y sus matices en boca.
Los viñedos de José Pariente se hallan concretamente entre los municipios de Rueda de La Seca, en la provincia castellana de Valladolid, por lo que corresponden al término de la Denominación de Origen Rueda. Se encuentran a unos 750 metros de altitud y se adaptan al más puro clima continental característico de Castilla y León.
Para lograr una amplia variedad de suelos que aporten complejidad a los vinos, las viñas se alargan por diferentes pagos de la D. O. Rueda. Se podría decir que las mejores fincas se encuentran en terrenos que poseen poca materia orgánica y que cuentan con cantos rodados que favorecen las raíces de las plantas.
La uva autóctona verdejo es la reina y protagonista en Rueda. Se trata de una variedad que cuenta con pequeños racimos y con granos de piel gruesa en tono amarillo-dorado. Es precisamente esta piel la que la protege de las crudas condiciones climáticas y, además, le otorgan un excelente equilibrio entre aromas afrutados y herbáceos.
Cuando llega septiembre, en la bodega José Pariente comienza el proceso de vendimia. La sauvignon blanc es la primera variedad en ser recogida, ya que necesita un periodo vegetativo más breve y cuenta con una pronta maduración. Posteriormente es el turno de la verdejo, que en parte se realiza de forma nocturna, ya que las bajas temperaturas mantienen los potentes aromas de la uva. En las viñas más antiguas se continúa con la vendimia manual, que se realiza utilizando cajas de 20 kilos de capacidad.
Si quieres elegir uno de los magníficos blancos que produce bodegas José Pariente, puedes comprar vino online a buen precio a través de la tienda Vinorea. El equilibrio de estos exquisitos embotellados cautivarán a todo tipo de paladares y dotarán a tus eventos, ya sean formales o de aire más informal, de un toque único e inolvidable.
Bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Jumilla llegan los vinos de Bodegas Juan Gil, una empresa familiar que a lo largo de cuatro generaciones se ha ido adaptando a los nuevos tiempos hasta llegar a la fusión perfecta entre tradición e innovación tecnológica. El resultado: excelentes vinos monastrell ya disponibles en Vinorea.
Todo empezó en el año 1916, cuando Juan Gil Jiménez levantó la bodega homónima con el objetivo de crear vinos de calidad y de generar una marca que ha ido pasando de generación y generación con éxito y orgullo. Su hijo, Juan Gil Guerrero, y su nieto, Juan Gil González, fueron los siguientes en la línea sucesoria y quisieron continuar con las riendas de la empresa familiar. Su papel fue impulsar la bodega y adaptarla a los nuevos tiempos a través de las más modernas innovaciones tecnológicas. A día de hoy es la cuarta generación la que se hace cargo de Bodegas Juan Gil y continúa manteniendo como premisa la fusión entre tradición y revolución de las cerca de 350 hectáreas de las que dispone.
Desde que se construyó la nueva bodega se han producido diversos cambios en la forma de hacer vino. Por una parte, ha aumentado el control de los niveles de temperatura que se alcanzan durante la vinificación. Además, ahora se emplean depósitos de acero inoxidable y están cuidadosamente reguladas todos los requisitos de higiene que deben seguirse a lo largo del proceso completo. El objetivo, por tanto, es lograr los máximos niveles de calidad.
No obstante, si algo tienen claro en Bodegas Juan Gil es que el vino debe representar la esencia de la viña, y es allí, a pie de cultivo, donde comienza todo el proceso. Por ello, el seguimiento que se hace al viñedo es exhaustivo y se tienen en cuenta todos los condicionantes que hacen que la uva alcance su estado óptimo antes de ser recogida y seleccionada.
El encargado actual de la parte enológica de la empresa es Bartolomé Abellán, que además de ser enólogo, se encarga de coordinar todas las direcciones técnicas del grupo Gil Family Estates (GFE).
A la hora de buscar el mejor maridaje para estos vinos de D. O. Jumilla, las posibilidades son muy amplias y el porcentaje de éxito muy elevado, ya que son variedades apetecibles y agradables que gustan a todos los paladares y que invitan a repetir.
Un gran menú con vinos de Juan Gil será a base de carne roja, ya sea cocinada a la plancha, en estofado o en asado. También podemos optar por algo de casquería o, si somos más de pescado, mejor alguno graso con salsas no muy potentes. Para crear el aperitivo perfecto, prepara una buena tabla de quesos variados de poca curación con anacardos y nueces de macadamia y acertarás seguro.
Una de las claves para entender estos vinos, que se enmarcan bajo el etiquetado de calidad de la D. O. Jumilla, es su marcada personalidad fruto del entorno en el que se localizan. Y es que el clima de la zona se caracteriza por presentar potentes contrastes: mientras que el estío es muy caluroso, con muchas e intensas horas de sol, los inviernos son fríos y llegan a vivirse con hasta 25 grados de temperatura entre el día y la noche. Las lluvias son muy escasas, por lo que los terrenos se muestran bastante secos, arenosos y calizos. Además, poseen pocos nutrientes y son pedregosos y muy permeables para así retener y aprovechar la poca cantidad de agua que les llega.
A estas características se adapta perfectamente la uva monastrell, que se adueña de la zona y permite crear singulares vinos cien por cien jumillanos. Los viñedos se localizan a una altitud de entre 700 y 850 metros y cuentan con cepas de más de cuatro décadas de antigüedad y otras más jóvenes.
La monastrell es una uva tinta que, en general, se adapta bastante bien a las altas temperaturas de la zona del levante español. Presenta una brotación medio-tardía, racimos compactos y bayas de tonos azules y grisáceos que aportan una correcta armonía entre el nivel de alcohol y de acidez.
Esta variedad permite aportan intensos matices de especias como la pimienta y de fruta a los vinos que la contienen en altas cantidades. Además, aporta un toque seco y carnoso.
Comprar vino de Bodegas Juan Gil a buen precio es fácil y cómodo si lo haces a través de las ofertas de las que dispone la vinatería online Vinorea. Así, podrás comprobar nuestros sistemas de entrega y aprovechar para degustar estos vinos jumillanos en cualquier evento que se te presente.
Bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Calificada Rioja, esta bodega de carácter familiar cuenta a sus espaldas con más de un siglo de tradición en el que ha ido asentándose como una de las grandes productoras de vino tinto y de calidad en España.
Hablar de Bodegas Rioja Alta es hablar de un proyecto familiar, de una trayectoria casi infinita y muy personal que arrancó como toda una aventura incierta en el año 1890 y que llega hasta nuestros días. Fue el 10 de julio de aquel año tan lejano, en pleno verano, cuando cinco familias de origen riojano y vasco se unen para crear la ‘Sociedad Vinícola de La Rioja Alta’, donde esperaban dar rienda suelta a su pasión por el mundo vitivinícola y elaborar vinos de crianza de la máxima calidad bajo el sello de Rioja.
Los fundadores se enmarcan en el seno del Barrio de la Estación de Haro, en la comunidad autónoma de La Rioja, y cuentan con Saturnina García Cid y Garate al frente como primera presidenta de la sociedad. Por su parte, el francés Vigier se convierte en el primer enólogo del grupo. De hecho, cabe mencionar que la tradición vinícola de la región allá por finales del siglo XIX se vio favorecida por la plaga de filoxera que hubo en Francia, que obligó a muchos bodegueros y profesionales del vino a salir de su zona y establecerse en otras nuevas.
Cuando en el año 1904 Alfredo Ardanza, cofundador de La Rioja Alta y dueño de la Bodega Ardanza, propuso la anexión de ambas entidades no podría imaginar que, más de cien años después, un vino con su apellido seguiría perpetuándose y dando mucho que hablar entre los amantes de los tintos: nos referimos a Viña Ardanza Reserva, un tempranillo de gran repercusión dentro de la oferta actual de la bodega.
Sería concretamente en el año 1942 cuando se registrara la marca Viña Ardanza, la más popular y exitosa de la casa. Una década después, Bodegas Rioja Alta se hizo con su primer tren de embotellado, que le permitía trabajar con mil botellas cada hora.
Cuando celebraron su centenario ya habían creado la marca Bikaña, orientado a la hostelería de Haro, y habían lanzado su Club de Cosecheros para exclusivos grupos de clientes.
Ya rozando el siglo XXI, en 1996, amplían sus instalaciones con el levantamiento de una nueva bodega en Labastida, un municipio de la provincia de Álava, en el País Vasco, donde se implantaron los más modernos sistemas tecnológicos.
Si buscamos el plato ideal para maridar uno de los vinos de esta bodega riojana como es el Viña Ardanza Reserva, un cien por cien tempranillo de 36 meses de crianza, podemos optar por preparar algún plato de cuchara potente como un asado de cordero lechal, una sopa cubierta o alguna carne de caza a la parrilla o en estofado.
Si buscamos algo más ligero, podemos preparar unos entrantes a base de embutido ibérico, quesos de curaciones variadas y ahumados o marisco.
Una de las grandes cualidades de los vinos de Denominación de Origen Rioja, como es el caso de los producidos en esta bodega riojana, es lo bien preparados que están para pasar por un periodo de envejecimiento, algo que ya demuestra la alta calidad que poseen.
Dentro de la extensión que abarca esta denominación, el terreno se subdivide en tres zonas: la Rioja Alavesa, la Rioja Baja y la Rioja Alta. Es en esta última, que posee la mayor altitud media, en la que nos vamos a centrar. Se caracteriza por encontrarse en un ambiente de clima atlántico con terrenos de tipo arcilloso, calcáreo, ferroso y aluvial. Su nombre le viene de la localización, ya que se encuentra en la zona alta del curso del río Ebro.
Una de las uvas que más se emplean en esta zona es la tempranillo, una de las principales tintas de España. Se trata de una variedad que requiere de gran insolación y que permite elaborar vinos de marcada carácter afrutado, sedosos, algo astringentes y que, en caso de llevar crianza, evolucionan hacia toques tostados y de vainilla.
Si quieres comprobar por ti mismo la gran calidad de estas elaboraciones, puedes comprar ya a precio de bodega vinos de Bodegas Rioja Alta a buen precio gracias a las ofertas con las que cuenta la vinatería online Vinorea, que permite acceder a un sinfín de variedades de vino cómodamente desde casa.
Nos ubicamos en La Rioja Alavesa, donde se ubica Bodegas Lar de Paula, protegida por la sierra de Cantabria y por el valle del Ebro, que aporta fertilidad a sus tierras. Con la filosofía de dejar al fruto evolucionar, trabajan con dos naves distintas: una más tradicional y otra experimental. La calidad está asegurada.
Uno de los puntos clave de Bodegas Lar de Paula es su ubicación, ya que sus tierras se encuentran localizadas en una orografía muy singular que se encuentra limitada por la sierra de Cantabria por la parte más septentrional, y por el valle del Ebro en la meridional. La primera formación montañosa sirve como escudo protector, mientras que el río aporta fertilidad a los suelos.
La tierra caliza es protagonista de la zona, que vive en un ambiente húmedo con condiciones climáticas próximas a las del atlántico y adecuadas temperaturas que favorecen el cultivo de la vid y de variedades como la tempranillo, que necesita muchas horas de insolación para consolidar su pigmentación y lograr el nivel de azúcar óptimo.
Para establecerse como una auténtica cuna del vino, se desarrolló una gran construcción llevada a cabo por parte de la familia Meruelo, Heredad de Baroja, que establece así los cimientos de esta empresa y su fusión con la práctica vitivinícola.
Esta bodega trabaja bajo la filosofía de dedicar a cada fruto y a cada vino el tiempo idóneo para lograr su estado óptimo, y con la premisa de no tener prisa y dejar que la evolución se lleve a cabo de manera natural.
En base a eso, cuentan con dos naves diferentes para desarrollar sus procesos de producción. Por una parte, nos encontramos con una más tradicional que se dedica exclusivamente a algunos vinos especialmente seleccionados que, desde el principio, muestran unas condiciones excepcionales para el envejecimiento. Es por ello que pasan directamente a los espacios más tranquilos de la bodega.
Por otra parte, Bodegas Lar de Paula dedica una parte de sus instalaciones a un movimiento más moderno y experimental. Esta otra nave se emplea para crear novedosas elaboraciones, innovar y así sorprender cuando se lanzan al mercado en limitadas producciones.
El proceso de vendimia se realiza cien por cien de forma manual y el producto se traslada a la bodega correspondiente en cajas. A continuación se lleva a cabo un exhaustivo proceso de selección en la mesa especialmente destinada para ello, donde se eliminan los granos que no alcancen los niveles de calidad establecidos.
Así, la importancia de los recursos humanos es elevada, puesto que es el hombre el que cuida la viña desde el primer momento y el que selecciona las mejores uvas de los proveedores de Lapuebla de Labarca, Laguardia, Elvillar, Lanciego y Kripan, siempre con la mentalidad de que la calidad del fruto repercutirá en la del producto final, es decir, en el vino ya embotellado.
Combinar estos vinos enmarcados bajo la D. O. Rioja es tarea sencilla, ya que se muestran versátiles y preparados para consumirse en un sinfín de escenarios diferentes: un evento especial, un encuentro familiar o simplemente como el vino habitual de nuestra copa.
A la hora de buscar el maridaje perfecto para estos tintos, podemos optar por preparar un menú de arroz meloso con carne, una tabla de quesos de alta curación, un plato de carne roja con patatas al horno o algún pescado graso como el atún o el salmón. Asimismo, podemos combinarlo con un guiso de legumbres, embutidos al corte o incluso un chocolate o un café a modo de sobremesa.
Nos ubicamos en el margen de la D. O. Rioja. En concreto, el reglamento entiende que esta denominación se encuentra subdividida en tres partes diferenciadas por sus características propias y singulares: La Rioja Baja, La Rioja Alta y La Rioja Alavesa. En esta última, que es en la que nos centramos, los terrenos aparecen conformando terrazas y pequeñas parcelas.
De entre las variedades más cultivadas de la zona destaca la tempranillo, una uva considerada autóctona de La Rioja y elemento indispensable para entender esta denominación. Esta uva cuenta con una elevada versatilidad y permite producir vinos perfectos para pasar por crianza, con una correcta armonía entre nivel de alcohol y acidez, suaves y afrutados.
Si quieres comprar el mejor vino de Bodegas Lar de Paula puedes hacerlo ya cómodamente desde casa y con garantía a través de la oferta que presenta la vinatería online Vinorea, que te hará una entrega a través de un envío seguro y rápido a la dirección que tú prefieras.
En 2003 un grupo de amantes de la vitivinicultura, fascinados por el potencial de elaborar vinos únicos, se unieron para crear Bodegas Lavia, una bodega que tuviera una misión: diseñar vinos de calidad a partir de uvas propias cultivadas de forma ecológica.
Lavia es un proyecto que nace en el año 2003 por un grupo de amantes de la viticultura que tenían la necesidad de crear unos vinos únicos en la Región de Murcia. La misión de esta bodega estaba muy clara: crear vinos de Bullas a partir de uvas propias cultivadas de forma ecológica. Lavia es una bodega de pequeñas dimensiones que tiene un gran respeto por el medio ambiente, esta fue una de las características que les hizo formar parte del grupo MGWines Group.
Bodegas Lavia inició su andadura en el año 2004 situándose en Cehegín, una localidad al noroeste de la Región de Murcia configurándose como una pequeña bodega dotada con los últimos avances tecnológicos. Sus instalaciones cuentan con depósitos de pequeña capacidad de roble francés y americano, entre los 5.000 y 10.000 kg. La elaboración de los vinos Lavia se lleva a cabo de forma natural y artesanal, preservando así toda la expresión y concentración de la uva dando como resultado vinos complejos y con identidad propia. Sus pagos son de la variedad de uva Monastrell cultivados a lo largo de doce hectáreas a ochocientos metros sobre el nivel del mar y que cuentan con más de cuarenta años de antigüedad.
Bodegas Lavia se encuentra en Venta del Pino, un paraje natural con una gran riqueza paisajística y un fuerte carácter vitícola donde se encuentran pagos de la variedad Monastrell. Caracterizado por aluviones, limos y materiales calizos. Lavia está situada en un entorno privilegiado que en la actualidad cuenta con la certificación de producción ecológica en todas sus referencias por el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM).
El vino Lavia Finca Paso Malo toma el nombre de la Finca Paso Malo, una finca caracterizada por sílex arrastrados de los montes superiores con grandes reservas hídricas que quedan al alcance de las raíces de las viejas cepas de uva Monastrell, todo ello envuelto en un clima mediterráneo con influencia continental que otorga a los vinos de Bodegas Lavia un carácter especial y único.
Los vinos de la Bodegas Lavia como Lavia Plus, Lavia Finca Paso Malo o Lavia Origen combinan a la perfección con numerosos platos como legumbres, setas, arroces de carne y verduras. En cuanto a carnes, combina a la perfección con carnes rojas a la plancha, estofados, conejo frito, cordero y caza menor. Además, podría encajar a la perfección con algo de casquería sobre todo con texturas gelatinosas como son las manitas o los morros de cerdo. En el caso de los quesos combina sobre todo con quesos poco curados y de leche de oveja.
La zona de producción de los vinos con Denominación de Origen Bullas abarca los viñedos ubicados en los municipios del noroeste de la Región de Murcia como Bullas, Cehegín, Caravaca, Mula, Pliego, Ricote, Calasparra, Moratalla, Lorca, Cieza y Totana.
El clima es de tipo mediterráneo pero muy matizado por la altitud del territorio lo que hace que los inviernos sean cortos pero rigurosos y los veranos largos y calurosos durante el día pero con un notable bajada de las temperaturas por la noche, un factor que influye de forma positiva en la calidad de las uvas. Las lluvias, son más abundantes que en resto de zonas del sureste peninsular, llegando a ser de unos 450mm anuales. Los suelos son favorables para el cultivo de los viñedos ya que se trata de suelos pardo-calizos y de costra caliza, con bajo contenido en materia orgánica, un buen drenaje del terreno y elevado nivel de caliza.
En cuanto a la variedad de uvas tintas en los vinos de Bullas destacan: Tempranillo, Cabernet-Sauvignon, Syrah, Merlot, Garnacha y Petit Verdot. En el caso de las variedades blancas destacan: Airén, Chardonnay, Malvasía, Moscatel, Moscatel de Grano Menudo, Sauvignon Blanc y Macabeo.
Bodegas Lavia produce vinos con la Denominación de Origen Bullas que poseen unos matices especiales, consecuencia de la dedicación de esta bodega por alcanzar un equilibrio natural en la cata de sus vinos. En la actualidad Bodegas Lavia cuenta con tres líneas de vino de producción ecológica: Lavia, Lavia + y Finca Paso Malo, tres vinos tintos con una textura aterciopelada, de capa baja y aromas intensos. Los vinos Lavia están disponibles a buen precio en Vinorea.
Desde hace más de 100 años, esta familia se dedicaba a la elaboración y venta de vinos jóvenes elaborados por el método de maceración carbónica. Éstos se elaboraban en la Cueva de los Curas, su antigua bodega. Es en 1.970 su fundador Luis Cañas sale al mercado comercializando vinos jóvenes a granel. Este mismo año y no lejos de la Cueva de los Curas, se crea la nueva bodega la bodega con el nombre de Luis Cañas con el objetivo de hacer vinos de la máxima calidad en Rioja Alavesa.
1.989 Luis Cañas hijo toma los mandos. No se conforma con elaborar muy buenos vinos jóvenes sino que, además, comienza a elaborar nuevos vinos potenciando cada vez más los vinos de crianza.
En 1.994 se inaugura nueva y moderna bodega dotada de los mejores sistemas de elaboración. Desde entonces en Bodegas Luís Cañas no ha cesado en el esfuerzo, siendo constantes las mejoras y ampliaciones en las instalaciones a fin de seguir mejorando la calidad de sus vinos.
Bodegas Lustau es una de las grandes referencias mundiales cuando se habla de vinos de Jerez de muy alta calidad. Desde su fundación a finales del siglo XIX, ha ido entrelazando innovación y tradición para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder la esencia propia de lo que arrancó como una empresa familiar.
Los orígenes de Bodegas Lustau responden a un inicio humilde de manos de José Ruis-Berdejo antes un incluso de que arrancara el siglo XX. Nos remontamos al año 1896, fecha en la que Ruiz-Berdejo se dedicaba a cultivar viñas en sus propiedades de Nuestra Señora de la Esperanza, en el mismo lugar donde posteriormente elaboraba sus vinos y los vendía a empresas bodegueras.
Sin embargo, hubo un punto de inflexión en la década de 1940 cuando Emilio Lustau Ortega, yerno del anterior nombrado, cambió la ubicación de la bodega y se la llevó al casco antiguo de Jerez de la Frontera, donde poco a poco fue haciendo crecer el negocio. Sería a mitad de siglo cuando comenzaría su andadura como exportadora de sus vinos de Jerez.
Ya entrados los años 80, Rafael Balao se encargaba de la dirección y tuvo mucho que ver en la renovación y en el carácter innovador que acompañó a la bodega, aunque sin perder en ningún momento su clásica y tradicional personalidad claramente identificables con calidad y excelencia.
El año 1988 supone también un hito para la bodega, ya que se empieza a diseñar un nuevo tipo de botella, una oscura con hombros resbalados que la hacen diferenciarse de otras empresas bodegueras de la zona.
Tan solo dos años después, en 1990, Bodegas Lustau pasa a formar parte de la empresa Luis Caballero, especializada en licores y otras bebidas alcohólicas, algo que ayudaría en temas financieros y expansionistas, ya que viñedos del pago Carrascal y de Chipiona pasaron también a formar parte de las propiedades de Lustau. Además, recién iniciado el nuevo milenio, la compañía compró seis edificios de 20.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad de Jerez para restaurarlos y convertirlos en nueva parte de sus instalaciones.
Cabe decir que esta bodega ha sido premiada y valorada en varios certámenes, en los que se les ha concedido galardones como el de Mejor Bodega Española en 2011 y en 2015, o la de Mejor Bodega de Jerez en 2014, así como otros reconocimientos a nivel internacional.
A la hora de escoger el maridaje perfecto para elaboraciones tan especiales como es Fino La Ina, las opciones son amplias y muy variadas. Podemos elegir entre pescados, especialmente salazones o anchoas. También podemos optar por marisco fresco como gambones, nécoras, almejas o calamares en su tinta.
Para continuar con la idea de aperitivos y entrantes, siempre será una buena idea descorchar una botella de este fino junto a una ensalada completa con tomates cherry, canónigos, queso de cabra, ibéricos, compota de manzana y tantos condimentos como queramos incluir. Los toques afrutados casarán muy bien con este vino elaborado con uva palomino.
Otra idea es preparar un arroz meloso con conejo, un risotto con setas o algún plato de cocina italiana como pasta, lasaña de carne o de verduras, o unos canelones bien especiados.
Nos encontramos en viñedos enmarcados dentro de la Denominación de Origen Jerez, donde una de las variedades principales, la uva palomino, recibe unas 3.000 horas de insolación anuales y se encuentra adaptada a unas precipitaciones que rondan los 600 litros al año. Los terrenos sobre los que se cultiva esta uva son predominantemente calizos y con gran riqueza, y pertenecen a la viña Montegilillo.
A la hora de entrar en el proceso de elaboración de estos vinos de Jerez, lo primero es separar el raspón del fruto y, seguidamente, prensar para obtener el mosto. Este es filtrado y corregido en su pH para que no haya bacterias durante la fermentación. A continuación, el mosto se trata con anhídrido sulfuroso para que no se oxide.
Durante la fermentación alcohólica, los azúcares del mosto pasan a convertirse en alcohol. Cuando llega el momento, normalmente una vez que está terminando el periodo otoñal, el vino se separa de las lías que se han ido formando en el fondo.
Dentro del carácter propio de esta denominación, no podemos olvidar mencionar la importante de 'la flor del vino', unas singulares levaduras que producen la aparición de un velo que cubre toda la superficie del vino para evitar que entre en contacto con el oxígeno y se pueda oxidar.
Otra de las claves de estos vinos es que pasan por el tradicional y artesanal proceso de criaderas y solera. Gracias a este sistema, los vinos más viejos pueden verse favorecidos por los toques más frescos de los jóvenes, y estos a su vez de las peculiaridades del envejecimiento.
Si después de leer todos estos datos están deseando adentrarte en el mundo de criaderas y solera, de palomino y de vinos de Jerez, y quieres degustar toda esa esencia en una copa, te invitamos a que compres una o varias botellas de vino de Bodegas Lustau a través de las ofertas online que propone Vinorea.
Bodegas Málaga Virgen es una bodega española fundada en el 1885 por Salvador López López. Actualmente producen vinos de las denominaciones de origen Málaga y Sierras de Málaga.
Su centro de producción, Finca Vistahermosa, en Fuente de Piedra, al norte de la provincia de Málaga, allí se cultivan las variedades de Pedro Ximénez, Moscatel, Chardonnay, Verdejo y Syrah.De los vinos tradicionales con denominación málaga uno de los más antiguos es el que lleva el nombre de la empresa: el Málaga Virgen, vino de licor dulce noble Pedro Ximénez.
Con denominación Sierras de Málaga se producen blancos secos a base de Chardonnay y Moscatel morisco y tintos crianza y rosados a base de Syrah. Málaga Virgen también elabora brandy, whisky y vinagre gran reserva.
La popularidad que se ha ganado la marca Mar de Frades no es casualidad. Esta bodega lleva trabajando décadas en sus instalaciones de Galicia para hacer disfrutar con sus elaboraciones de vino albariño a paladares del mundo entero. Un acierto asegurado.
Diferente. Único. Genuino. Especial. Sorprendente. Inconquistable. Muchos son los adjetivos que podríamos emplear para definir a Bodega Mar de Frades. Sin embargo, podríamos añadir uno más que redondea las características y el valor de las elaboraciones de esta casa bodeguera: deseado. Y es que, desde que naciera en el año 1987, esta bodega ha ido trabajando sin descanso y se ha creado un nombre tanto a nivel nacional como internacional. Ha logrado eso que tanto cuesta conseguir, el reconocimiento. Cualquiera que ha oído hablar de esta bodega y de sus vinos sabe que se trata de una garantía de éxito, de una de esas marcas que se quedan grabadas a fuego y que no pasan desapercibidas para aquellos que la prueban.
El término 'Mar de Frades', en gallego, se traduce como 'Mar de Frailes', y hace referencia a un lugar que se ubica frente a la Ría de Arosa, concretamente donde desemboca el río Umia, en la provincia de Pontevedra. La bodega se encuentra en pleno corazón del Valle del Salnés, a los pies de Finca Valiñas, donde destaca por su tono grisáceo-plateado propio del granito y el cobre. Esta zona se enmarca como la gran capital de albariño.
«Una forma de entender y vivir la vida, diferente al resto», es otra de las declaraciones que emplean desde la empresa para tratar de proyectar su imagen y transmitir sus ganas, pasión y dedicación hacia una línea de trabajo que rompe con lo establecido.
Paula Fandiño tiene mucho que ver en ello, ya que es la enóloga de la casa y, bajo su dirección, Bodega Mar de Frades se ha establecido como una de las grandes productoras de vino blanco. Fandiño, cuyos antecedentes ya estaban metidos en el sector vinícola, es licenciada en Ingeniería Técnica Agrícola y también en Ingeniería Agrónoma. En el año 2016 su labor fue públicamente reconocida y premiada, ya que se erigió en el top 10 de mujeres enólogas con más influencia de España, según la revista Drink Business.
Son muchos los visitantes, turistas y amantes del vino en general que acuden cada año a las instalaciones de la bodega. De hecho, a través de la experiencia ‘origen Mar de Frades’, todos aquellos que lo deseen pueden participar en una plantación y apadrinar una vid, sintiéndose así parte activa del proceso de elaboración del vino. A esta actividad se le añade un recorrido guiado por el conjunto de las instalaciones, así como una exquisita cata.
Cabe destacar que la bodega ha anunciado recientemente, en el último semestre de 2018, la adquisición del Pazo do Monte. La intención es plantar en esta finca de 23 hectáreas un total de 19 de albariño y convertirse en uno de los puntos clave de la D. O. Rías Baixas y del enoturismo. Los expertos calculan que las nuevas vides, bajo un sistema de emparrado, tardarán unos tres años o cuatro en ofrecer sus primeros frutos.
Cuando tenemos delante de nosotros una botella de vino Mar de Frades, sabemos que se trata de una elaboración digna de saborear que puede degustarse por sí sola para disfrutarse al cien por cien. No obstante, si queremos añadir matices y sorpresas a la experiencia gustativa, acertaremos especialmente si lo combinamos con determinados tipos de menú.
Se trata de un vino que recuerda a mar y a océano, y a la hora de combinarlo esta esencia se mantiene. Servirlo junto a un pescado blanco al horno, un arroz con atún o emperador, un lenguado con salsa verde o acompañado de setas será, entre otras opciones, una de las grandes elecciones para acertar.
Siguiendo la línea marítima, este blanco crea un combo perfecto si lo consumimos con marisco cocido o a la parrilla, ostras típicas gallega o incluso a modo de aperitivo con algún queso de baja curación, queso azul o foie.
La trayectoria de esta bodega traza una línea paralela a la propia historia de la D. O. Rías Baixas. Esta denominación engloba una zona de no demasiada extensión localizada íntegramente en el noroeste de la Península, en la comunidad autónoma de Galicia, una zona con gran trayectoria y tradición.
El icono absoluto de esta marca es la uva albariño, con la que se elaboran excelentes vinos blancos. Se trata de una variedad de maduración temprana, con pequeñas bayas y racimos compactos. En este caso, la uva se adapta a un clima atlántico donde los vientos se ven atemperados y calmados por el papel de la ría. La finca se extiende por diferentes terrenos de diverso desnivel.
Los vinos que se obtienen con esta uva dentro de la denominación son predominantemente frescos, de matices afrutados y muy elegantes. Se muestran también suaves y secos, con buen cuerpo y un adecuado nivel de alcohol que invita a beberlos repetidamente.
Probablemente ya estás deseando adentrarse en la historia de esta marca atlántica, gallega, puramente albariño y llena de matices que se ha ganado un puesto como referente en el sector de los vinos blancos. Si es para probar por primera vez, o bien para repetir porque ya sabes que con Bodega Mar de Frades aciertas seguro, aprovecha la gran experiencia de compra que ofrece la tienda de vinos online Vinorea y disfruta de tus vinos preferidos en tan solo 24 horas.
De esencia riojana y carácter familiar, Bodegas Marqués de Cáceres se asienta como todo un símbolo dentro de la denominación de origen a la que pertenece. Con la premisa de “el vino se hace en el viñedo”, el trabajo que se lleva a cabo es exhaustivo y cuidado hasta el mínimo detalle para lograr, por encima de todo, el disfrute del consumidor.
Nos ubicamos en el corazón de La Rioja, concretamente en el municipio de Cenicero, dentro de la comarca de Logroño. Además de por ser puramente riojana, Bodegas Marqués de Cáceres también se identifica con un claro espíritu familiar. Su fundación se remonta al año 1970, cuando Enrique Forner comenzó su andadura a nivel empresarial con una sociedad dedicada a las mejores tierras de la Rioja Alta.
Puesto que Forner contaba con una amplia trayectoria en Burdeos, donde poseía dos chateaux, además de muchos aprendizajes heredados de su padre, trató de incluir en el modelo riojano ese concepto que traía importado desde Francia y que ponía el punto de mira en lograr y ofrecer la máxima calidad. Actualmente, la cuarta generación de la misma familia, con Cristina Forner a la cabeza, continúa con esta motivación por encima de todo.
Para esta bodega riojana nunca han existido fronteras ni límites. Siempre han caminado hacia una senda de innovación, renovación tecnológica y adaptación a los nuevos tiempos, aunque sin perder su esencia propia, su objetivo por encima de todos: proporcionar al consumidor un vino digno de saborear y de compartir, un vino con el que disfrutar de la vida. Actualmente, sus tentáculos llegan a más de 120 países distribuidos por distintas zonas del globo terráqueo.
Con la idea de mostrar y difundir no solo su manera de trabajar sino su ilusión hacia la cultura del vino, la familia promueve visitas por las instalaciones de la bodega a modo de turismo enológico en el que se pueden vivir auténticas experiencias de catas, degustaciones y recorridos guiados. Cabe decir que esta bodega de D. O. Rioja cuenta con una extensión que ronda las 900 hectáreas.
A la hora de maridar una de las elaboraciones de esta bodega riojana es importante tener en cuenta que nos encontramos ante vinos de gran calidad que se convertirán en parte protagonista de nuestras comidas o cenas, ya que es difícil que pasen desapercibidos. Por ello, si por ejemplo nos encontramos ante un evento en el que somos los anfitriones, podemos optar por dos vías diferentes: preparar un picoteo sencillo al que el vino le otorgará ese carácter más imponente y especial, o servir un menú más elaborado a base de carnes como solomillo de ternera o cordero con patatas al horno con el objetivo de que el vino se convierta en ese toque que redondea la experiencia gustativa y la hace completa.
Así, algunas ideas para acompañar vinos de la calidad de Marqués de Cáceres Crianza pueden ser también unos salazones, unos embutidos variados a modo de aperitivo o una ensalada con queso de cabra, brotes verdes, tomates cherry y un aliño potente.
Uno de los grandes valores de Bodegas Marqués de Cáceres es que cuenta con garantía de materia prima de muy alta calidad procedente de viñedos de la Rioja Alta y la Rioja Alavesa. Los viñedos sobre los que se asientan las uvas de estos vinos de D. O. Rioja poseen más de treinta años de antigüedad y responden, en su mayoría, a variedades de tempranillo.
Esta uva tinta se caracteriza por requerir altos niveles de insolación y por poseer racimos compactos colmados de bayas de tamaño medio y de una pigmentación entre negro y colorado. Se trata, además, de una variedad que admite muy bien el paso por madera y por botella.
Bajo la premisa de “el vino se hace en el viñedo”, desde la dirección técnica de la bodega, una de las más importantes tareas es la de definir un calendario de recolección y de procesos que atraviesa la uva. De esta manera, se consigue una óptima recolección del fruto y unos exhaustivos controles que permiten alcanzar el nivel perfecto de cada materia prima a la hora de elaborar los vinos.
Si después de haber buceado a través de Bodegas Marqués de Cáceres, su historia, su carácter familiar y su visión innovadora estás deseando probar alguna de sus elaboraciones, puedes hacerlo de manera rápida y cómoda desde casa a través de las ofertas de la tienda online de vinos Vinorea.
Aunque el peso de la bodega se remonta a Vicente Cebrián-Sagarriaga allá por el año 1983, actualmente es la segunda generación la que la lleva adelante. La fusión entre las técnicas de sus antepasados y las más modernas innovaciones convierten esta bodega de La Rioja Alta en todo un referente a nivel nacional e internacional.
Hablar de Bodegas Marqués de Murrieta implica automáticamente nombrar a Vicente Cebrián-Sagarriaga, «un maravilloso marido, un ejemplar padre, un gran trabajador y, en definitiva, un gran hombre», tal como sentencia su propia familia, una esposa e hijos de raíces gallegas que lo recuerdan día a día con mucho cariño. No obstante, además de todas estas esferas de su vida, y dejando a un lado lo personal, Cebrián-Sagarriaga destacó en el ámbito profesional por ser el artífice e impulsor de un proyecto que hoy en día sigue vigente y que se materializa en esta bodega riojana.
Fue en el año 1983 cuando toma la bodega bajo su dirección, pero lo cierto es que los orígenes de la empresa se remontan varias décadas atrás, ya que su fundador fue el Marqués de Murrieta. Este creó su primer vino en Logroño en el año 1852, empleando de manera novedosa las técnicas bordelesas, y ya a finales de los 70 se instaló a la Finca Ygay, ubicada en el corazón de La Rioja. Es ahí donde se encuentra el Castillo de Ygay, que se encuentra amparado por alrededor de 300 hectáreas de viñas y cuya construcción se debe Luciano Murrieta y se enmarca en torno a mediados del siglo XIX.
El año 2007 supone un punto de inflexión en la historia de esta bodega, ya que es la fecha en la que comienzan las obras para restaurar y arreglar el Castillo, una tarea que finaliza siete años después. Es entonces cuando se pone en marcha la actual programación de visitas y actividades dedicadas a que turistas y amantes del vino y la naturaleza de todo el mundo puedan realizar rutas guiadas por el viñedo, con catas de vino incluidas. Se puede además acceder a una colección privada de documentos, etiquetas, botelleros y sala de crianza en barrica dentro del Castillo, donde se elaboran exquisitos vinos reserva.
A día de hoy, la familia Cebrián-Sagarriaga Suárez-Llanos señala que su labor es continuar con esta bodega riojana desprendiendo la misma fuera e ilusión que transmitió su progenitor. «Siempre mirando hacia adelante», apuntan. «Nos transmitió la necesidad de respetar y ser fiel a nuestro pasado pero nunca desatendiendo nuestro futuro», señalan los familiares, haciendo un claro hincapié en esa filosofía de fusionar tradición con innovación. Cabe decir que actualmente son Cristina Cebrián-Sagarriga y su hermano Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga los que se encargan de llevar las riendas de la bodega para seguir conformándola como todo un referente tanto en España como a nivel internacional.
A la hora de maridar un menú, es importante saber cómo hacerlo. El vino tiene esa capacidad de engrandecer un plato, de otorgarle un toque especial y de conseguir que nuestro paladar lo saboree de forma única. Para ello, es necesario conocer cómo combinar cada tipo de vino y de comida.
En el caso de un tinto como Marqués de Murrieta Reserva, dada sus altas cualidades, está preparado para formar un combo perfecto con una gran variedad de recetas. No obstante, uno de los maridajes ideales será el menú cárnico, donde podemos elegir entre manitas de cerdo, cordero asado con salsa de setas, solomillo con patatas o incluso un arroz con conejo hecho a la leña.
Asimismo, este vino reserva combina muy bien con otro tipo de alimentos como puede ser el pescado. En este caso, lo recomendable es optar por servirlo junto a una buena fuente de marisco en la que presentemos gambones, calamares o nécoras. También podemos elegir algún entrante ligero a base de crema de verduras, consomé o una tapa de queso azul con compota de higo.
La denominación de origen que envuelve y avala a Bodegas Marqués de Murrieta es la Rioja. La alta calidad de sus vinos responde a la Finca Ygay, ubicada en la parte más meridional de la zona de producción vinícola Rioja Alta, cerca de la capital. Recordemos que esta denominación, ubicada en los dos márgenes del río Ebro, se divide también en Alavesa y Oriental, abarcando más de 60.000 hectáreas y generando una diversidad única.
Las uvas que se emplean en estos viñedos se dividen principalmente entre tempranillo, graciano, mazuelo y garnacha, aunque también cultivan algo de cabernet sauvignon y de viura. Podemos comprobar, por tanto, que las elaboraciones predominantes son las tintas. Todas estas variedades se adaptan perfectamente a un clima de carácter continental que recibe influencia de su ubicación próxima a la Sierra de Cantabria. Además, la extensión de viñedo se dispone en diferentes altitudes y presenta edades diversas.
Enmarcarse bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Calificada Rioja supone atenerse a la denominación líder en España, que engloba más de seis centenares de bodegas, alrededor de 15.000 profesionales del vino y el parque de barricas más grande de todo el mundo. Además, estos vinos se caracterizan por superar fronteras y estar presentes en 130 países del globo.
La crianza de los vinos de esta denominación se lleva a cabo en barricas de madera de roble con una capacidad de 225 litros a la que se suma un descanso en botella antes de su lanzamiento al mercado.
Ya has podido comprobar que, si por algo se caracteriza Bodegas Marqués de Murrieta,es por su alta calidad, por sus raíces cien por cien riojanas y por una amplia trayectoria que la respalda. Para probar una de sus elaboraciones, aprovecha la experiencia de compra que te ofrecen la tienda online de vinos Vinorea y disfruta en tan solo 24 horas del placer en tu copa.
Marqués de Vitoria lleva más de veinte años apostando por una variedad de vinos de aire moderno en los que la innovación y la novedad juegan un papel muy importante. Igual de destacable es su compromiso con el medio ambiente, ya que cuenta con una práctica de cultivo respetuosa.
Los vinos de Marqués de Vitoria nos trasladan al carácter propio de su tierra, Rioja Alavesa, una comarca del País Vasco situada en Álava. La bodega se ubica en el municipio de Oyón y se extiende en una superficie de 8.700 metros cuadrados. A lo largo de sus fincas descansan alrededor de 960.000 botellas cuya crianza se realiza en naves de barricas con madera antigua.
En vista, la mayoría de variedades del vino Marqués de Vitoria cuentan con un color rojo cereza algo oscuro, con intensos ribetes y lágrimas brillantes que le otorgan esa limpieza tan característica de sus embotellados. En nariz, es la madera de la arquitectura en la que se conserva la que le viste con ese aroma tostado de aires afrutados. Cuentan con un sabor agradable en boca, que logra equilibrar a la perfección el recorrido por la madera conjugado con los gustos frutales.
Todos ellos pasan entre 12 y 24 meses en barricas elaboradas en roble francés y americano, o de roble francés y tostado medio, detalles que se cuidan minuciosamente para lograr la armonía idónea entre el contenido y el continente de cada variedad.
Con algunas diferencias, aunque sin perder la esencia de sus viñedos, encontramos las variedades de vino blanco, de tonalidades más claras que a vista se asemejan al cromatismo de la paja. Esta variedad ofrece en nariz un aroma muy intenso, con mimbres de fruta y ligeras notas herbáceas. En boca es sedoso y elegante, y al igual que los tintos consigue nivelar de manera exquisita los distintos fondos que emanan de su degustación.
Cuando queramos escoger el mejor maridaje para los vinos Marqués de Vitoria es importante tener en cuenta la variedad elegida para cada momento. Si optamos por el color amarillo pajizo del vino blanco, es recomendable acompañarlo de patatas elaboradas de manera suave, como puede ser en un puré u horneadas. Asimismo, conjugar los sabores florales y afrutados de este brillante vino con quesos como el roquefort o el de cabra ofrecerán a la mesa un toque único. Muy aconsejable es también degustar una copa de este magnífico blanco mientras tomamos una ración de gambones al horno o cualquier otro tipo de marisco de temporada. La pasta elaborada al estilo italiano, especiada con albahaca, será otro de los platos preferidos para enlazar con esta variedad Rioja.
Si tu paladar prefiere el color cereza del tinto, puede maridarse con cualquier plato de carne o con algunos tipos de pescado que posean un gran sabor o que sean grasos, como puede ser el bacalao o el atún. Acompañando a unas setas o al queso emmental, de origen suizo, proporcionará un tacto ligero y seco en la boca.
Para la variedad del rosado, su potente aroma afruado casa a la perfección con embutidos, ensaladas frescas elaboradas con frutas o acompañando a platos italianos, ya sea pasta o pizza.
Las fincas, que son 100% propiedad del Grupo Faustino, se extienden por los términos de la Denominación de Origen Calificada Rioja tanto de Oyón como de Barriobusto y Mendavia, una zona ubicada a unos 650 metros por encima del nivel del mar.
El tempranillo se alarga por sus 58 hectáreas, mientras que cuenta con otras 4 hectáreas de viñedo de la variedad Viura. Igualmente, en su superficie cuenta con un espacio destinado a las viñas de agricultura ecológica, donde nace el Ecco de Marqués de Vitoria.
Las variedades de tinto y blanco, que son todo un referente en el mercado, se pueden adquirir a buen precio en la vinatería online Vinorea.com. Comprar Marqués de Vitoria supondrá una garantía absoluta de vivir un momento perfecto para el paladar, la vista y el olfato a través de un elixir perfectamente etiquetado en un embotellado de alta calidad.
De origen puramente gallego, y con más de tres décadas de camino a sus espaldas, Bodegas Martín Códax se sitúa como una de las grandes cunas de la variedad de uva albariño, que combina a la perfección con ahumados, mariscos y pulpos de la tierra de la que es autóctona.
De pura esencia gallega, y con el nombre del más popular trovador de la septentrional comunidad española, llega Bodegas Martín Códax, que nació en el año 1986 y ha experimentado una gran evolución durante toda su trayectoria. Con su tierra y sus gentes por bandera, esta empresa ha tratado siempre de difundir su propia cultura a lo largo y ancho de más de cuarenta países de todo el mundo.
Sus inicios estuvieron marcados por la motivación, las ganas y el buen hacer de un equipo de viticultores que querían esforzarse por desarrollar el potencial de los vinos gallegos no solo en España sino también en el extranjero.
En el proceso de elaboración de estos vinos se tiene muy presente el desarrollo tecnológico y se trata de incorporar el máximo número de técnicas y las más novedosas, siempre combinadas con sistemas de carácter más tradicional.
Los viñedos se extienden en pequeñas parcelas en las que se emplea el emparrado, un sistema que facilita el trabajo de los cultivos gracias a soportes fijos en los que va creciendo la planta de manera ordenada. Normalmente la vendimia se lleva a cabo en torno a mediados del mes de septiembre, siempre de forma íntegramente manual. Los racimos se transportan en cajas de 20 kilogramos de capacidad, lo que permite que queden intactos.
Cuando llegan al interior de la bodega, pasan por exhaustivos procesos de selección para garantizar que el producto cuente con la máxima calidad. A continuación, son despalillados y pasan por una prensa que extrae el mosto para dejar paso a la fermentación alcohólica. Esta se lleva a cabo en depósitos de 30.000 litros y, seguidamente, da pie a la maloláctica antes de que el vino sea embotellado para su lanzamiento al mercado.
Como parte de la filosofía de Bodegas Martín Códax, esta muestra un firme compromiso con el entorno en el que se ubica, el Valle de Salnés. Un total de 270 socios y unas 300 familias conforman la bodega y muestran colaboración para ayudar al abastecimiento, por lo que se trabaja como si de una gran familia se tratase.
La uva albariño es la más extendida dentro de la D. O. Rías Baixas, por lo que es habitual encontrarla en muchas mesas, comedores y eventos de la zona. Por ello, se ha desarrollado un gran despliegue en cuanto al maridaje ideal con el que combinarla, siempre con el objetivo de ofrecer al paladar una experiencia óptima.
Precisamente porque proviene de Galicia, es perfecto para maridar con productos típicamente de la tierra como marisco (cigalas, nécoras, navajas) o pulpo, preferiblemente preparado a la gallega. También con carnes blancas de ave preparadas al horno creará una gran combinación, al igual que con ahumados o quesos de diferentes curaciones a modo de aperitivo. Los arroces melosos como risottos, o la cocina japonesa a base de sashimi o makis serán otras de las opciones que lograrán sorprendernos junto a una copa de Martín Códax.
Nos encontramos en un emplazamiento que corresponde a la D. O. Rías Baixas, donde la vid se encuentra cerca de la costa, en terrenos de, cómo máximo, 300 metros de altitud. Los suelos son arenosos, con elevada mineralidad y ligeramente ácidos, y se encuentran envueltos en un clima claramente influido por el Atlántico donde las temperaturas son suaves y con poca amplitud térmica, mientras que las lluvias abundantes, registrándose unos 1200 ml. de media al año.
Dentro de esta denominación destaca por encima de todo la variedad albariño, una uva blanca autóctona de Galicia que es protagonista absoluta de la zona y que se ha extendido a las preferencias de miles de consumidores. Se caracteriza por poseer racimos de tamaño pequeño-medio, con bayas que no suelen superar los 125 gramos de peso y que maduran de forma prematura. La uva es glicérica y mezcla agradables niveles de acidez y azúcar que aportan a los vinos singulares sabores y aromas.
Los vinos albariño se muestran habitualmente muy frescos, con aromas afrutados, refinados y de gran elegancia. Suelen ser suaves, armoniosos y muy agradables en boca, invitando a degustarse copa tras copa, siempre a baja temperatura.
Compra vino de Bodegas Martín Códax y siente cómo tus sentidos se transportan a la pureza de Galicia, al frescos, los aromas afrutados, la mineralidad y el terruño de Denominación de Origen Rías Baixas. Gracias a Vinorea puedes tenerlo en solo 24 horas donde tú desees a través de una experiencia de compra práctica y satisfactoria en la que evitarás colas e incomodidades.
Con la treintena ya cumplida, Bodegas Matarromera es una empresa vitivinícola que ha visto reconocido su trabajo en numerosas ocasiones a través de distintos premios nacionales e internacionales. Con sede en Valladolid, produce vinos cien por cien Denominación Ribera del Duero.
Si hay algo que debamos destacar de Bodegas Matarromera es que llegó al mercado pisando fuerte. Y es que, tras su fundación en el año 1988, el primer vino que lanza es galardonado con la Gran Medalla de Oro en la International Wine Competition, un título que le vale el premio a Mejor Vino del Mundo. Ese hito marca un antes y un después para la marca, ya que desde entonces comienza a despuntar dentro del sector vitivinícola y a ganarse reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Sin ir más lejos, en el año 2015 ganó el premio Alimentos de España a Mejor Industria Agroalimentaria, mientras que un año antes la prestigiosa publicación Wine & Spirits habló de esta bodega como una de las cien mejores de todo el mundo.
La empresa dispone de alrededor de 90 hectáreas de viñedo donde la variedad tempranillo, también conocida como tinto fino, es la protagonista y reina de la zona, aunque también cuenta en menor medida con uvas cabernet sauvignon y merlot. Los viñedos se distribuyen en los mejores pagos de Valbuena y de Olivares de Duero, marcando así la personalidad de unos auténticos vinos de Valladolid.
El escudo es otra de las señas de identidad de esta casa, ya que se trata de un símbolo que representa el orgullo y el carácter de toda una familia. En el logo aparece una corona que recuerda al España como reino que engloba cuatro partes diferenciadas y marcadas por una cruz: una es un castillo simbolizando Castilla, otra es el arco de Valbuena de Duero, otro la fachada de la bodega y, el cuarto, el símbolo de la familia fundadora con Carlos Moro a la cabeza.
Si hablamos de las instalaciones, cabe mencionar de nuevo a Carlos Moro, ya que fue el quien impulsó una renovación en el año 1988 para construir una bodega de nueva planta donde tuvieran cabida excelentes reservas y crianzas de gran calidad.
En definitiva, Bodegas Matarromera se vincula directamente a la idea de excelencia y de calidad por encima de todo, situándose como una de las grandes empresas vitivinícolas de España y del extranjero.
A la hora de maridar vinos de D. O. Ribera del Duero como los propios de esta bodega, es importante tener en cuenta que nos encontramos de inicio con unas producciones de muy alta calidad, versátiles pero con personalidad propia, que están preparadas para adaptarse a un sinfín de menús o platos diferentes, así como de escenarios diversos: eventos como bodas o cumpleaños, reuniones de trabajo, encuentros navideños, etc.
No obstante, si queremos conocer el maridaje ideal con el que acompañar vinos de la talla de Matarromera Reserva o Matarromera Crianza, una recomendación es combinarlos con algún tipo de producto cárnico. Se trata de tintos que casan muy bien con la esencia de un asado de cordero, unas manitas de cerdo, un solomillo de ternera o incluso un arroz de leña con conejo. También podemos servirlos frente a tablas variadas de embutido, quesos, morcillas o incluso salazones.
Asimismo, si buscamos alguna comida o cena un poco más ligera, podemos optar por consumir una copa de alguna de estas elaboraciones con tapas de foie y mermelada, de humus o de setas. Las posibilidades son tantas como nuestra imaginación desee.
En el proceso de elaboración de estos tintos, la tempranillo es la uva que más se emplea, una variedad característica de la D. O. Ribera del Duero. Durante todo el año se lleva a cabo un exhausto control del ciclo vegetativo con labores como el aclareo de racimos, despuentes y tratamientos de prevención; por encima de estas, la poda en seco y la vendimia marcan cada añada.
En el momento de la vendimia se visitan las parcelas de sus 200 hectáreas de viñedo una a una para comprobar que la uva se encuentra en su estado óptimo de maduración para ser recolectada. Destaca la tempranillo de la zona de Olivares y Valbuena, un entorno de máxima calidad que también requiere un elevado cuidado diario y una recolección cien por cien manual tras la cual la uva pasa por un proceso de selección de racimo y otro grano a grano.
Las cajas utilizadas para acumular la uva suelen tener unos 20 kilogramos de capacidad, nunca más de esa cantidad, siempre con la intención de mantener el fruto lo más intacto posible y producir unos vinos de Valladolid que permitan experimentar sensaciones únicas.
Si quieres probar un vino de calidad propio de Bodegas Matarromera, la tienda online Vinorea te permite comprarlo a buen precio y cómodamente desde casa a través de una experiencia de compra cono garantías.
Desde 1978, Bodegas Mauro se ha caracterizado por elaborar vinos tintos de calidad con vocación de envejecimiento y producciones limitadas. Vinos equilibrados, opulentos y sensuales, que reivindican la identidad del terruño, las características de las variedades y personalidad del elaborador.
Al hablar de Bodegas Mauro tenemos que referirnos en primer lugar a un nombre propio en concreto, el de Mariano García, ya que es este enólogo el que se ocupó del nacimiento de esta empresa en el año 1980. Fue en un momento en el que compaginaba esta tarea con su puesto dentro de la dirección técnica de las famosas Bodegas Vega Sicilia – donde trabajó durante treinta años –, aunque no tardaría mucho en inclinarse hacia la dedicación completa de sus propios vinos.
Las instalaciones cuentan con una ubicación privilegiada entre las localidades de Tudela del Duero y Santibáñez, enmarcándose en una zona muy cercana al corazón de Valladolid. Todo empezó a partir de unas simples cuatro hectáreas que compró García a finales de los años setenta y que, poco a poco, han ido creciendo hasta convertirse en esas cerca de 80 hectáreas que conforman actualmente la extensión total de la bodega.
Cabe destacar que aunque la bodega se ha situado históricamente en una casona castellana del siglo XVII, también es una empresa que ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias y a los últimos desarrollos tecnológicos. De hecho, encontramos un punto de inflexión en el año 2004, fecha en la que se opta por un moderno y práctico edificio en el que la uva puede ser transportada por gravedad a los depósitos de fermentación.
Cuando nace Bodegas Mauro se vincula a una idea rompedora en la que el vino se entiende como fiel imagen del entorno natural y del terruño, se empiezan a limitar los rendimientos, a diferenciar parcelas y a llevar a cabo reducidos procesos de crianza. A día de hoy, con sus hijos Eduardo y Albero, Mariano García puede presumir de dirigir una bodega que ha situado sus vinos tintos entre los mejores y más deseados de todo el país.
A la hora de maridar estos vinos tintos las opciones son variadas, aunque si quieres preparar el menú ideal, te recomendamos optar por alguna receta donde la carne sea protagonista. Puedes preparar un redondo de ternera con patatas a lo pobre o alguna carne roja asada o a la parrilla con verduras salteadas. El asado de cordero y la carrillera en salsa son otras de las elaboraciones que casan muy bien con estos I. G. P. Castilla y León.
No obstante, si no te consideras muy carnívoro, puedes optar por descorchar una de estas botellas frente a un guiso de cuchara a base de legumbres como habichuelas, garbanzos o lentejas con jamón. Asimismo, lo puedes presentar a modo de aperitivo junto a una tabla variada de quesos de distintas curaciones, tapas de foie con mermelada de frambuesa o dados de higo con almendras.
La extensión de viñedo de Mauro se enmarca dentro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Castilla y León. Las principales cepas son de uva tempranillo y syrah, dos variedades que se adaptan muy bien a terrenos arcilloso-calcáreos y a un clima continental de influencia atlántica con unas precipitaciones anuales inferiores a 425 litros por metro cuadrado y una gran amplitud térmica entre el día y la noche, sobre todo durante los meses estivales.
Los rendimientos rondan entre los 3.000 y 5.000 kilogramos por hectárea y a lo largo de la superficie de viñedo se evita el uso de herbicidas. En el modo de trabajar de estos profesionales se tiene muy en cuenta el cultivo de viñedo ecológico, el máximo respeto al entorno y a la fauna, así como hacia la propia uva a lo largo de su proceso de elaboración, siempre con el objetivo de mantener la máxima potencia de su expresión frutal.
Las uvas cultivadas, como la popular tempranillo, son seleccionadas y recolectadas en cajas de 12 kilogramos de capacidad y llevadas a bodega para su subdivisión en función de variedad y finca de procedencia. En la fermentación alcohólica se emplean levaduras autóctonas y, seguidamente, pasan por un proceso de maceración de unos quince días o tres semanas como máximo.
Respecto a sus barricas disponibles, la gran mayoría – un 75 % – son de madera de roble francés, mientras que el 25 % restante son de americano con un mínimo de tres años de secado. En función del tipo de vino que se quiera obtener, así se desarrollará la duración y el proceso de envejecimiento.
Dentro de sus elaboraciones destaca la potencia y el cuerpo de dos vinos tintos como son Mauro y Mauro VS. Con ellos, y manteniendo siempre la filosofía propia de esta bodega, se cuida la elegancia, la sensualidad y el equilibrio en cada botella.
Ya puedes acceder a increíbles precios dentro de las elaboraciones de Bodegas Mauro, disponibles en la tienda online Vinorea, que además te ofrece una satisfactoria experiencia de compra garantizada así como la opción de seleccionar el envío en 24 horas y de hacer un pedido especialmente para regalo. Disfruta ya de todas estas ventajas y saborea unos vinos exclusivos de muy alta calidad.
Con más de cinco siglos de historia a sus espaldas, Bodegas Monóvar forma parte actualmente del grupo MGWines y, desde su privilegiada ubicación en el Collado de Azorín, ofrece espectaculares elaboraciones con Denominación de Origen Alicante. Una de sus máximas es la de conservar el afamado fondillón, todo un lujo para el amante del buen vino.
En la provincia de Alicante, concretamente en el kilómetro 3,2 que va desde Monóvar a Salinas, nos encontramos con unas instalaciones de corte moderno en las que el edificio principal, donde abunda el acero y amplios ventanales, se encuentra rodeado de viñas de distintas variedades de uva. Se trata de Bodegas Monóvar, una importante casa bodeguera de la zona del Levante español, con gran prestigio y gratamente valorada.
Esta empresa forma parte, al igual que otras, del grupo MGWines, cuya filosofía es la de adquirir pequeñas bodegas en las que ser capaces de controlar exhaustivamente la calidad de sus producciones y utilizar, en la mayoría de los casos, uvas autóctonas.
Si hay un carácter claramente diferenciador y distintivo que caracteriza a esta bodega, es por su gran joya, el fondillón. Dispone de antiguas soleras procedentes de la familia Poveda y más de dos centenares de toneles hechos con madera de roble que tienen una media de cien años de antigüedad.
De hecho, las zonas montañosas y de bosque ubicadas en el Collado de Azorín, sumadas a su gran vino envejecido en toneles centenarios, son dos de las más atractivas características que invitan a hacer enoturismo por la zona. Así, a través de distintas experiencias dirigidas a visitantes y turistas de cualquier lugar que deseen hacer un viaje al pasado y disfrutar tanto del interior como del exterior de la bodega.
Cabe decir que Monóvar, como ciudad localizada en la comarca del Medio Vinalopó, es socio fundador de la Ruta del Vino de Alicante, que ofrece a los interesados una propuesta que fusiona cultura, costumbres y tradición a través del sector del vino.
A la hora de buscar el maridaje ideal para alguno de estos D. O. Alicante, las opciones son amplias y diversas. Centrándonos en primer lugar en el caso de que optemos por descorchar una botella de Monóvar Riesling, se trata de un vino elegante perfecto para combinar con alguna receta italiana como pasta con salsa de pesto, lasaña de carne con un toque picante o canelones con queso mozzarella. Asimismo, podemos conjugarlo con una parrillada de verduras con pimiento verde, berenjena, calabacín o setas, o incluso con un plato de marisco fresco al gusto.
Por su parte, si nos metemos de lleno en Fondillón Monóvar, dada su alta calidad querremos garantizar el éxito con el maridaje más idóneo. Por ello, las recomendaciones giran en torno a quesos azules, de gran potencia, como el roquefort, el cabrales o alguno más suave como el gorgonzola. Podemos presentarlos en una tabla de madera con frutos secos, higos y pasas, y el resultado será espectacular. Otra idea es la de servirlo con un entrante a base de foie, que puede ir acompañado de compota de manzana o de pera. Todo un lujo para los sentidos.
Tal como apunta su localización, nos enmarcamos en la D. O. Alicante, donde se elaboran grandes vinos entre los que destaca, como gran joya de la corona, el popular fondillón, afamado en esferas internacionales.
En concreto, en Bodegas Monóvar nos encontramos con la mayor y más relevante reserva de fondillón de todo el mundo, a nivel de variedad de añadas y de alta calidad. Se trata de un vino elaborado con uva monastrell que deprende exquisitez y que es etiquetado como un ‘vino de lujo’.
A través de la adquisición de toneles centenarios, MGWines muestra su firme intención de mantener y asegurar la vida de un gran producto histórico dentro de esta denominación. Y es que, debido a la extensión de la filoxera a finales del siglo XIX, el popular fondillón casi llegó a desaparecer de la venta.
Por otra parte, nos encontramos con una típica variedad alemana llamada riesling, una uva que presenta una maduración algo tardía y que cuenta con racimos compactos y de reducido tamaño. En los vinos en los que se emplea, como es el caso de Monóvar Riesling, da lugar a elaboraciones secas que desprenden aromas a flores, a laurel y a frutas como la manzana.
Puedes disfrutar de las magníficas elaboraciones de Bodegas Monóvar gracias a las ofertas que propone la tienda online de vinos Vinorea, que además permite aprovecharse de descuentos especiales para socios, regalos por tus compras y una satisfactoria experiencia de compra en la que puedes escoger recibir tus artículos en solo 24 horas e incluso seleccionar la opción ‘para regalo’ si se trata de una o varias botellas con las que quieres sorprender a algún ser querido.
La historia de Bodegas Muga se remonta al año 1932 y se enmarca en Haro, la capital de La Rioja Alta. Desde allí, con la tercera generación trabajando con pasión en sus instalaciones, elabora vinos que respetan la tradición propia de la tierra a través de sus diferentes parcelas y con el cultivo de diversas variedades de uva.
Unas instalaciones bicentenarias donde fuertes y potentes materiales como son la piedra y el roble anuncian el carácter de una bodega riojana que inició su andadura en el año 1932 en el barrio de La Estación de Haro y que llega hasta nuestros días convertida en toda una prestigiosa marca de vinos de calidad bajo el sello de Bodegas Muga.
Una de las claves de esta empresa es que continúan apostando decididamente por mantener las técnicas tradicionales, y ellos mismo se autodefinen señalando que poseen una personalidad propia muy definida y que sus vinos nacen de la inspiración y la autenticidad.
Ya en los 60, Isaac Muga Martínez fue el encargado de adquirir un caserón del siglo XIX en la zona y, tras su muerte, en el año 1969, sus hijos Manuel e Isaac comenzaron a encargarse de la empresa. Actualmente ya es la tercera generación la que trabaja en el negocio familiar.
Para entender ese carácter tan especial que envuelve a la empresa, una de las grandes bodegas en Haro – la capital de la Rioja Alta – es importante resaltar que se trata de unas de las pocas de España con un maestro cubero y que fabrica sus propias barricas. Estas se elaboran con la mejor madera de roble y proporcionan a los vinos un carácter único gracias a su especial tostado interno.
Las instalaciones se extienden a lo largo de un total de 200 hectáreas en las que se llevan a cabo el proceso completo desde la recepción de la uva hasta el descanso en botella. En un primer momento, la materia prima es analizada y clasificada en función de colores, niveles de acidez y estados de maduración, entre otras variables. Además, en la mesa de selección se eliminan los racimos irregulares, que son despalillados antes de pasar a fermentación.
Bodegas Muga cuenta con cuatro salas de fermentación en las que se encuentran un total de nueve decenas de tinas. Sus capacidades van desde los tres mil hasta los quince mil kilogramos, lo que permite llevar a cabo un proceso personalizado según el tipo de uva.
Respecto al tiempo de crianza, los vinos de esta bodega situada en Haro pasan por una fermentación malolácitca y un envejecimiento en barrica de entre dos y tres años. Las trasiegas por gravedad se realizan cada cuatro meses con el objetivo de suprimir impurezas y oxigenar el vino.
Tras clarificarlo, se procede a un descanso en botella que puede prolongarse desde los nueve meses hasta los tres años. Así, el vino se afina y queda perfectamente preparado para el disfrute del consumidor.
A la hora de buscar el maridaje ideal para combinar con un tinto de D. O. Ca. Rioja como los que elabora esta bodega, podemos escoger muy diferentes momentos y escenarios, aunque lo que sí está claro es que para conseguir la garantía de éxito, optar por servir un Muga Crianza o un Muga Selección Especial Reserva junto a un buen potaje, unas lentejas con chorizo o un cocido de garbanzos, nos ayudará a crear una agradable sensación de aromas y sabores en boca. También podemos elegir un pavo relleno, ternera en salsa, entrecot o incluso codillo al horno. Todos estos grandes platos formarán un combo perfecto con estos vinos envejecidos, ya que ninguno de los elementos empañará a su compañero.
Otra idea es consumir una o varias copas de estos tintos a modo de aperitivo junto a una tabla de madera de diferentes tipos de queso curado o semicurado. También podemos incluir embutidos ibéricos, frutos secos o higos secos.
Nos ubicamos dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Las variedades protagonistas de la zona son la tempranillo, garnacha, mazuelo, graciano, viura y malvasía. Las influencias mediterránea, atlántica y continental se fusionan y crean un clima perfecto para el desarrollo de la uva.
El resultado de todas es una gama de vinos que entremezclan lo mejor de la renovación y de lo tradicional, manteniendo siempre una clara personalidad que los hace diferentes y reconocibles.
Ahora que ya conoces toda la información acerca de Bodegas Muga, puedes aprovechar para buscar inspiración dentro de la oferta que proporciona la tienda online Vinorea para hacer tus adquisiciones a precio de bodega y disfrutar de tus vinos preferidos a través de una gran experiencia de compra que te permitirá disponer de tus productos elegidos en tan solo 24 horas.
Bodegas Pago de los Capellanes es una empresa familiar que fue fundada en el año 1996 en el pueblo burgalés de Pedrosa de Duero. En el siglo XIV en este pueblo los capellanes ofrecían misas y oraciones a cambio de terreno; fue así como fueron adquiriendo un extenso pago. Se trata del primer proyecto vinícola de los Rodero Villa y, recientemente, ha sido elegida como una de las 100 mejores bodegas del mundo por la prestigiosa revista Wine & Spirits.
Para hablar de los vinos de Pago de los Capellanes hay que trasladarse a la Ribera del Duero, a una zona privilegiada por el microclima con el que cuenta y por las características de sus suelos. De hecho, Ferran Centelles ha desarrollado un análisis para Jancis Robinson que ratifica esta afirmación basándose en las notas de cata con el objetivo de hallar las mejores áreas de viñedo.
Si nos centramos en las cualidades que aporta el clima a estos vinos de D. O. Ribera del Duero, podemos destacar la gran amplitud térmica que se produce entre el día y la noche, ya que esa diferencia de temperatura de más de 20 grados en función de la hora favorece la maduración de los racimos. Asimismo, ayuda a intensificar el grado de alcohol, sus tonalidades, sus taninos y el equilibrio en su acidez.
Respecto a los suelos, se componen en su mayoría de arcilla, de arena y de grava, algo que aporta a la viña un drenaje natural así como reservas naturales de hidratación. Esto genera vinos minerales con toques aterciopelados y una marcada estructura.
Los tintos propios de Pago de los Capellanes se elaboran a partir de la variedad de uva autóctona Tempranillo. Esta se caracteriza por poseer una piel gruesa que la ayuda a mantener intacta ante las condiciones extremas de la zona. Además, da pie a intensos vinos en cuanto a su color, estructura y carga tánica.
Todas las funciones de elaboración, crianza, embotellado y expedición se realizan en torno a un claustro de nogales centenarios que permiten mantener el viñedo siempre a la vista. La bodega la completa el Edificio Social, que es un conjunto de unión entre las diferentes partes y que sirve de bienvenida para todos aquellos que quieren visitar y acercarse a esta bodega de carácter familiar.
Los vinos de esta bodega de Ribera del Duero son tintos que se convertirán en los protagonistas de cualquier tipo de evento para los que los elijas. Si optamos por Pago de los Capellanes Crianza, sus aromas afrutados casarán a la perfección con un aperitivo donde reine el queso de oveja o el jamón ibérico.
No obstante, también será una buena elección combinarlo con un plato más contundente de carne roja a la parrilla, cordero asado o un plato de cocido casero.
Por su parte, si buscamos acompañar la frescura y viveza de una copa de Pago de los Capellanes Roble, podremos elegir una tabla de embutidos al gusto, así como cocinas donde la carne ocupe el lugar principal, ya sea asada, a la parrilla o en estofado. Recomendamos servir y consumir este tinto a una temperatura que oscile entre los 16 y los 18 ºC.
Bajo el sello de garantía de la D. O. Ribera del Duero, Pago de los Capellanes pretende transmitir el paisaje propio de su zona creando vinos artesanales y de gran complejidad. La familia Rodero Villa tiene muy presente el cuidado de su tierra a través de manejos tradicionales y optando por una viticultura de precisión. Mediante varias podas distintas – en seco, en verde, desnietes y aclareos – a lo largo del ciclo vegetativo, se dejan solo 5000 kilogramos por hectárea. El objetivo es garantizar la concentración y la complejidad de una materia prima de gran calidad.
La uva es sometida a una doble selección: una primera vendimia manual en cajas de 14 kg y, a continuación, otro proceso selectivo en cinta, donde también manualmente se despalilla. A través del sistema gravitacional, las uvas llegan a los depósitos sin ningún desperfecto y enteras. Posteriormente, la fermentación alcohólica se lleva a cabo añadiendo las propias levaduras autóctonas de esta bodega de Ribera del Duero. El siguiente paso será la fermentación maloláctica, y una vez finalizada, el vino envejece y se afina en barricas de madera de roble francés que cuentan con una capacidad de 300 litros. Este proceso se desarrolla en una nave que se localiza a 10 metros bajo tierra en la que se mantienen unas condiciones de temperatura y de humedad constantes.
Los vinos de Pago de los Capellanes, tras su paso por barrica, pasan a la botella sin filtrar ni clarificar para que inicien su reposo en botella. El respeto a este tiempo y el sosiego será necesaria para que la bodega ofrezca un producto final de la mejor calidad.
Pago de los Capellanes produce actualmente 800.000 botellas y, para comprar a buen precio sus exquisitos vinos, la tienda online Vinorea te lo pone fácil y te garantiza un singular sabor en boca que no te defraudará. Además, puedes elegir el pack que más se adapte a tus necesidades: una única botella de Pago de los Capellanes Crianza, u optar por el Pago de los Capellanes Crianza Caja 3 Botellas o el práctico set de Pago de los Capellanes Crianza Caja 6 Botellas. Si prefieres el Pago de los Capellanes Roble, puedes comprarlo individualmente o escoger entre el Pago de los Capellanes Roble Caja 3 Botellas y el Pago de los Capellanes Roble Caja 6 Botellas.
El año 1970 marca un antes y un después en la vida de Alejandro Fernández, un mítico productor de vino que consigue hacerse con su propia bodega y que actualmente dispone de 200 hectáreas de viñedo donde la uva tempranillo es protagonista.
Bodegas Pesquera lleva consigo un gran nombre propio, el del mítico elaborador de vino Alejandro Fernández, cuya vida se ha visto ligada al mundo del vino por completo. En su poder quedan cuatro bodegas enmarcadas dentro de un mismo grupo, y en todas ellas se puede identificar su clara pasión hacia su tierra; nos encontramos en la D. O. Ribera del Duero. De hecho, el grupo viene representado por un símbolo uniforme en el que se puede contemplar el arco y la torre de Pesquera de Duero. Y es que el nombre de esta bodega viene dado precisamente de su ubicación, ya que nos hallamos en una población vallisoletana, en plena comunidad autónoma de Castilla y León.
Volviendo a la figura de Alejandro Fernández, se caracteriza como una persona que se ha hecho a sí misma, a la que no se le ha regalado nada y que ha ido forjando su futuro y su presente con tesón y ahínco. Desde su más tierna infancia, Fernández optó por continuar con la tradición marcada por su progenitor, y de esta forma se hizo con viñedos propios de los que obtenía el fruto para elaborar sus vinos anualmente. Aunque en sus años de juventud se vio en la obligación de realizar varios y diferentes oficios, nunca perdía la ilusión por trabajar en el sector del vino. Fue en el año 1972 cuando, finalmente, se hizo con sus propias propiedades, unas instalaciones edificadas en piedra construidas en el siglo XVI donde arrancó su bodega, esta bodega de Ribera del Duero.
Desde el principio, nuestro protagonista destacó por ser todo un revolucionario, un adelantado en cuanto a la producción de vinos de la zona. Así pues, elaboraciones como Pesquera Crianza han sobresalido siempre como una gran especialidad muy valorada a nivel mundial. Tras cuatro décadas completas trabajando por y para el vino en la D. O. Ribera del Duero, Alejandro Fernández no ha querido relajarse y continúa día tras día cuidando exhaustivamente todos los detalles de su grupo para conseguir que sus bodegas sean sinónimo de calidad, tradición e innovación.
Además, a día de hoy, Bodegas Pesquera se ha constituido como un gran destino enoturístico al que frecuentemente acuden visitantes y turistas de diversas zonas para conocer de primera mano sus instalaciones y sistema de trabajo.
A veces no le otorgamos la importancia que merece al hecho de maridar un menú con el vino más adecuado. Aunque no existe una ley inapelable, el resultado no será el mismo si optamos por un blanco, que por un tinto o un rosado, y lo conjugados con carne, pescado, arroz o marisco fresco. En el caso de elaboraciones como Pesquera Crianza, lo mejor es servirlo acompañando a un asado de cordero, unos raviolis de rabo de toro, unas carrilleras en salsa española, una ternera estofada con verduras o un cochinillo a la leña.
También será una buena idea combinarlo con quesos de diferentes curaciones, embutidos ibéricos o frutos secos variados con pasas, anacardos y nueces de macadamia. El resultado será un aperitivo perfecto para disfrutar y prolongar de manera agradable en buena compañía.
Dentro de la Denominación de Origen Ribera del Duero nos encontramos con una uva claramente protagonista que se impone al resto: la tempranillo. Esta variedad es una de las más relevantes dentro de las tintas de toda España. Se caracteriza por requerir una gran insolación, ya que el sol que recibe favorece sus adecuados niveles de azúcar y de acidez. Además, se caracteriza por tratarse de una uva perfectamente preparada para pasar por un proceso de envejecimiento tanto en madera como en botella. Cuenta con cepas de grandes hojas y racimos colmados de bayas de un tono entre negro y rojizo.
Las viñas se encuentra en espalderas bajas, se cultivan en suelos con escasa materia orgánica, buen drenaje y con fondo de grava y arena. La uva tempranillo vive adaptada a un clima con moderadas precipitaciones, secos veranos y duros inviernos con gran amplitud térmica entre las estaciones; en general, se trata de un clima mediterráneo influenciado por el continental.
Respecto a las condiciones geológicas en las que se sitúa esta bodega de Ribera del Duero, nos ubicamos en la gran meseta norte de la Península, donde encontramos acumulación de sedimentos, capas calizas, margas y calcáreas. Todas estas características son clave para el buen desarrollo de la vid cultivada en las 200 hectáreas de viñedo de las que dispone esta bodega.
Degustar un vino de Bodegas Pesquera puede convertirse en toda una experiencia sensorial cuando nos acerquemos la copa, ya que sus elaboraciones desprenden ese carácter propio de la Ribera del Duero y dejan entrever la trayectoria de una tradición familiar que comenzó el siglo pasado. A través de la tienda online Vinorea puedes comprar sus vinos y tenerlos en la dirección que tú elijas en tan solo 24 horas.
La altura, la frescura y la dedicación son elementos clave de los vinos de Bodegas Proelio, que se enmarcan bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Calificada Rioja y que son el resultado de la lucha y el trabajo duro para satisfacer a los paladares más exigentes.
La esencia y la filosofía con la que se trabaja en Proelioqueda patente desde el momento en que analizamos su nombre, ya que la etimología de la palabra proviene del latín y significa batalla. La idea de esta bodega es reflejar el sentimiento de lucha y de esfuerzo que les caracteriza a la hora es elaborar unos vinos con marcado carácter propio.
Nos situamos en La Rioja, concretamente en el municipio de Clavijo, donde se ubican unos viñedos de casi medio siglo de antigüedad. Bodegas Proelio cuenta con una extensión total de 30 hectáreas de viñas en vaso con cepas en altura, ya que La Asperilla es un viñedo que se encuentra a más de 650 metros de altitud. Es precisamente esa altitud la que obliga a desarrollar unos cuidados procesos de seguimiento diario para obtener vinos diferentes y especiales donde la calidad es máxima y donde el respeto a la variedad utilizada es imprescindible.
Proelio cuenta con una arquitectura sencilla que entremezcla tradición e innovación. Su bodega es un espacio con amplios ventanales en el que apenas se utiliza la luz artificial y que demuestra su respeto hacia el medio ambiente. En el entorno en el que se enmarca se encuentra en perfecto equilibrio con el valle del río Iregua, un afluente del Ebro que nace en la Sierra de Cebollera y que cruza de sur a norte La Rioja.
Para desarrollar sus excelentes vinos Rioja, la bodega muestra un aire vanguardista y moderno que se enlaza con unos viñedos que imprimen en los vinos la personalidad propia de su altitud, su orientación norte y la variedad que se emplea. Se trata de una zona con una gran trayectoria y tradición de viñas frescas.
La elección de un vino Rioja de Proelio es una garantía de acierto si queremos presentarlo en algún evento especial o en el que queramos sorprender a nuestros acompañantes, ya que estos embotellados muestran desde el primer momento una elegancia y un atractivo que llamará la atención de los amantes del buen vino.
Si buscamos maridar algún menú, podemos optar por descorchar una botella de Proelio Cepa a Cepa o de Proelio Crianza para combinarlo con un buen plato de carne a la brasa, a la parrilla o en asado. También podemos optar por preparar un guiso o estofado a base de carne roja, con patata y verduras de temporada. Asimismo, si buscamos crear un momento tipo aperitivo o entrante con una copa de estos tempranillo podemos conjugarlos con una tabla de quesos variados estratégicamente colocados según su intensidad, en la que presentar frutos secos como nueces y anacardos, además de pasas sin pepitas, ayudarán a generar una escena inolvidable para nuestros sentidos.
Bodegas Proelio se enmarca bajo la D. O. Rioja, una zona donde a menudo se emplea la uva tempranillo, una de las principales variedades tintas españolas. Requiere una alta insolación para lograr niveles de azúcar y de pigmentación adecuados. Su maduración es temprana – de ahí su nombre – y posee racimos alargados con bayas de negro rojizo y de tamaño medio.
Los vinos que se obtienen con esta variedad suelen desprender un característico toque afrutado, en ocasiones acompañado de notas herbáceas y florales. Son sedosos, con taninos ligeramente astringentes y agradable acidez.
Las parcelas se dividen y aparecen segmentadas según la altura, la materia orgánica de los suelos o el carácter arcilloso de los terrenos, ya que hay zonas en las que por ejemplo existen más cantos rodados. Bodegas Proelio vinifica cada espacio de manera individual para cumplir con su objetivo de destinar el fruto de cada cepa a un vino exclusivo y diferente.
Para disfrutar del auténtico sabor de unos vinos D. O. Rioja a buen precio, Vinorea te ofrece todas las comodidades y te propone adentrarte en Bodegas Proelio, ya que con su elegancia y su trabajo duro se convierten en una garantía de éxito para los amantes de los vinos redondos y con carácter.
El año 1927 fue el inicio de todo el imperio que hoy supone Bodegas Protos, una empresa que nació a partir de la idea de un grupo de viticultores pioneros, ya que se trata de la primera del sector dentro de la Ribera del Duero. Popular por sus tintos y sus crianzas, esta marca es sinónimo de calidad y de experiencia.
Si de algo puede presumir Bodegas Protos ('protos', del griego, 'primero') es de haberse alzado como pionera en el sector dentro de la Ribera del Duero. Sus orígenes responden a la ilusión de un grupo de viticultores de la zona que se unieron en el año 1927 para dar forma y materializar sus esfuerzos y su trabajo en unas instalaciones que va avanzando con el paso del tiempo para adaptarse a las nuevas vicisitudes del mercado. Ahora, con más de nueve décadas a sus espaldas, esta bodega de Valladolid traspasa fronteras y está presente en un total de 91 países de los cinco continentes, con especial presencia en países como Alemania, Perú, México, Brasil, Panamá y Puerto Rico.
Volviendo a la historia que se esconde detrás de Protos, cabe resaltar que en 1986 se compra una nueva bodega en Burgos que es renovada y ampliada posteriormente, ya metidos en pleno siglo XXI. Otro hito que marca la trayectoria de esta empresa es que en 1995 deja de ser una cooperativa para pasar a conformarse como Sociedad Limitada.
Asimismo, en 2006 vuelve a vivirse un momento clave en su expansión, ya que comienza a construirse una nueva bodega en La Seca para añadir a su gama de tintos otra de blancos. No obstante, al margen de esa incursión en la Denominación de Origen Rueda, esta bodega Ribera del Duero se mantiene fiel a sus orígenes y, en el año 2008, construye una bodega en Peñafiel (Valladolid). Estas instalaciones suponen un incremento de 20.000 metros cuadrados en las propiedades de la empresa, y actualmente se ha convertido en todo un referente para el enoturismo, ya que recibe más de 38.000 turistas al año. Esta cifra la sitúa como la bodega más visitada de toda la denominación.
Además de por ser pioneros, Protos se caracteriza por ofrecer la máxima calidad en todo lo que hace. Todo el ciclo vegetativo está controlado gracias a profesionales en la materia que conocen la uva y que tienen claro las necesidades que requiere. De hecho, la empresa ha lanzado un programa de I+D+i en el que se analiza la uva pero también las barricas que se adquieren de otros proveedores.
El vino y la comida pueden conformar un binomio espectacular si sabemos cómo combinar estos dos elementos de forma adecuada. Por ello, no será lo mismo optar por un blanco, un rosado o un tinto, de igual forma que obtendremos diferentes resultados gustativos si tomamos un pescado, una carne o un arroz.
Si nos decantamos por descorchar una botella de Protos Crianza, este tinto es perfecto para combinar con carnes de caza como codorniz, conejo o perdiz, pero también con otros productos cárnicos como chuletas de ternera a la brasa, callos, rabo de toro o carpaccio de buey. Asimismo, casará muy bien con chorizo, foie gras, morcilla o jamón serrano, además de con arroces con carne, potaje de garbanzos o quesos curados.
Podemos elegir también sopas castellanas, alcachofas al horno, chipirones rellenos, bacalao o atún con tomate, entre otros menús, donde siempre irá bien presentar algún salazón. Es importante tener en cuenta que debe consumirse preferiblemente a una temperatura de entre 15 y 18 ºC.
Por otra parte, Protos Roble es un vino que podemos conjugar con otro sinfín de platos para lograr agradables experiencias en boca. Embutidos, cordero asado, lomo de ciervo o huevos en cualquiera de sus variedades serán opciones que no fallen. Podemos acompañar también una copa de este tinto con legumbres como alubias con chorizo, o con pescados como bonito encebollado. Los quesos, mejor semicurados, y respecto a verduras podemos elegir champiñones en salsa o calabaza al horno, entre otras. A la hora de servirlo es recomendable que ronde los 14 ºC.
En Bodegas Proto se lleva a cabo un exhaustivo control de todo el proceso de elaboración de los vinos, para los que se emplea materia prima de la más alta calidad procedente de viñedos de los mejores pagos donde la uva tempranillo es protagonista. La mayoría de viñas se encuentran mirando al sur, en laderas en las que buscan la máxima insolación posible – esta sobrepasa la cifra de 2.400 al año. El tipo de terreno en el que se enmarcan suelen poseer escasa materia orgánica, una textura arenosa y materiales calizos.
En el desarrollo de la vid tiene un papel muy destacado el clima propio de esta bodega de Valladolid, donde las lluvias son inusuales, registrándose 450 mm al año. Se viven inviernos muy fríos, con temperaturas de hasta 18 ºC bajo cero que producen heladas, mientras que en la etapa estival, especialmente seca, se pueden superar los 35 ºC. Además, la amplitud térmica entre el día y la noche es muy elevada, lo que resulta beneficioso para que el proceso de maduración de la uva sea pausado y le permita concentrar más los azúcares y los taninos.
Por lo general, los viñedos se distribuyen en zonas de valles donde la altitud ronda los 750-800 metros, pudiendo llegar en algunos casos hasta cotas de 900 metros.
Cabe destacar que la vendimia de esta bodega Ribera del Duero se lleva a cabo íntegramente de forma manual empleando para ello caja de 20 kilos de capacidad. Cuando la uva llega a bodega, pasa por las mesas de selección, donde se mira racimo a racimo y grano a grano para obtener los mejores resultados
Ya puedes comprar vino de Bodegas Protos de manera fácil y cómoda gracias a la carta de productos que ofrece Vinorea, donde encontrarás ajustados precios que se adapten a tu bolsillo y donde la calidad es una garantía. Si haces ya tu pedido, podrás estar probando estos tintos en 24 horas.
Queirón es un proyecto vitivinícola de la familia Perez Cuevas en Quel situado en la Rioja Oriental. Queirón significa clasicismo e innovación y representan la herencía de cuatro generaciones de viticultores junto con un territorio de lo más singular de la DOCa Rioja.
Esta bodega situada en el pueblo de Quel, paraje que se caracteriza por la influencia atlántica de la Sierra de Cantabria, el alma continental de las estribaciones de la Sierra de la Demanda y la luz mediterránea de la apertura del valle del Ebro hacia los espacios más cálidos de Rioja Oriental. Esta concurrencia, junto a los cultivos en altura, contribuye a dotar a este enclave de un clima único para el cultivo de la vid y la elaboración de vino.
Uno de los patrimonios esenciales en los que se basa Queirón son sus viñedos gracias al trabajo de recuperación que lleva realizando Gabriel Pérez (foto) desde hace más de 25 años en el entorno de Quel.
El río Ebro desciende en su discurso fluvial hacia el Mediterráneo pero las viñas están cada día más altas sobre las faldas del sistema Ibérico. Las tierras de Alfaro, la sierra de la Hez, la mole magnífica de Yerga –horadada de bodegas como las del peculiar e histórico barrio de bodegas de Quel– donde se asienta Queirón. O Aldeanueva de Ebro, con su inmensa potencia varietal; Grávalos, Tudelilla, desde las curiosas fincas del entorno de La Pedriza, –un auténtico mar de cantos– hasta la impactante bodega medieval aparecida en el yacimiento arqueológico de La Noguera. Ausejo, Alcanadre, la ribera navarra, la zona del castillo de Clavijo y tantos otros espacios de esta subzona de Rioja que ofrecen lo mejor de sí mismos a una filosofía esencial para comprender el vino de la DOCa Rioja en su conjunto, tanto en su tradición, en su evolución como en la importancia que ha tenido históricamente para el coupage de los vinos que han dado fama universal a Rioja en el mundo.
Puedes comprar los vinos de Bodegas Queirón a buen precio gracias a las ofertas y los acuerdos que Vinorea posee con esta bodega. Así pues, te animamos a que aproveches para completar tu vinoteca con alguno de estos elegantesvinos tintos que, por su gran calidad, pueden sorprender los paladares de los más sibaritas.
Métodos tradicionales, esencia propia en cada botella y el reflejo de una gran pasión vitivinícola. Bodegas Quinta Milú es el resultado de un proyecto familiar que tiene su sede en La Aguilera, una localidad ubicada en Burgos donde se producen excelentes vinos de Denominación de Origen Ribera del Duero.
Nos trasladamos a Burgos, provincia puramente castellana, y más concretamente nos quedamos en su parte sur y ponemos un pie en La Aguilera, una localidad dependiente del Ayuntamiento de Aranda de Duero donde se producen exquisitos vinos que despegan con fuerza hacia otras ciudades de España y de todo el mundo.
El culpable es Germán R. Blanco, gijonense de nacimiento y apasionado por el mundo vitivinícola. El objetivo de su ‘microbodega’de 20 hectáreas de extensión es lograr un proyecto más allá del propio entorno laboral, una idea vital que transmita sensaciones, emociones y un marcado carácter. Así, los vinos de Quinta Milú se distribuyen en pequeñas producciones basadas en los métodos tradicionales de elaboración. Llama la atención que estas uvas son pisadas como hacían nuestros ancestros y pasan por microfermentaciones. Lo mejor, tal como relatan desde la propia bodega, es “no intervenir demasiado” en el proceso natural de la uva, ya que tienen la convicción de que siendo de calidad, es importante dejarla fluir con sus propios ritmos.
Este proyecto familiar del viticultor asturiano lleva creciendo desde hace más de una década, ya que su fundación se remonta al año 2007. Si hay algo que los caracterice es que desde sus inicios y hasta ahora no han perdido su esencia, y para Germán sigue siendo imprescindible que sus vinos hablen del lugar en el que han nacido, de su origen.
Otra de las claves para entender el funcionamiento de Bodegas Quinta Milú es el respeto al medio ambiente con el que trabajan, ya que solo elaboran vinos a partir de viñas cultivadas por ellos mismos de forma tradicional, orgánica y sostenible. La idea es dejar a las futuras generaciones unos viñedos auténticos y con marcada personalidad.
Las elaboraciones se llevan a cabo viña a viña, con más de cuarenta microvinificaciones cada vendimia. Además, se utilizan depósitos adaptados al suelo de cada parcela, como barricas abiertas, ánforas o tinas de roble. Raramente se emplean barricas nuevas, sino que en su gran mayoría son usadas.
Estos vinos de D. O. Ribera del Duero se han ido expandiendo desde su lugar original hasta decenas de países diferentes. Actualmente están presentes en Estados Unidos, República Dominicana, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Dinamarca, Noruega, Suiza, Suecia, Bélgica, Croacia, Corea del Sur y Australia. No obstante, aproximadamente el 60% de las ventas se quedan en España, donde se puede encontrar en ciudades de toda la península y de las islas.
Podemos servir una copa de Milú o de Quinta Milú Viñas Viejas ante una gran variedad de platos y menús diferentes. También son excelentes para consumir por sí solos y captar el cien por cien de sus aromas. No obstante, si buscas maridar algún evento, serán una garantía de acierto si los presentas junto a un principal donde la carne, roja o blanca, sea protagonista. Podemos optar por cocinarla a la parrilla o por prepararla en estofado o asada.
Igualmente, los vinos de Quinta Milú son una genial elección para combinarlos con un aperitivo de queso curado, tapas de foie o embutido ibérico al gusto.
Los vinos de Bodegas Quinta Milú aparecen embotellados bajo el sello de garantía que ofrece una etiqueta de D. O. Ribera del Duero. En esta zona, las bajas temperaturas hacen que se retrase el brote de la vid. Por otra parte, la gran amplitud térmica existente en verano favorece un perfecto equilibrio del fruto durante su maduración. Es en otoño cuando se recoge la uva en magníficas condiciones.
La uva tempranillo es la reina de estas parcelas. Esta variedad de uva cuenta con racimos compactos de tamaño medio y produce vinos de intensa coloración violácea. Entre los aportes que hace al vino, destaca por los aromas a mora y a frutos negros del bosque. Poseen una acidez media y un tanino bien estructurado.
Estas uvas se mantienen 'sanas', tal como especifica el propio Germán, ya que no se les añade nada químico. Cabe decir que todos los vinos que elaboran son tintos, no encontramos un solo blanco entre su abanico de productos.
Como buenos D. O. Ribera del Duero que son, estos vinos vienen embotellados bajo el Consejo Regulador que avala con su sello y singular contraetiqueta la autenticidad y calidad que los envuelve. Estos distintivos garantizar su producción y comercialización de manera cien por cien fiable.
El resultado del mimo y el cuidado con el que se trabaja en Bodegas Quinta Milú es la producción de vinos buenos, artesanos y de pueblo, una singularidad que los hace triunfar allá por donde pasan.
Si deseas descorchar botellas con historia y con esencia propia, Quinta Milú te conquistará a través de sus métodos tradicionales y su fuerte personalidad. Para comprar vinos de Quinta Milú a buen precio, la tienda online Vinorea te lo pone fácil, ya que te permite acceder a ellos de manera cómoda totalmente online.
Degustar un vino de Bodegas Ramón Bilbao es sinónimo de confianza y de respeto hacia la máxima expresión de la uva. Esta idea responde a un sueño de hace décadas que se ha ido haciendo realidad y que, a día de hoy, supone una transmisión de identidad propia que queda reflejada en cada copa.
Hablar de Bodegas Ramón Bilbao es hablar de seguridad, de confianza, de amor hacia el buen vino y de una larga trayectoria que afianza a esta marca como una de las más reconocidas, apreciadas y valoradas por el consumidor. Fue en la primavera del año 1924 cuando Ramón Bilbao decidió que el vino podía convertirse en la moneda de cambio que le ayudaría a dar la vuelta al mundo. A lo largo de varios meses estuvo planeando su viaje, calculando rutas y condiciones meteorológicas, mientras que iba seleccionando sus mejores vinos para que le acompañaran en su expedición.
Desde entonces, el viaje ha continuado en constante movimiento como una ilusión que se ha materializado y se ha convertido en la realidad más palpable. Este camino se ha ido trasladando generación tras generación y, en el año 1999, la bodega pasa a formar parte del grupo Zamora Company, que continúa la trayectoria del sueño de Ramón Bilbao. Este legado se transmite fielmente en cada copa y trata de difundir la idea de mirar con otros ojos, buscar renovados horizontes y sensaciones tanto en gustos y aromas con en matices, elementos que hacen la vida diferente cada día.
Numerosos premios avalan a Bodegas Ramón Bilbao, como el título de Mejor Tinto Español en 2008 o el de Mejor Tempranillo del Mundo, recibido en 2011. Asimismo fue distinguida como la Mejor Bodega de 2014 Española por IWSC (International Wine & Spirits Competition).
Estos vinos Rioja comienzan su etapa vital en Haro, una ciudad conocida a nivel internacional precisamente por sus producciones vinícolas, además de por ser un atractivo turístico y cultural imprescindible en la geografía española. Esta localidad cuenta con unas condiciones idóneas para elaborar vinos de alta calidad. Fueron los franceses los que se acercaron a este paraje en busca de una solución para las plagas y enfermedades que asolaban sus viñas, y en Haro encontraron un lugar por descubrir que podía dar exquisitos frutos con un auténtico sabor.
En sus instalaciones cuenta con subzonas diferenciadas para la elaboración, recepción y fermentación del producto. Posee mesas de selección, tinos de madera de roble francés, varias naves y un amplio botellero con un centro dedicado a las rutas guiadas y a las vistas, así como una sala profesional para las catas. Esta bodega se enmarca dentro del 'top five' de las más visitadas de toda la D. O. Rioja.
Cualquier ocasión es propicia para descorchar una botella de vino de Ramón Bilbao. Además, por la amplia variedad de la que dispone, existen elaboraciones para todos los gustos. Si lo que buscamos es un buen tinto con el que maridar un plato contundente de carne roja, carne de caza o una parrillada donde podemos combinar productos cárnicos con verduras de temporada, los toques afrutados de Ramón Bilbao Reserva o de Ramón Bilbao Crianza serán excelentes opciones. También acertaremos con Ramón Bilbao Edición Limitada, con el envolvente Mirto Ramón Bilbao o abriendo el balsámico y mineral Ramón Bilbao Reserva Original.
Si queremos crear una escena algo más ligera donde el menú sea a base de arroz, pescado, sushi o un plato de pasta al dente, podemos optar por una botella de Ramón Bilbao Blanco. En una línea parecida, con aperitivos de quesos suaves o con ensaladas será una buena idea probar una copa de Lalomba Ramón Bilbao.
Los vinos de Bodegas Ramón Bilbao se enmarcan bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, considerada la de más antigüedad de toda España. Según conocemos, el cultivo de la vid y el vino ya existía en estas tierras hace más de dos mil años. Es a finales del siglo XIX cuando surge el Rioja renovado y se va creando una identidad propia para protegerse de posibles falsificadores o usurpadores. En junio de 1925, este trabajo culmina con el reconocimiento de la D. O. Rioja.
La vendimia de las uvas que se emplean en la producción de estos vinos Rioja es cuidado y minucioso y sigue un detallado calendario en el que se tiene en cuenta la variedad existente en cada área y los tiempos de maduración de cada una. Cuando se recoge el fruto, es trasladado a la bodega para llevarlo a depósitos o bien de acero inoxidable o bien de madera de roble francés. A continuación llega el momento de la crianza, para lo que Bodegas Ramón Bilbao cuenta con más de ocho mil barricas de roble francés y americano a las que se les realiza trasiegos cada seis meses.
La uva reina en esta zona es la tempranillo, una de las principales tintas españolas. Se trata de una uva que requiere una potente insolación para alcanzar un buen nivel de glucosa y una reducida acidez. Sus racimos son alargados y poseen bayas medianas de color negro rojizo. El tipo de vino que se obtiene a partir de la variedad tempranillo se caracteriza por su marcado toque frutal, acompañado a veces de notas herbáceas y florales.
Otra de las uvas empleadas por Ramón Bilbao es la verdejo, una uva blanca que cuenta con una brotación temprana-media y que crece en suelos con escasa materia orgánica. El resultado es vinos dorados con aromas a hierbas y frutas, frescos, suaves y golosos en boca, que suelen dejar un ligero final amargo. En este caso, correspondería a la Denominación de Origen Rueda.
Raúl Pérez es el enólogo más afamado de nuestro país y elabora vinos principalmente en la D. O. Bierzo, lugar en el que fue conocido por sus elaboraciones mayoritariamente con la uva Mencía. Muy valorado por la sumillería y crítica tanto nacional como internacional, elabora y asesora en la producción de vinos para otros productores y también desarrolla una serie de vinos parcelarios de su propiedad, algo que lo ha llevado a tener más de 200 etiquetas dentro de la lista de mejores vinos elaborada por el crítico Robert Parker. Así pues, Pérez ha conseguido poner la Denominación de Origen Bierzo en la lista de los vinos de mayor calidad de España.
Raúl Pérez es un reconocido viticultor, enólogo y creador de los vinos más revolucionarios del país. Los vinos que producen en las Bodegas y viñedos Raúl Pérez, son partidas limitadas que no suelen superar las 3000 botellas. Es un amante de los vinos que, pese a realizar los suyos propios, también colabora en numerosos proyectos en diferentes regiones como en el noroeste de España, Portugal, Madrid, Sudáfrica, etc.
Este enamorado de los vinos nació en el año 1972 en la pequeña localidad berciana de Valtuille de Abajo. Pese a provenir de una familia con una gran tradición viticultora y en una tierra productora de vinos, Raúl no estaba interesado en dedicarse a la enología hasta que el vino se cruzó en su camino y quedó totalmente embelesado.
Las Bodegas Raúl Pérez no son unas bodegas en el sentido más convencional y estricto, en las que se puede indicar la ubicación, la extensión de los viñedos, la uva seleccionada, etc., sino que Raúl es un 'bohemio' que hace y deshace a su gusto, buscando siempre la innovación. Él trabaja con sus propios viñedos aunque también compra uvas de otras bodegas, con una denominación u otra. Hace vinos blancos, tintos y dulces.
Actualmente, Raúl Pérez es el enólogo más afamado de nuestro país y elabora vinos principalmente en la D. O. Bierzo, lugar donde fue conocido por sus elaboraciones mayoritariamente con la uva Mencía. Muy valorado por la sumillería y critica tanto nacional como internacional elabora y asesora en la producción de vinos para otros productores y también elabora una serie de vinos parcelarios de su propiedad lo que lo ha llevado a tener más de 200 etiquetas dentro de la lista de mejores vinos elaborada por el crítico Robert Parker. Así pues, Pérez ha conseguido poner la Denominación de Origen Bierzo en la lista de los vinos de mayor calidad de España.
Raúl Pérez considera que la presencia del raspón en la elaboración es fundamental en sus vinos para conseguir una buena acidez llegando a utilizar a veces su totalidad para la elaboración de sus vinos más especiales, siempre sin exprimirlo demasiado para que los vinos no tengan toques verdes y leñosos. Elegido en los años 2015 y 2016 como mejor enólogo del mundo por la prestigiosa guía de vinos Betanne + Desseauve, también fue nombrado mejor enólogo del año en la gala 'Wine Awards 2014' que organiza la prestigiosa revista Der Feinschmecker de Alemania.
La del Vivo es un vino blanco con Denominación de Origen Bierzo. Un vino que encaja a la perfección en un sinfín de momentos y que además marida excelentemente con una gran cantidad de platos como carnes blancas con salsa, cocidos, arroces de pescado, bacalao, huevos, pescados blancos al horno y, cómo, con la comida asiática.
El Rapolao es un vino tinto joven con Denominación de Origen Bierzo. Es un tinto que combina con otra amplia variedad de platos como el cocido montañés, las costillas de cerdo, los arroces de carne, la empanada de carne, los quesos de oveja y con carnes blancas.
Ultreia Cova de la Raposa es un vino tinto elaborado con la variedad de uva Mencía y con Denominación de Origen Bierzo. Procede de cepas centenarias cultivadas en suelos pizarrosos. Este tinto marida a la perfección con asados y carnes de caza.
Ultreia de Valtuille es un vino tinto con Denominación de Origen Bierzo y elaborado con uva Mencía. Es recomendable para acompañar platos a base de carnes rojas asadas, carnes de caza, carnes rojas a la parrilla, cocidos, quesos de oveja y quesos curados.
La Denominación de Origen Bierzo fue constituida en el año 1989 al oeste de la provincia León, por lo que la zona de cultivo del Bierzo se sitúa en el entorno del valle del río Sil. La elaboración de vinos abalados por esta Denominación de Origen se realiza únicamente con variedades de uva autorizadas. Entre las uvas protegidas por esta Denominación se encuentran entre las variedades tintas, la uva Mencía y, entre las blancas, Doña Blanca y Godello.
Esta Denominación de Origen se caracteriza por una producción en minifundios. En los viñedos de El Bierzo predomina la atomización de las parcelas y unas propiedades minifundistas y terrenos con pendientes, que van desde los 450 a los 800 metros. La Denominación de Origen Bierzo es la mayor de la provincia en cuanto a su calidad, cantidad, superficie de viñedos y viticultores. Además, está constituida como una de las mejores Denominaciones de Origen de España y posee gran proyección internacional, sobre todo en Estados Unidos y China.
Los vinos de las Bodegas Raúl Pérez se caracterizan por ser vinos cuya producción se hace en pequeñas partidas, algo que los hace originales y especiales. En Vinorea se puede encontrar una amplia variedad de vinos de esta bodega como El Rapolao, La del Vivo, Ultreia Cova de la Raposa y Ultreia de Valtuille. En Vinorea están disponibles los vinos Bodega Raúl Pérez a buen precio.
A finales de los años 80 se empieza a gestar lo que hoy es Bodegas Roda, una empresa enmarcada dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja que posee una veintena de pagos distribuidos por diferentes lugares para seleccionar así los mejores viñedos. La uva tempranillo es clave dentro de su producción.
Muy cerca del río Ebro, en el barrio de La Estación de Haro, nos encontramos con una bodega que nació el siglo pasado y que supuso una revolución en el mercado del vino. Eran finales de los 80 y, una nueva generación de amantes vinícolas encabezada por Mario Rotllant y Carmen Daurella desembarca en La Rioja con una meta muy clara: desarrollar un proyecto que aportara aspectos novedosos al sector.
La aventura se inicia sobre un calado que, en el siglo XIX, era utilizado para almacenar las vendimias y cosechas que recolectaban los viticultores de la época. Posteriormente, estas viajaban a Burdeos en ferrocarril para evitar los daños de la plaga de filoxera.
Aunque la construcción de las instalaciones actuales de la bodega comienza en el año 1991, cuatro años antes ya se había fundado de manera oficial. Es en 2001 cuando finalmente acaban las obras y se pueden contemplar los recursos de los que dispone Bodegas Roda: dos naves para la crianza excavadas en la roca, una sala bioclimática y diversos espacios para cada fase de elaboración del producto.
Además, esta bodega otorga gran importancia a la investigación, el desarrollo y la innovación dentro de su estrategia comercial. Dentro de su sexto plan de I+D+i, que abarca desde 2016 hasta 2019, están colaborando con Iberogen para estudiar la diversidad genética genéticas de tempranillo y malbec en Iberoamérica y estudiar su adaptación ante el cambio climático.
Existen tres 'c' que definen y describen a la perfección esta bodega de D. O. Rioja: competitividad, compromiso y calidad. Tras la vendimia, el proceso por el que pasa la uva es exhaustivo y cuidado al detalle. En primer lugar, los racimos son tratados de manera que no sufran ningún deterioro y pasan por una mesa donde un grupo de seis personas redondean el proceso selectivo.
A continuación llega el despalillado, el encubado y la vinificación. En una sala con 17 tinas de madera de roble francés que se cambian por nuevas cada década se van encubando las uvas por separado. Habitualmente la fermentación se lleva a cabo de manera totalmente natural dejando que la flora autóctona haga su papel.
El proceso suele completarse con la maceración prefermentiva en frío, la fermentación y la maceración postfermentativa. Otro de los pasos clave es el descube, ya que cuatro personas se encargan de catar cada una de las vinificaciones día tras día para asegurarse de lograr óptimos resultados.
Como curiosidades del funcionamiento de Bodegas Roda podríamos decir que:
- No emplean nunca vinos de añadas anteriores para refrescar una cosecha.
- No adquieren vinificaciones de bodegas externas.
- Contra veinte pagos distribuidos en distintas zonas para poder seleccionar los mejores.
- El envejecimiento se lleva a cabo en su totalidad en barricas de madera de roble francés.
Combinar estos vinos enmarcados bajo la D. O. Rioja se convertirá en una garantía de éxito junto a una gran variedad de menús. No obstante, si buscamos la pareja perfecta, podemos optar por crear un momento carnívoro y preparar un asado de cordero, un plato de rabo de toro o un solomillo al horno son setas.
El objetivo es que la carne y un tinto crianza como puede ser Roda Reserva se den la mano y se conviertan en una fusión perfecta para el paladar, de manera que ninguno de los dos elementos empañe el sabor y los aromas de su compañero.
Si queremos crear un ambiente algo más distendido en forma de aperitivo o entrantes, podemos presentar una tabla de embutidos variados y otra de quesos de alta curación.
Estos vinos se enmarcan bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, un etiquetado de calidad que ya hace las veces de aval por su trayectoria y su historia en el mundo del vino.
En esta zona nos encontramos con la producción de una de las uvas tintas más populares de España, la tempranillo, que se caracteriza por necesitar muchas horas de insolación con el fin de lograr adecuados niveles de azúcar y de acidez.
Los vinos que se obtienen a partir de esta variedad están perfectamente preparados para pasar por barrica y suelen presentarse con un marcado toque afrutado, a especias, a flores y a vainilla. En boca se muestran algo astringentes, elegantes y sedosos.
Al margen de emplear esta u otra variedad de uva, el modelo de producción de Roda se puede condensar en siete puntos:
- Se utilizan cepas viejas.
- La uva graciano y garnacha se suma a la tempranillo como sus uvas más empleadas.
- Los viñedos se disponen en forma de vaso tradicional.
- Se apuesta por el respeto de los procesos naturales y por evitar las sustancias químicas.
- Se otorga gran relevancia a seleccionar los viñedos que entran a Roda y a qué día se lleva a cabo la vendimia.
- El proceso de vendimia es cien por cien manual, a través de unas 40 personas que recogen 18 kilos de uva diaria cuando llega el momento oportuno.
- La uva se entiende como un reflejo del entorno en el que vive y se cultiva.
Si tras leer toda esta descripción no quieres quedarte sin probar alguna de las elaboraciones de esta bodega Rioja, puedes comprar ya a buen precio vino de Bodegas Roda cómodamente desde casa gracias a las opciones de envío que ofrece la vinatería online Vinorea.
Dentro de la Denominación de Origen Navarra nos encontramos con Bodegas Señorío de Sarría, que se ubica en un entorno íntimamente ligado al cultivo de la vid desde tiempos medievales. Con la entrada del siglo XXI supo renovarse y, actualmente, sus vinos llegan a mercados tanto nacionales como internacionales.
Aunque la fecha exacta de la creación de la bodega de Señorío de Sarría corresponde a mitad del siglo XIX, concretamente al año 1953, la realidad es que el entorno en el que se enmarcan estas instalaciones responde a una larga tradición de trabajo de la tierra y de cultivo de viñedos.
De hecho, se ha tenido constancia de Bodegas Sarría desde la época de la Edad Media, aunque habría que esperar varios siglos para empezar a hablar de la empresa como se conoce hoy en día. Cabe mencionar a Félix Huarte, ya que fue el encargado de adquirir el señorío y levantar la bodega, así como de plantar nuevas vides. Gracias a este esfuerzo y dedicación se empezó a comercializar en el mercado una gama de vinos enmarcados dentro de la línea de Señorío de Sarría.
Será ya en el año 1981 cuando arranca una nueva etapa ya más al margen de la familia Huarte, que había sido la encargada de dirigirla hasta ese momento. Con esto renovado camino, la bodega dio un salto hacia adelante con el comienzo del nuevo siglo, en el año 2001, e inició un proceso de transformación para adaptarse a los nuevos tiempos y crecer tanto a nivel nacional como internacional.
A través de Bodegas Sarría podemos disfrutar de unas elaboraciones que pasan por un exhaustivo y cuidado proceso de creación y que responden a los viñedos de calidad localizados en Puente La Reina, un municipio situado al sur de Pamplona. Así pues los vinos de Navarra que se obtienen han vivido unas condiciones excepcionales en cuanto a terreno y también respecto a características climatológicas, especialmente adecuadas para el desarrollo de la vid.
Combinar un vino como es Sarría Rosado es una tarea sencilla, ya que este monovarietal de garnacha da mucho juego e invita a consumirse en un sinfín de situaciones distintas, desde comidas de diario, cenas más especiales o aperitivos en buena compañía.
Lo ideal es servirlo a baja temperatura junto a alguna receta de inspiración italiana como puede ser pasta al dentro con salsa de pesto, lasaña de berenjena o pizza con champiñones y mozzarella. También podemos acompañarlo de verduras variadas a la parrilla (calabacín, setas, espárragos trigueros, etcétera) o con un arroz hecho a la leña al que podemos añadirle carne de conejo, coliflor, alcachofas o magra de cerdo.
Nos encontramos ante una bodega enmarcada dentro de la Denominación de Origen Navarra, lo que implica que una amplia variedad de paisajes en los que destaca la conexión entre clima mediterráneo, clima continental y clima atlántico. Esto es posible gracias a la influencia que esta zona recibe por parte del Cantábrico, los Pirineos y el valle del Ebro.
Así pues, esta denominación de vinos de Navarra abarca más de 17.000 hectáreas con ecosistemas muy diversos y cultivos diferentes. Aunque podemos encontrar un gran número de uvas, en este caso nos centramos en la garnacha, con la que se elaboran vinos como Sarría Rosado.
Específicamente dentro de Bodegas Sarría encontramos viñedos de más de seis décadas de antigüedad que suponen toda una garantía en cuanto a la calidad del producto.
Ya puedes comprar vino de Bodegas Sarría a buen precio gracias a los precios exclusivos que ofrece la tienda online Vinorea a través de sus acuerdos directos con bodegas. Contar con una o varias botellas de esta elaboración te permitirá acertar en muy diversas ocasiones y disfrutar de un vino muy económico con un toque muy especial.
En un entorno de gran belleza paisajística como es Villena encontramos Bodegas Sierra Salinas, una empresa que forma parte del grupo MGWines y que elabora excelentes vinos de diferentes variedades de uva entre los que destaca la monastrell. La innovación y el desarrollo tecnológico son uno de sus puntos clave.
Al hablar de Bodegas Sierra Salinas tenemos que remontarnos a principios del siglo XXI, concretamente al año 2006, aunque lo cierto es que su trayectoria arrancó años antes con un cuidado proceso previo que se alargó durante un lustro y que permitió a la familia Castaño hacer finalmente su sueño realidad: crear una bodega que refleja a la perfección – quizás influida por la época en la que nació – los avances tecnológicos más actuales.
Si hablamos de emplazamiento, nos ubicamos en un entorno privilegiado dentro de la provincia de Alicante, y es que en Villena encontramos un clima y unas condiciones orográficas idóneas para el cultivo de la vid. Además, esta empresa ha sido repetidamente calificada como una de las casas bodegueras con un paisaje más agradable y dulce en el marco del sureste español. De hecho, son numerosos los visitantes y turistas que pasan por sus instalaciones para disfrutar de las vistas y de la belleza del entorno, además de para conocer de primera mano los innovadores procesos de producción así como la historia de la bodega. Todo un lujo para los sentidos.
Cabe decir que el año 2013 supuso un punto de inflexión dentro de currículum personal de la bodega, ya que pasó a formar parte de MGWines, un grupo que se dedica a hacerse cargo de pequeñas bodegas en las que poder controlar la producción y donde las uvas autóctonas son protagonistas casi absolutas. La filosofías, por tanto, gira en torno a un ideario enfocado en producciones limitadas y en ofrecer la máxima calidad al consumidor de vino.
A la hora de elaborar su vinos, Bodegas Sierra Salinas tiene muy en cuenta que sus embotellados transmitan unos sabores y aromas únicos que permiten distinguirlos como unos vinos elegantes, delicados y de muy alta calidad.
Una de las claves que diferencia a esta bodega es la propia singularidad del edificio, ya que está creado de manera que se trata de aprovechar la gravedad en el momento del trasiego, evitando así emplear bombas eléctricas. Además, gracias al soterramiento de la sala de barricas de madera de roble francés, se genera un aislamiento de temperatura de manera natural muy beneficioso para el proceso de producción de estos vinos de D. O. Alicante.
Las elaboraciones etiquetadas dentro de la casa de Sierra Salinas ofrecen una gran diversidad de opciones a la hora de crear maridajes perfectos. Podemos optar por elegir el 'súper vino' MO Salinas y combinarlo con un ambiente de barbacoa donde mezclemos carne y verduras variadas. También conjuga muy bien con arroces, estofados, platos de cuchara a base de legumbres o setas a la plancha.
Con Mira Salinas podemos optar por preparar un menú cárnico con carrilleras estofadas, cordero asado o buey a la plancha, mientras que si optamos por Puerto Salinas Tinto, podemos consumirlo con un arroz y conejo, ternera con setas y zanahoria o incluso con nigiris de atún rojo, ya que este pescado es asemeja en cierto modo a la carne.
Dejando a un lado las variedades tintas, podemos escoger Puerto Salinas Blanco y servirlo junto a una tabla de quesos variados, marisco fresco al gusto o junto a un menú donde el sushi sea protagonista. Elementos como el salmón, el atún o el aguacate crearán toda una experiencia sensorial combinándolo con este blanco.
Nos encontramos en el marco de la D. O. Alicante, lo que garantiza unas condiciones de suelo que, sumadas a climas templados y niveles de humedad adecuados, la convierten en una denominación muy beneficiosa para el cultivo.
En esta bodega existen un total de 52 hectáreas dedicadas al desarrollo de la vid, aunque su extensión total es de 92 hectáreas, ya que dispone también de almendros y olivos, todos ellos ubicados en un enclave de laderas a unos 650-680 metros de altitud.
La mayoría de las viñas están destinadas al cultivo de la uva monastrell en cepas de más de tres décadas de antigüedad, aunque también dispone de plantaciones de cabernet sauvignon, petit verdot y garnacha tintorera o Alicante Bouschet. Algunas de ellas se plan en vaso y otras en espaldera, pero todas ellas tienen en común que pasan por un proceso de vendimia manual donde son seleccionadas exhaustiva y cuidadosamente.
La uva monastrell es una de las más características del Levante español. Necesita una gran insolación y es una variedad de brotación algo tardía que tolera bien la escasez de agua. Sus racimos son medianos, al igual que sus bayas, y se trata de una uva que aporta buenos niveles de alcohol a los vinos, habitualmente carnosos y de aromas afrutados. En el caso de esta bodega de MGWines, la monastrellocupa un total de 42 hectáreas.
Ya puedes comprar en la tienda de vinos online Vinorea la mejor selección de elaboraciones de Bodegas Sierra Salinas directamente de la bodega a través de un satisfactorio proceso de compra que te permitirá disponer de tus productos en tan solo 24 horas y que te ofrecerá la opción de elegir que se envíen 'para regalo' si deseas darle una sorpresa a alguien.
Bodegas Taylor's se autodefine como una de las empresas productoras de vino de Oporto (Portugal) con más antigüedad. Supera los cuatro siglos de existencia y, a día de hoy, se sitúa como una prestigiosa casa dentro del sector a nivel internacional superando fronteras.
Una de las más antiguas empresas productoras de vino de Oporto es Taylor's, una casa que fue fundada a finales del siglo XVII, concretamente en el año 1692. Desde entonces ha sabido darles a sus vinos la interpretación adecuada para diferenciarlos del resto y conformar su propio estilo.
Hablar de esta bodega es hablar de vino de Oporto, una variedad de vino generoso en cuyo proceso de elaboración se añade una parte de alcohol vínico antes de que finalice la fermentación. De esta manera, el vino conserva una parte natural del toque dulce propio de la uva, algo que se nota en el producto final y que consigue que estos embotellados sean algunos de los más deseados del mundo.
A la hora de envejecer estos vinos, existen diferentes maneras de hacerlo, ya que es una materia en la que se ha indagado dado que por sus cualidades cuentan especialmente con potencial para pasar por periodos de crianza. Es una realidad que estas elaboraciones mejoran cuando descansan en barril, puesto que va madurando, reafirmando su tanicidad e intensificando sus toques de fruta.
Otra de las claves de estos vinos es su aspecto, que va cambiando conforme envejece. Comienza con una tonalidad rojiza y poco a poco va acalarándose y adquiriendo un toque ambarino que se conoce popularmente como 'tawny'. De hecho, con la suficiente crianza, todos los vinos de este tipo toman este color, aunque los tiempos vendrán marcados por el recipiente en el que se encuentren.
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que estos vinos de D. O. Porto evoluciona más ligero al envejecer en madera por su contacto con el aire, mientras que si lo hiciera en botella sería distinto. Asimismo, si se encuentra en un barril de tamaño reducido, tiene mayor contacto y envejecerá antes que si se halla en uno grande.
El maridaje con estos vinos dulces es amplio y variado, ya que gracias a sus características se sitúan como elaboraciones idóneas para compartir y disfrutar en muy variados momentos, desde un aperitivo hasta un postre.
Así pues, podemos combinarlos con unas tapas de foie, con embutido ibérico, quesos de distintas curaciones o higos con avellanas, entre otras opciones a modo de entrante. Si nos metemos de lleno en el plato principal, descorchar un Taylor's 10, Taylor's 20, Taylor's Fine White, Taylor's LBV y Taylor's Selected será una genial idea cuando vayamos a consumir una carne en estofado, unas carrilleras en salsa española, solomillo con salsa de setas o cualquier asado que nos guste bien especiado.
Por otra parte, estas elaboraciones pueden convertirse en sí mismas en el postre para poner la guinda a nuestros menús, invitando a alargar una sobremesa o a saborear tranquilamente un momento de tranquilidad. Igualmente, podemos crear un combo perfecto entre estos vinos dulces y alguna fruta natural como manzana o piña, además de con elaboraciones a base de chocolate negro, tarta de queso o helado de vainilla, entre otros.
El vino de Oporto se enmarca en el valle del Duero, en la zona norte de Portugal, donde la tradición vinícola cuenta con más de dos siglos de antigüedad. Por supuesto, las condiciones de clima, el tipo de suelo y las variedades de uva de la zona tienen mucho que ver en el tipo de vino que se obtiene.
Dentro de la D. O. Porto encontramos un terroir idóneo para diferentes cultivos de cepas autóctonas, como arinto, boal codega, esgana cão, folgasão, gouveio, viosinho y rabigato, que se dispersan entre sus 80 hectáreas de viñedo.
Estas uvas se adaptan perfectamente a unas características climatológicas que destacan por sus calurosos veranos y sus fríos inviernos. La sierra de Marão consigue proteger el área de masas de aire cargadas de precipitaciones que llegarían desde el Atlántico. Unas dos terceras partes del total de viña de Bodegas Taylor’s se ubica en laderas con una pendiente que supera el 30%. El entorno también destaca por sus zonas montañosas, pedregosas e incluso, hasta hace poco, inaccesibles.
Si quieres degustar el placer que aportan estas elaboraciones de D. O. Porto y disfrutar de sus matices en tu copa, puedes dejarte llevar por las diferentes opciones que plantea la tienda online de vinos Vinorea, que llega a acuerdos con bodegas para poder ofrecerte los más ajustados precios. A eso se sumará una satisfactoria experiencia de compra que te permitirá disponer de tus productos en solo 24 horas e incluso escoger la opción 'para regalo'.
La trayectoria y la formación de Tomás Postigo le ha llevado a convertirse en unos de los grandes enólogos y expertos del sector vinícola. Hubo que esperar hasta el año 2008 para que se lanzara a proyectar su propia bodega con la idea de cumplir un sueño: maridar el mejor cochinillo de Segovia con los mejores vinos de creación propia.
Dentro de las bodegas Ribera del Duero encontramos prestigiosos nombres de marcas que sellan sus elaboraciones y aportan ese etiquetado de garantía que todo consumidor busca a la hora de elegir un vino. Fue en el año 1984 cuando llega a esta denominación uno de los que actualmente se sitúa entre el top de enólogos españoles dado su conocimiento y profesionalidad en el sector, Tomás Postigo.
Este licenciado en Química y en Enología ha pasado años investigando hasta que decidió que quería dedicarse plenamente al mundo vitivinícola. Inicialmente comenzó a trabajar en una cooperativa, y desde 1988, durante veinte años, se implicó fervientemente en dirigir diversos vinos de la zona de Peñafiel.
A continuación, en el año 2008, arrancó su propio proyecto en la misma localidad vallisoletana, instaurado hoy como Bodegas Tomás Postigo, una empresa de carácter familiar a la que se han ido incorporando las nuevas generaciones.
Gracias a sus estudios y años de experimentación, Postigo fue pionero en el empleo de diversas variedades foráneas para crear coupages, como la cabernet sauvignon y la merlot. Gracias a eso ha logrado dar con una renovada e inspiradora manera de trabajar que le permite dedicar esfuerzos actualmente a desarrollar el área ecológica y de respeto al medio ambiente. De hecho, Bodegas Tomás Postigo ha sido galardonada con el sello distintivo de la Huella de Carbono, siendo la primera bodega de España que ha conseguido este logo ecológico.
En concreto, Tomás Postigo y todo su equipo se centran en disminuir las emisiones por unidad de botella y en emplear técnicas sostenibles cuando llevan a cabo tareas de construcción. Asimismo, utilizan energías renovables con el fin de ahorrar el consumo y el impacto medioambiental en las necesidades térmicas habituales de la bodega. Respecto al cultivo, también se desarrollan prácticas en las que se limita el uso de químicos. Igualmente, se trata de una bodega que trabaja en la eliminación de residuos, potencia el reciclaje y la reutilización. Además, trata de elevar al máximo su filosofía ecologista y la transmite a todos sus proveedores y trabajadores para que el conjunto de estas buenas prácticas sea aún más fuerte.
Es importante tener en cuenta las posibilidades que puede ofrecer una buena botella de vino, como es el caso de Tomás Postigo Mágnum, ya que no es lo mismo optar por combinarlo con un pescado al horno, con una receta a base de carne, un plato de pasta o un postre. En este caso, lo ideal es consumirlo en un momento carnívoro junto a unas carrilleras hechas a fuego lento con setas, un estofado de ternera, pata de ciervo al horno, cordero asado con patatas o un arroz con conejo a la leña. Las opciones son muy amplias y variadas, pero el resultado se mantiene intacto: una gran experiencia gastronómica y sensorial. Sin duda, uno de los platos estrella con los que podemos acompañar este vino es un cochinillo al más puro estilo segoviano, ya que de esta forma evocaremos fielmente el deseo y sueño que impulsó a Postigo en su camino.
No obstante, dada su alta calidad se trata de un Ribera del Duero perfectamente preparado para degustarse por sí solo, saboreando el cien por cien de sus aromas y sabores. Así pues, podemos elegir el final de un largo y duro día para servirnos una copa y disfrutarla tranquilamente.
Nos encontramos ante una bodega Ribera del Duero en la que las viñas viven en un entorno climatológico que favorece el largo ciclo vegetativo de los frutos. En concreto, nos enmarcamos en una zona donde las precipitaciones giran en torno a los 500 mm al año, lo que supone un dato más bien bajo. Además, se caracteriza por vivir veranos secos, prolongados inviernos y una gran amplitud térmica entre las distintas estaciones. Así pues, hablamos de un clima de tipo mediterráneo combinado con cualidades más propias del continental. A todas estas condiciones son a las que se adaptan las uvas que se cultivan en esta bodega, entre las que destacan la tempranillo o tinta fina, la merlot, la malbec y la cabernet sauvignon.
Por otra parte, cabe destacar que la propia Ribera del Duero se ubica en una gran meseta con terrenos arenosos o arcillosos, capas calizas y otras de tipo calcáreo. A esto se suma la cuenca del río, que hace que el nivel orográfico oscile entre los 700-800 metros hasta los 1.000 aproximadamente.
Si quieres disfrutar de las elaboraciones de Ribera del Duero puedes comprar la mejor selección de vinos de Bodegas Tomás Postigo a través de las ofertas que propone la tienda online Vinorea, que te permitirá disponer de sus vinos en tan solo 24 horas a través de una satisfactoria experiencia de compra cómodamente desde casa.
Elaboraciones cien por cien Pedro Ximénez con el carácter propio andaluz de los pueblos cordobeses. Eso y mucho más es Bodegas Toro Albalá, una marca de aire familiar que comenzó su andadura hace casi un siglo y que no ha perdido el valor de lo artesanal dentro de su idiosincrasia.
Hablar de Bodegas Toro Albalá es hablar de dos nombres propios: José María Toro Albalá y Antonio Sánchez. Poco a poco, adentrándonos en la historia de esta histórica bodega, entenderemos por qué estos dos hombres se han convertido en personajes claves de la empresa.
Nos situamos en el año 1922. El calor cordobés lo inunda todo, y un pequeño agricultor de nombre José María decide comenzar a reservar antiguos vinos con el fin de crear una colección de tesoros vinícolas que, posteriormente, podrían destinarse a los mejores y más exigentes paladares. En su momento, esta loca idea fue vista como una revolución, pero hoy podemos decir que gracias a esta ‘hazaña’, los Toros Albalá se sitúan ahora entre los favoritos de muchos expertos, no solo en España sino en todo el mundo.
En los antiguos años 30 hay que recordar que lo que más se consumía en las localidades andaluzas eran los vinos finos. Cabe decir que ya entonces, dado que la bodega se constituyó en lo que fue una central eléctrica, la gente comenzó a comentar que sus vinos poseían electricidad. Esto influiría en la posterior creación y denominación de una de sus más populares elaboraciones.
Ya hemos hablado de José María Toro Albalá, el precursor de todo, pero igual de importante es mencionar a Antonio Sánchez, sobrino del fundador y encargado de tomar el relevo en la década de los 60. En ese momento, el sobrino del fundador llevó un aire renovador a la bodega fruto de su trayectoria formativa en Europa.
Así, este bodeguero enamorado de la variedad de uva Pedro Ximenez fue dejando un legado completo relacionado no solo con la elaboración de vino sino con una particular forma de entender el producto, inspirado siempre por diferentes formas culturales como obras literarias o pictóricas.
En definitiva, Bodegas Toro Albalá es señal de calidad, de aromas a barrica y de una excelente fusión entre vanguardia y tradición, entre las novedades y el poder de adaptarse a los nuevos tiempos, que se da la mano con las técnicas más clásicas y con la personalidad de siempre.
Las elaboraciones propias de esta bodega pueden considerarse como postres en sí mismas, por lo que resultan idóneas cuando queremos alargar una comida o cena con una sobremesa tranquila y agradable en la que redondeemos el día con un toque muy especial.
No obstante, si lo que buscamos es maridar estas producciones de generosos con algún alimento, podemos optar por hacerlo con un queso azul como el roquefort o el cabrales, o también con un postre como puede ser un helado de avellana o de turrón, una crema de chocolate puro con menta o un bizcocho al limón.
Además, cualquier opción de esta bodega es perfecta para regalar y llevar como obsequio en un evento al que hemos sido invitados, y es que se trata de una empresa extensamente reconocida por expertos críticos como Robert Parker o a través de la Guía Peñín.
Esta bodega se enmarca dentro de la D. O. Montilla Moriles, en la que los finos son protagonistas y en donde encontramos suelos albarizos. Sin duda, resulta imposible hablar de esta denominación y de esta empresa sin señalar la importancia de la variedad de uva Pedro Ximenez. Se trata de cepas nuevas que se adaptan perfectamente a unas condiciones climáticas de interior en las que las precipitaciones brillan por su ausencia y los veranos destacan por ser especialmente calurosos.
Posee pequeñas parcelas en las que se elaboran los diferentes tipos de vinos y que resultan muy atractivas para el turismo enoturístico, ya que recorrer las 50 hectáreas de extensión de esta bodega, que supone algo así como un viaje hacia atrás en el tiempo. No porque esté desactualizada o porque no haya sabido adaptarse a los nuevos tiempos, sino porque al traspasar la puerta de sus instalaciones podemos revivir otros espacios y otras etapas de una manera casi envolvente que da la sensación de encontrarse en un ambiente familiar.
Además, diversos estudios han demostrado que el cultivo de la vid en esta denominación ya existía en el Terciario. Por la zona más meridional de la Península Ibérica se han sucedido a lo largo de los siglos una gran variedad de civilizaciones que han ido conformando la esencia propia de los terrenos actuales y la forma en que se trabajan. Tras el Imperio Romano, la dominación musulmana o la Reconquista, es finalmente pasado el siglo XVII cuando arranca la revolución vinícola en la zona a partir del tradicional sistema de criaderas y soleras.
Otra de las claves de bodega de D. O. Montilla Moriles es su firme apuesta por un sistema de conservación artesanal en el que sus vinos más especiales son engalanados por un equipo que etiqueta a mano con materiales naturales y que se lanzan al mercado con numeración en la botella y con la firma del autor que ha seguido su proceso de producción desde la viña hasta que se da por terminado.
Ya puedes degustar la mejor selección de vinos de Bodegas Toro Albalá gracias a la gran selección que te ofrece Vinorea, una tienda de vinos online que cada día desarrolla acuerdos con bodegueros y otros profesionales del sector con el fin de obtener las mejores ventajas en cuanto a precio y calidad y, de esta forma, repercutir esos beneficios sobre el usuario final. Una manera fiable, segura y rápida de probar diferentes vinos sin tener que moverse de casa.
Bodegas Trus es sinónimo de calidad, de pasión por el buen vino y de producciones orientadas a los paladares más exquisitos que buscan imponentes tintos avalados con el etiquetado de calidad que ofrece formar parte de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
Tierra, Roble, Uva y Sol. Cuatro iniciales de cuatro elementos claves para entender la filosofía que envuelve a Trus, una bodega que se remonta al siglo pasado, en concreto a 1999, año en el que surge una forma de hacer vino que se preocupa por la calidad, por la personalidad y por reflejar de manera fiel la tierra de la que provienen.
Nos ubicamos en una zona privilegiada en la cuna de la Ribera del Duero: el triángulo de Pesquera con el valle hacia Piñel de Abajo, que se encuentra a una altitud de 800 metros en la provincia castellana de Valladolid, por lo que la localización es única.
El objetivo nunca ha sido conseguir excesivas producciones, pero sí estar al alcance de los paladares más exigentes.
Volviendo a la filosofía sobre la que giran los vinos Trus, podemos especificar que la tierra corresponde a diferentes tipos de suelo ricos en minerales, adaptados a un microclima excepcional y con una orientación sur-suroeste.
El roble hace mención a la elaboración de manera artesanal, que se lleva a cabo en tinos de madera con el objetivo de seguir la tradición natural, sin aportar levaduras comerciales.
Por su parte, la uva es cien por cien de tipo tinto fino, variedad típica de la zona y la que mejores resultados ofrece en la Ribera del Duero.
Finalmente, la ‘S’ de sol hace referencia al ‘elemento que manda, ya que gracias a él se obtienen excelentes uvas que en septiembre se muestran maduras y llenas de sabor.
El engranaje que crean estos cuatro pilares, unido al cuidadoso trabajo a pie de campo se suma al cuidado de la uva, en la que se mantienen sus esencias naturales, lo que le aporta personalidad propia.
A lo largo de las 60 hectáreas de viñedo, que se enmarcan en un entorno de 2 kilómetros alrededor de la bodega, se encuentran las diferentes parcelas – un total de 14 – que se vinifican de manera independiente para producir diferentes líneas de vinos. Estas parcelas se dividen en función del tipo de suelo, la orientación, la altitud y la inclinación.
Una de las apuestas de Trus es la sostenibilidad, ya que son conscientes del impacto que la producción de vino tiene sobre el medio ambiente, por lo que cuentan con un plan centrado no solo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema productivo.
Podemos elegir una botella de Trus Crianza si queremos maridar un evento en el que el menú se elabore a base de carne, ya sea elaborada en guiso, a la parrilla o en asado. También podemos servirlo junto a un aperitivo con embutidos ibéricos al corte que podemos combinar con frutos secos, quesos curados o semicurados y sabrosas tostas de foie.
Por su parte, para saborear una copa de Trus Roble podemos conjugarlo también con un plato de carne, preferiblemente roja, que podemos preparar con unas verduras de temporada hechas a la parrilla. Igualmente, podemos servirlo con un plato casero de legumbres como lentejas. Si nos apetece preparar un rico aperitivo, de nuevo el foie, esta vez presentado en bolitas con un toque crocanti, puede ser el aliado definitivo.
Si tu elección te ha llevado a optar por el magnífico Trus Reserva, has de saber que será un acierto seguro ante carnes estofadas, una hamburguesa de buey al punto o algo más ligero como una ensalada de canónigos, tomates cherry y una salsa de miel y mostaza.
Los vinos Trus se enmarcan bajo el sello de garantía de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Para su elaboración, los pasos en la viña toman una dirección: obtener una botella en cada cepa. Cuando en la bodega están finalizando el proceso de fermentación del mosto, en la viña ya se está produciendo el tiempo de reposo y almacenamiento de reservas para el siguiente año, para la vendimia y el vino que están por llegar.
Cuando la planta se encuentra en reposo vegetativo y ha reservado en el tallo las sustancias de los sarmientos, es el momento en el que se realiza la poda, que corresponde a los meses de diciembre, enero y febrero.
Por su parte, la vendimia, totalmente manual, se realiza una vez llegada la maduración fenólica de la uva. Pasan por cajas de 15 kilos de capacidad que son recogidas y descargadas en bodega en máximo una hora con el fin de evitar oxidaciones de los racimos y demasiada exposición al sol.
A continuación, la uva empleada para estos vinos D. O. Ribera del Duero pasa por un proceso selectivo, por un despalillado o por una maceración que se ve favorecida por la naturaleza y calidad de los depósitos de madera. Son de las pocas bodegas que realizan la fermentación en tinos de madera de roble francés, de 70 mm de espesor y de 25.000 litros de capacidad, siempre con control térmico.
Con el fin de aumentar las sensaciones gustativas y olfativas de estos vinos, y para alargar su vida, pasan a barricas de roble francés nuevas. Conseguido el objetivo, se saca el vino y se lleva a depósitos para embotellar.
Si quieres degustar unos vinos tintos elaborados en la cuna de la Denominación de Origen Ribera del Duero, puedes hacerlo cómodamente a través de la vinatería online Vinorea, donde puedes comprar vino de Bodegas Trus a buen precio y sin complicaciones.
Saborear la pureza de un buen cava es una experiencia única que Bodegas Uve y Vinorea pone a nuestro alcance a través de elaboraciones enmarcadas dentro de la categoría brut nature, lo que implica que no presentan azúcares añadidos. Una empresa que, desde Requena y con poco más de una década de vida, se ha ganado el aplauso de los grandes expertos.
Es en el año 2007, relativamente reciente, cuando nace una fusión bodeguera cuya premisa es la calidad y cuyo objetivo también es claro desde el principio: elaborar los mejores cavas del mercado respetando al cien por cien la esencia y las propiedades de la materia prima, es decir, de la uva.
Así surge Unión Vinícola del Este, que aunque por su denominación ya nos ofrece una pista de a qué zona de España corresponde, su localización exacta responde a Requena, una comarca ubicada a unos 70 kilómetros del mar, en el interior de la provincia de Valencia. Para entender la potencia de su trabajo, cabe destacar que se sitúa como el mayor productor de cava de la Comunidad Valenciana.
Desde sus inicios esta bodega de Valencia ha sido capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías y de incorporarlas a sus procesos de producción para lograr que los imperiosos avances no se convirtieran en un hándicap, sino en un valor añadido. Al mismo tiempo, se ha mantenido el método tradicional de elaboración y se ha querido plasmar la personalidad vinícola propia de la zona. Y es que en Requena existen indicios vitivinícolas que datan de hace más de dos siglos.
El entorno se presenta con un nivel de altitud de entre 700 y 900 metros y se extiende en una llanura de unos 45 kilómetros de diámetro. Todas estas características marcan un clima que se encuentra a medias entre el mediterráneo y el continental. Las uvas empleadas, como la chardonnay, la macabeo o la garnacha, viven fríos y prolongados inviernos que contrastan con veranos secos y de altas temperaturas pero noches frescas. Respecto a los suelos, las tierras de Bodegas Uve se asientan sobre zonas abruptas en las que es clave la profesionalidad de los trabajadores para conseguir la máxima calidad del producto fruto de los viñedos.
A la hora de escoger un completo menú con el que servir una de las cuidadas elaboraciones de esta bodega de Valencia, tendremos que tener en cuenta qué variedad es nuestra preferida y qué tipo de maridaje queremos plantear.
Si optamos por descorchar una botella – o varias – de Nit del Foc Brut Nature, podemos intentar crear un momento sushi en toda regla, ya que esta combinación se convertirá en todo un regalo para los sentidos. Un poco de soja y de wasabi darán el toque definitivo al plato, aunque si no somos muy dados a tomar comida de cocina japonesa, también podemos escoger un pescado al horno, unos ahumados o una carne blanca bien especiada.
Por otro lado nos encontramos con Nit del Foc Brut Rose, un cava que suele colarse entre la lista de preferidos de aquellos paladares que buscan sabores y aromas frescos y suaves. Es perfecto para crear un escenario romántico en el que sirvamos las copas junto a sashimi, makis o nigiris, es decir, que de nuevo aparece la comida asiática. No obstante, otra opción puede ser tomarlo a modo de aperitivo junto a marisco (gambas, nécoras, navajas) o con unas tostas de paté a la pimienta con mermelada de albaricoque.
El brut nature Lágrima Real completa el triunvirato como una excelente idea a la hora de maridar una carne poco grasa como el pollo o el conejo, pescados ahumados o platos de pasta con salsa de tomate o de pesto.
Nos encontramos ante unas elaboraciones enmarcadas bajo la D. O. Cava, una denominación que se remonta al año 1972 y, a través de su Consejo Regulador, se encarga de verificar la calidad de los cavas.
Este tipo de elaboración se clasifica en diferentes categorías en función de dos de sus elementos clave: el contenido de azúcar que poseen y el periodo de crianza por el que pasan. En el caso de Uve, esta bodega valenciana nos encontramos con dos de sus más excepcionales variedades: Nit del Foc Brut Rose y Nit del Foc Brut Nature. Ambas responden a la denominación de brut nature, lo que significa que no se les añade ningún tipo de azúcar que pueda tergiversar o solapar sus propiedades, aromas y sabores puramente naturales. Este es precisamente uno de los grandes valores añadidos de esta bodega, ya que este tipo de cava es uno de los más deseados y buscados por parte del consumidor.
A la hora de elaborar un D. O. Cava, es importante tener en cuenta que los aromas primarios ocupan un lugar destacado dentro de su nota de cata. Por ello, el tiempo que pasa entre la selección de la uva y la obtención del mosto debe reducirse al máximo. Cuando ya se obtienen los vinos, son los profesionales y expertos enólogos de la bodega los que deciden la cantidad de cada tipo de vino que conforma uno y otro cava para que cada variedad cuente con su personalidad propia.
Bodegas Valparaíso se inauguró el 28 de octubre del 2000 una fecha que marcó el comienzo del viaje en tierras de la Ribera del Duero, una de las zonas más pujantes y atractivas de España.
Cuenta con más de 70 hectáreas de viñedo propio mayoritariamente de Tempranillo ( Tinta fina o Tinta del país) , uno de principios del S. XX, plantado en vaso y dos de principios del S. XXI, en espaldera.
El orgullo de las cosas bien hechas que ha hecho que su nombre se extienda por el mundo y su filosofía llegue a otras tierras afrontando el camino sin atajos y huyendo de modas efímeras. La Bodega Vega Sicilia es una de las bodegas más prestigiosas y antiguas de España. Sus vinos – Valbuena y Único – son vinos tintos con Denominación de Origen Ribera del Duero con una fuerte personalidad y un sabor afrutado y maduro.
Vega Sicilia es una bodega fundada en 1864 por Eloy Lecanda y dirigida actualmente por la familia Álvarez Mezquíriz, se trata de una de las bodegas más prestigiosas de España y una de las más antiguas.
En el año 1915 nacen sus dos grandes vinos, Único y Valbuena, unos vinos con Denominación de Origen Ribera del Duero. Son vinos elegantes y con una personalidad exclusiva elaborados con extensas crianzas, ideados para envejecer lentamente en barricas y que con el tiempo se han ido modernizando sin perder un ápice de su carácter.
Esta clásica bodega tiene una filosofía de trabajo basada en una premisa clave ‘el mejor vino siempre está por hacer’. Así, año tras año buscan obtener lo mejor de la tierra y de la uva para dar lugar a un vino de condiciones óptimas que llegará al mercado una vez posea la madurez suficiente. Los vinos de Vega Sicilia se obtienen de cosechas que alcanzan unos exhaustivos controles de calidad y es el tiempo el que decide cuando un vino se debe presentar en sociedad.
Desde el año 1982, la bodega Vega Sicilia es propiedad de la familia Álvarez Mezquíriz, una familia que modernizó la bodega y aumentó los niveles de exigencia. Además, ha contado con prestigiosos enólogos como Mariano García, Xavier Ausàs y Gonzalo Iturriaga de Juan. Esta bodega posee otras como Bodegas Alión, la bodega húngara Tokaj-Oremus, Bodegas Pintia en Toro, los vinos Macán en colaboración con la familia Rothschild. Vega Sicilia es responsable de la importación y posterior distribución de los conocidos vinos del Domaine de la Romanée-Conti en España.
Para que el maridaje entre vino y comida se convierta en un éxito y sea una gran experiencia, se deben tener en cuenta factores externos a los cuales nunca se le presta la suficiente atención como: las copas en las que se sirva el vino, el tiempo que se le da al vino para que oxigene y la temperatura a la que este se sirva. Si se tienen en cuentas estos sencillos tres aspectos o pasos, el maridaje Vega Sicilia será una experiencia grata.
Vega Sicilia Valbuena 5º Año es el vino más joven de la casa Vega Sicilia aunque con una gran madurez, se trata de un vino que combina a la perfección con múltiples platos muy dispares entre ellos como las sopas y los purés de verduras, el pisto con huevo, las aves como el pollo o el capón, las carnes a la parrilla, el entrecot de ternera, los estofados de carne, el arroz con verdura y el cordero asado, entre otros.
Por su parte, Vega Sicilia Único es un vino de color cereza con ribetes rubí que en nariz presenta una gran complejidad aromática marida con todo tipo de carnes, incluidas las de caza tanto a la plancha como asadas o estofadas, las cremas, las sopas, las pastas, los pescados como la merluza en salsa. Se trata de un vino que se puede combinar con múltiples recetas.
Los vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero son generalmente vinos tintos, aunque también existen vinos rosados. La variedad de uva característica de esta Denominación de Origen es la uva Tempranillo o Uva Tinta del País, la cual forma más del 90% de la producción. Para que un vino pueda formar parte de esta Denominación de Origen, según las exigentes normativas del Consejo Regulador para ello debe incluir al menos un 75% de Tempranillo en su elaboración. En total, no menos del 95% de la uva debe ser Tempranillo, Cabernet, Sauvignon, Merlot y Malbec. Las uvas Garnacha y Albillo están permitidas pero solo en pequeñas cantidades. Los vinos tintos de esta Denominación de Origen son vinos aromáticos, muy afrutados y de color rojo vivo en su etapa más joven. Las localidades que integran la Denominación de Origen Ribera del Duero son las provincias de Soria, Burgos, Segovia y Valladolid y está formada por más de 200 bodegas.
El vino Vega Sicilia Valbuena 5º Año es un reserva muy aromático con un gran recorrido y el vino Vega Sicilia Único al igual que el anterior se trata de un vino muy aromático con una personalidad propia. Los vinos de la prestigiosa Bodega Vega Sicilia se pueden comprar a buen precio en Vinorea.
Para hablar de Bodegas Venta La Vega hay que trasladarse a un territorio único situado a 850 metros sobre el nivel del mar que se halla en el Camino Real que va de Madrid a Valencia y Alicante, en torno a la sierra del Mugrón. Esta última tiene parte de culpa en la idiosincrasia propia de estos vinos, puesto que se encarga de contener las precipitaciones de esas tormentas que podrían dañar la integridad de la viña. Por otra parte, ha sido desde siempre una barrera natural para las plagas y ha ayudado a la creación de un microclima especial que consigue que la tierra pueda cultivarse de manera natural y ecológica sin ningún tratamiento químico o añadido.
Así, la finca se extiende a lo largo de más de 1.000 hectáreas y en ellas destacan un total de 250 ocupadas por viñas puramente ecológicas. Esa es precisamente una de las cualidades que hacen tan especial esta bodega, y es su sobrenombre de territorio ecológico, que recuerda a su gran pilare base: la conexión de la tierra con los vinos.
El trabajo realizado en Venta La Vega arranca y culmina en la copa, por lo que desarrollan un especial cuidado de sus viñas durante todas las fases de la uva, ya que parten de la premisa de que si la materia prima no es óptima, tampoco el producto final lo será. De la cosecha de estas bodegas se obtienen vinos que nacen en el campo y que pasan por un proceso de vendimia que se realiza en el momento idóneo de maduración de las diferentes variedades de uva de los viñedos.
Utilizan varios tipos de métodos de vendimia según las necesidades y objetivos marcados: por la noche, cosecha tradicional de la cepa en vaso, o recolectada a mano, a máquina, de la viña en espaldera… Siempre pensando en el vino que se quiere obtener y con el fin de que las uvas entren en la bodega en perfectas condiciones y a temperaturas moderadas para evitar su oxidación.
Entre las parcelas más antiguas con las que cuentan, cabe resaltar las 30 hectáreas de Garnacha Tintorera de 30 años de vida y las 18 hectáreas correspondientes a la variedad de uva Monastrell, de 40 años de antigüedad. Ambas son trabajadas en vaso para conseguir obtener vinos elegantes y con personalidad propia.
Para identificar a sus tres singulares vinos, Bodegas Venta La Vega ha elaborado un sistema de numeración que se basa en los triángulos. En este sistema, el ternario, todas las cantidades se representan con base 3. Por ello, cada uno de estos tres embotellados ha adquirido la numeración inicial de estos sistemas en el que solo se utilizan tres cifras – el 0, 1 y 2 – y se les ha dado el nombre de Ternario 1, Ternario 2 y Ternario 10. El resultado de esta gama, que ha sido elaborada por el consagrado enólogo Raúl Pérez, ha dado lugar a una combinación de naturaleza ecológica que no deja indiferente a quien la prueba.
Los vinos de las Bodegas Venta La Vega, como Ternario 1, Ternario 2 y Ternario 10, maridan a la perfección con platos contundentes como carnes de caza menor o solomillo de cerdo. También es recomendable acompañar una copa de estos tintos con alguna receta italiana, como la lasaña, así como con guisos de cuchara donde las legumbres sean protagonistas.
Si prefieres crear un momento aperitivo o algo más ligero con amigos o familiares, estos vinos son idóneos para conjugarlos con gazpachos manchegos o quesos suaves.
Las botellas producidas en Bodegas Venta La Vega se comercializan bajo la garantía de la Denominación de Origen Almansa, cuya zona de producción se encuentra situada en toda la zona sureste de la provincia de Albacete.
Históricamente se ha considerado que las variedades tradicionales de la D. O. Almansa eran las 'Cenicientas' del mundo enológico. Para ejemplificar esto tenemos la variedad de garnacha tintorera, que en Venta La Vega ocupa un lugar predominante. Esta popular variedad de uva roja, cuya carne tiene el mismo color, se ha utilizado en el pasado tan solo para añadir color. Sin embargo, por encima de la tonalidad que ofrece, la realidad es que la Garnacha Tintorera produce vinos equilibrados, intensos, afrutados y con un gran sabor.
Por su parte, la uva Monastrell ha adquirido el papel protagonista en lo que se conoce como 'nuevos vinos' de la D.O. Almansa así como en otras denominaciones vinícolas próximas. Esta variedad aporta un complejo sabor aromático e identifica a la perfección el suelo en el que se cultiva, por lo que se ha convertido en un singular tesoro para cualquier viticultor.
Bodegas Venta La Vega produce vinos con la Denominación de Origen Almansa que desprenden unos aromas y matices singulares gracias al cuidado trabajo que se desarrolla en las tierras en las que se enmarca esta bodega. Si quieres aportar uno de estos magníficos embotellados a tu mesa, puedes comprar los tintos Adaras Calizo, Ternario 1, Ternario 2 y Ternario 10 a buen precio a través de la tienda de vinos online Vinorea.
Bodegas Vinícola Real es sinónimo de calidad y minuciosidad, puesto que sus racimos se seleccionan uno a uno para conseguir la máxima perfección en el producto final. Bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, se elaboran intensos vinos en los que destaca la variedad de uva tempranillo.
Nos remontamos al año 1989 y nos trasladamos al municipio riojano de Albelda de Iregua para empezar a hablar de Bodegas Vinícola Real. Su fundación corrió a cargo de Miguel Ángel Rodríguez, que puso en marcha esta finca en esta población del norte de España cuyos orígenes se encuentran más allá de la época medieval.
Esta bodega se construyó en un entorno próximo a la capilla de Santa Catalina, que es la única parte que aún se conserva del Monasterio de San Martín de Albelda que data del año 924. Este monasterio quedaría destruido casi en su totalidad en el 1683 debido al desprendimiento de la Peña Salagona.
En sus inicios, Vinícola Real nació con intención de asentarse como una bodega de pequeña producción que se especializaría en elaborar vinos de alta calidad y 'vinos de pago'. El objetivo era producir ‘grandes vinos’ únicos y singulares con crianzas diferencias y con personalidad propia. La bodega cuenta con un excelente calado horadado en la montaña que aporta de manera natural unas condiciones idóneas de temperatura – unos 12 ºC – y de humedad – del 85% - que se mantienen relativamente constantes a lo largo de todo el año.
Bodegas Vinícola Real ha apostado siempre por un modelo de viticultura tradicional en el que se trabaja con uvas sanas y del que se obtienen bajos rendimientos por hectárea. Los originales vinos que se producen son resultado de un cuidado trabajo que se inicia con el abonado orgánico y la ausencia por completo de tratamientos y procesos en los que se utilicen productos de origen químico. A continuación, se realiza un exhaustivo seguimiento y análisis de la evolución de cada en su proceso vegetativo y, finalmente, en el último examen de la cadena se determina el momento óptimo de maduración del fruto.
Los vinos que se obtienen de esta finca aparecen embotellados bajo la garantía que ofrece una etiqueta de Denominación de Origen Calificada Rioja. Actualmente cuenta con un total de 18 hectáreas de viñedo propio en el que la variedad de uva tempranillo reina, puesto que supone un 85% de la superficie. El resto se divide entre la Graciano, con un 10%, y la Mazuelo, a la que le corresponde un 5% de la finca. Para las variedades de uva blanca se utilizan la Viura, la Malvasía, la Garnacha Blanca y la Moscatel.
El conjunto de instalaciones técnicas de la nave de elaboración de la bodega está adaptado a una pequeña elaboración de alta calidad cuya producción oscila en unos 3.300 kilos por hectárea.
Cabe añadir que un detalle que distingue a los vinos de La Rioja de los de otras regiones es la gran aptitud con la que cuentan para el envejecimiento. Su proceso de crianza se lleva a cabo en barricas de roble en las que adquiere una complejidad aromática y de sabor, así como una estabilización natural gracias a las trasiegas periódicas.
Son numerosas y muy variadas las ocasiones y eventos en los que uno de estos vinos de D. O. Rioja casará a la perfección en tu copa y otorgará un toque único e intenso a tus reuniones más formales o informales. Son perfectos para degustar por sí solos para captar el cien por cien de sus aromas, pero también son excelentes para servirlos acompañando a una comida, un aperitivo o una cena.
Será un acierto utilizarlos para acompañar un menú a base de carne, ya sean blancas o rojas, cocinadas a la parrilla o en estofado. También se pueden incluir en un arroz o se pueden plantear tapas más ligeras de embutido o queso curado de sabor intenso.
La pasta al más puro estilo italiano, el salmón o ahumado o incluso el sushi pueden ser otras de las opciones con las que acertar en un menú si tenemos una copa de Cueva del Monge Blanco entre nuestras manos.
Los vinos producidos en Bodegas Vinícola Real se comercializan embotellados bajo el sello de garantía que supone un etiquetado de Denominación de Origen Calificada Rioja. La zona en la que se elaboran estos vinos cuenta con unas características innatas excelentes y con predisposición para un adecuado cultivo de la vid. El clima juega aquí un papel importante, al igual que el equilibrio en la composición del terreno, que es idóneo para obtener vinos de calidad y con carácter propio.
En el periodo de vendimia, los racimos son recolectados y seleccionados uno a uno con máxima delicadeza para intentar que los granos no se rompan prematuramente. Posteriormente, las uvas se trasladan hasta la finca en cajas de una capacidad no mayor de 15 kilos. Una vez allí, el enólogo especialista analiza los valores principales de calidad de la uva como el grado, el color, la acidez o el índice de polifenoles. El objetivo de este proceso es valorar cada partida y determinar el método de elaboración que mejor se ajusta a las características de cada una.
Además, la selección totalmente manual de la vendimia ayuda a desarrolla un control final en el que, racimo a racimo, se aparta aquello que no se halle en un estado óptimo y se suprime la parte más gruesa del raspón sin romper los granos de uva. Esta costosa y elaborada operación deja patente la excelente dedicación de Vinícola Real para conseguir crear unos grandes vinos y un perfecto producto final en botella.
En la recepción de las uvas, todas son dirigidas a elaborar los vinos de Reserva y Gran Reserva de su marca más singular y destacada, 200 Monges. Estas uvas pasan por un proceso selectivo que permite obtenerlas en perfectas condiciones sanitarias y que, por tanto, son clave para crear vinos de gran calidad.
Bodegas Vinícola Real produce vinos con Denominación de Origen Calificada Rioja que cuentan con una producción de calidad gracias a los minuciosos procesos selectivos que se llevan a cabo racimo a racimo. A través de la tienda de vinos online Vinorea puedes comprar a buen precio cualquiera de sus variedades de tinto como 200 Monges Reserva, Cueva del Monge Tinto Urbión Crianza o Urbión Cuvee, así como el embotellado de Cueva del Monge Blanco.
Para Bodegas Vivanco el vino es sinónimo de vida, las raíces protegen el pasado y la inspiración impulsa el futuro. Cuatro generaciones de esfuerzo, pasión y compromiso por devolverle al vino lo que el vino les ha dado a través de 9.000 metros cuadrados de experiencias enológicas.
Si hablamos de Bodegas Vivanco es imprescindible mencionar a Rafael Vivanco Sáenz, natural de Logroño y nacido en 1975. Rafael sostiene que, cuando llegó al mundo, su padre ya estaba creando todo lo que Vivanco es actualmente, y que aunque el vino era muy importante en su familia, de niño él se dedicaba a pensar en otras cosas.
Fue en Burdeos cuando se enamoró por completo de la enología y se encomendó la tarea de mostrar al mundo todo el patrimonio vitícola con el que contaban, caracterizado por variedades autóctonas y singulares microclimas. En el año 2001 regresó al municipio riojano de Briones y se puso a trabajar en el mayor reto personal de su vida, que afirma que le acompañará siempre.
Es el propio Rafael Vivanco quien se encarga del proceso de selección de las mejores uvas de sus viñedos para crear así una gama de vinos modernos, atrevidos y con personalidad, que resumen el carácter emprendedor e innovador de Bodegas Vivanco.
Se ubican en la zona vitivinícola de La Rioja, que se alarga por ambos lados del río Ebro y se encuentra delimitada por las sierras de la Demanda y la de Cantabria. Se trata de una localización que posee terrenos de carácter arcilloso-calcáreo combinados con suelos arcilloso-ferrosos y aluviales en las extensiones próximas a los ríos.
Las condiciones climatológicas resultan idóneas para los viñedos puesto que se entremezcla el clima mediterráneo, más propio de la zona del valle del Ebro, con el clima atlántico, debido a su proximidad con el mar Cantábrico. Este singular ambiente crea temperaturas suaves todo el año con lluvias estables y sol en los meses de verano.
Estos vinos realizan su fermentación de tipo maloláctica en tinos de roble francés, en el caso del crianza y el reserva, o en barricas de roble francés en la gama Colección Vivanco. Al realizar la maloláctica en roble francés se consigue producir vinos muy intensos y al mismo tiempo aterciopelados y expresivos.
Los vinos de las Bodegas Vivanco dotarán a tus eventos, formales o informales, de un aire único y singular en los que una buena copa de sus tintos, rosados o blancos serán protagonistas. No obstante, se pueden combinar con distintos tipos de platos a base de productos cárnicos a la parrilla o en guiso, así como con arroces o legumbres.
Si prefieres optar por maridar un aperitivo o un entrante, será una buena elección optar por una ensalada fresca, un plato de quesos curados o tapas con foie y zarzamora. También la cocina italiana, con pastas al dente o lasañas de verduras y carne crearán un momento perfecto para el paladar.
Las botellas producidas en Bodegas Vivanco se comercializan bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, un sello de calidad garantizada. El siglo XX no podría entenderse sin la creación de la institución creada específicamente para los vinos Rioja. Fue en el año 1926 cuando se fundó el Consejo Regulador que se encargó de establecer los requisitos que regulan estos prestigiosos vinos.
La Rioja se define como diversidad, ya que los cambios en el paisaje son tantos como pueblos la conforman. Es precisamente esta diversidad la que condiciona el cultivo del viñedo, pues cada variedad encuentra su lugar idóneo. La Garnacha Tinta, por ejemplo, requiere más horas de luz. La Tempranillo, por su parte, se ve favorecida con el frescor nocturno y con las lentas maduraciones.
Estos vinos de D. O. Ca. Rioja nacen y adquieren su característica personalidad en la viña. Todas las uvas se vendimian a mano en pequeñas cajas o palots para contrarrestar las posibles roturas de grano y para asegurar la máxima integridad.
Una de los elementos más destacables de Bodegas Vivanco es una cámara frigorífica en la que las uvas se enfrían a lo largo de 24 horas con el fin de reducir su temperatura hasta los tres grados. El objetivo es extraer, ya dentro del depósito, el color y los aromas de la uva de una forma suave para conservar el cien por cien de su personalidad. Lo que se hace es infusionar la uva con el mosto, un proceso que se conoce como maceración en frío.
Todas las uvas de Bodegas Vivanco pasan por una mesa de selección de racimos y, a continuación, por otra de granos. Al tiempo que los racimos se desplazan lenta y continuadamente, se van eliminando las hojas, sarmientos, racimos y granos que se encuentran en mal estado, así como pequeños restos de raspón. El fin último es mantener solo las mejores uvas de los viñedos para elaborar el futuro vino.
Otra de las señas de identidad de la dinastía Vivanco es la elaboración de los vinos en tinos de roble francés, un material que facilita el intercambio de oxígeno a través de los poros de la madera para favorecer la creación de un vino más franco y aromático. La madera, además, actúa como aislante térmico, permitiendo retrasar la fermentación y que todo se haga más despacio, favoreciendo la presencia de la fruta.
Bodegas Vivanco produce vinos bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Calificada Rioja que engloba embotellados para todos los gustos, desde tintos hasta rosados y blancos de lo más singulares, aromáticos e intensos. Si quieres comprar a buen precio uno de estos magníficos embotellados, puedes hacerlo a través de la tienda online Vinorea.
Año de fundación 1877
Superficie del viñedo 350 ha.
Porducción 4.000.000 de Litros.
La historia de Bodegas Williams & Humbert comenzó hace casi 130 años. Fueron partícipes en la creación de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Brandy, y a día de hoy, la bodega está reconocida como una de las productoras más prestigiosas del mundo.
Desde que fuera fundada en el año 1858, Bodegas Marqués de Riscal ha ido evolucionando para fusionar vanguardia y tradición en unas elaboraciones de muy alta calidad tanto de la D. O. Ca. Rioja como de la D. O. Rueda. Actualmente sus vinos están presentes en más de 110 países de todo el mundo.
La materialización del sueño de Bodegas Marqués de Riscal se hace efectiva ya a mediados del siglo XIX, concretamente en el año 1858, aunque habría que esperar cuatro años para ver los primeros embotellados etiquetados bajo esta casa. Poco después comenzarían a llegar los premios y reconocimientos, que hacen de esta empresa toda una referencia a nivel no solo nacional sino también en mercados internacionales, dada su alta calidad, su trayectoria y su experiencia. De hecho, en 1895, una de sus elaboraciones consigue alzarse con el Diploma de Honor de la Exposición de Burdeos, un certificado que hasta la fecha solo habían logrado vinos de origen francés.
Será ya en 1972 cuando se introduzcan las primeras producciones de vinos blancos en Rueda, y se enmarca como uno de los grandes impulsores de esta denominación de origen.
Otra fecha destacable es el año 1995, ya que es rozando el nuevo milenio cuando Marqués de Riscal implanta la primera mesa selectiva de uva en Rioja. Como parte de su ‘Proyecto 2000’, en el año 2006 se procede a la inauguración de la conocida como Ciudad del Vino, que marca un punto de inflexión en su filosofía y manera de crear y de comprender el vino. Se trata, en concreto, de un plan estratégico en el que, más que nunca, tratan de aunar y potenciar la fusión entre tradición e innovación. Se construye la bodega de San Vicente, se compra un nuevo botellero y se empieza a analizar el vino a través de un paso por laboratorio, entre otras mejoras vanguardistas.
Sus instalaciones se ubican en Álava, concretamente en el municipio de Elciego, donde encontramos la antigua bodega de Marqués de Riscal, así como el hotel homónimo, restaurantes, centro de reuniones y diversos atractivos que hacen de este entorno una frecuentada elección por parte de visitantes y turistas que quieren conocer la zona de primera mano y desconectar en un ambiente de naturaleza.
Otro de los años que merece la pena reseñar es el 2011, ya que la marca de esta bodega fue seleccionada en el ‘top 10’ de las más admiradas del mundo por parte de Drinks International, lo que supuso un gran reconocimiento global. Posteriormente, dos años después sería nombrada con el título a Mejor Bodega Europea de manos de la prestigiosa revista Wine Enthusiast.
Dentro del modo de trabajar de Bodegas Marqués de Riscal, destaca su filosofía de atrevimiento, su carácter pionero que la ha hecho instaurarse como un referente en la producción de vinos. Actualmente, sus elaboraciones llegan a más de 110 países y exportan alrededor del 65% de su oferta.
En definitiva, podemos señalar que su superficie de viñedo se extiende a lo largo de 1.500 hectáreas, dado que en 1858 comienza la construcción de la primera bodega, en 1883 se amplía y le siguen las de 1968 y 2000, toda una trayectoria de experiencia en el sector.
El maridaje que escojamos a la hora de descorchar una botella de alguna elaboración de esta bodega, es importante tener en cuenta qué tipo de vino estamos eligiendo, dado que no será lo mismo optar por un blanco que por un tinto.
Así, si nuestra idea es degustar el tempranillo Marqués de Riscal Reserva, podemos crear un combo perfecto combinándolo con menús donde la carne sea protagonista. Algunas sugerencias son una parrillada variada, un asado de cabrito, unas brochetas de ternera o un estofado de ternera. Asimismo, podemos servirlo a modo de aperitivo junto a quesos semicurados, jamón ibérico o embutido variado al gusto.
Por su parte, si escogemos Marqués de Riscal Blanco para colmar nuestras copas, una genial idea será presentarlo para maridar una tabla de sushi variado donde el arroz, el salmón, el atún y el aguacate ocupen un papel protagonista. Las opciones son infinitas, y el resultado, toda una delicia para nuestros sentidos. Otra recomendación es combinarlo con cualquier tipo de pescado fresco, con marisco variado o con alguna carne fría con salsa de setas.
Dentro de esta bodega podemos destacar elaboraciones de diferentes denominaciones de origen. Por una parte, la localidad vasca de Elciego se enmarca dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Esta zona se caracteriza por el cultivo de la variedad tempranillo, aunque también se trabajan otras como la graciano, la mazuelo y la cabernet sauvignon. Dispone de un total de 500 hectáreas propias de estos cuatro tipos de uva. El terreno al que se adaptan estos frutos corresponde a suelos con escasez de materia orgánica de tipo arcilloso-calcáreo.
Por otra parte, encontramos una zona de Denominación de Origen Rueda con un total de 230 hectáreas en las que se cultivan las variedades verdejo y sauvignon blanc, siendo la primera la protagonista, ya que se trata de una uva autóctona que además aporta gran personalidad a los blancos. La bodega destaca además por haberse alzado como una de las primeras en cuanto a producción de vinos Rueda en la zona de Castilla y León.
Seguro que estás deseando hacerte con una o varias elaboraciones de la prestigiosa casa Marqués de Riscal, y tras darte toda la información y las claves para entender qué te vas a encontrar en sus espectaculares embotellados, desde la tienda de vinos online Vinorea te animamos a comprar estos vinos y disfrutar la alta calidad que desprenden.
0 productos
Carrasco Guijuelo es una de las grandes marcas de producción de jamones y embutidos de la más alta calidad, que cuenta con reconocimiento no solo en España sino en todo el mundo. Los cerdos de sus dehesas responden a una raza propia y, a partir de ellos, se obtienen exquisitos manjares beneficiosos para nuestra salud y para nuestro paladar.
Nos adentramos en el mundo de los ibéricos, los productos gourmet, los tesoros de las gastronomía y las experiencias sensoriales que cualquiera quiere vivir, todo ello de la mano de Carrasco Guijuelo, una casa especializada en jamones y embutidos españoles de la más alta calidad que comenzó su andadura a finales del siglo XIX. Concretamente, fue en 1895 cuando Francisco Carrasco, un hombre que se dedicaba al transporte de mercancías con animales en Guijuelo, quiso aprovechar la llegada del ferrocarril a este municipio ubicado en Salamanca para hacer llegar los mejores cerdos de distintas zonas de la Península, como Galicia y Exremadura.
El siguiente paso fue crear un negocio de tamaño reducido en el que se encargaba de sazonar jamones, y poco a poco, ese pequeño proyecto se fue convirtiendo en una gran empresa, en lo que hoy conocemos como Carrasco Guijuelo. Ahora, después de más de un siglo de historia y cuatro generaciones al frente, esta casa se ha convertido en una marca reconocida y valorada no solo en España sino en países de todo el mundo. Actualmente cuenta con una relevante presencia en mercados como Francia, Italia, Inglaterra u Holanda, pero también en otros fuera de Europa como México, Venezuela, Colombia, Hong Kong, Singapur o Australia.
Tras Francisco Carrasco llegó Atanasio, a continuación Santos y, a día de hoy, son Juan Atanasio y Francisco los que se encargan de dirigir la empresa para que siga siendo fiel reflejo de la más alta calidad, de sabores y texturas únicas y bien diferenciadas de cualquier otra elaboración.
Para alcanzar esos máximos niveles de calidad, en los jamones Carrasco uno de los elementos más importantes es el cerdo, ya que la materia prima empleada en su creación incide en aproximadamente un 70% del resultado que se obtiene. Así, hace décadas que se optó por criar una raza propia de cerdo ibérico en sus dehesas salmantinas, algo que ha favorecido la creación de esa marca propia que trata de ir más allá de las formas de consumo habituales y consigue en el paladar una renovada experiencia gastronómica a través de sus embutidos y sus jamones Carrasco.
Hablando de innovación y vanguardia, el impulso del área de I+D es una de las más firmes apuestas de esta empresa. De hecho, del total de su facturación, un 3% de lo obtenido se destina directamente a este sector. El objetivo es que cada cata sea única y diferente.
A la hora de degustar una de las elaboraciones de esta prestigiosa casa podemos optar por un sinfín de momentos, ya que cualquier escenario será propicio para ello dado que se trata de manjares y tesoros de nuestra gastronomía que satisfacen a todos los paladares, incluidos los más exigentes. Si has optado por comprar jamón ibérico de bellota puedes comenzar el corte cuando quieras hacer un aperitivo especial y distendido entre amigos o en casa con la familia. Una vez empieces a cortar la pieza, no verás el momento de detenerte, ya que la calidad, el sabor y los aromas que desprenden estas elaboraciones invitan a seguir degustándolas una y otra vez. Elige Jamón de Bellota Ibérico Carrasco o Jamón Ibérico Cebo de Campo Carrasco y combínalos con un buen vino tinto para crear una experiencia redonda.
Por otra parte, podemos añadir en un plato llano o en una tabla de madera unos cortes de Lata Lomo Ibérico Bellota Carrasco, otro producto con el sello D. O. Guijuelo que no pasará desapercibido. Para completar el momento, sírvete del Loncheados Carrasco Diccionario Ibéricos, que te permitirá añadir paleta ibérica de bellota, chorizo cular ibérico de bellota y salchichón cular ibérico de bellota.
Asimismo, cualquiera de los productos mencionados se pueden consumir a modo de entrante como paso previo a un plato fuerte, o en un evento nocturno, romántico o entre amigos al que queramos otorgarle un toque único.
Nos enmarcamos dentro de la Denominación de Origen Guijuelo, un etiquetado que garantiza que los cerdos viven al aire libre en dehesas que se ubican por Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura o Andalucía. En ese entorno encontramos también plantaciones de encinas y alcornoques de los que se obtiene el alimento principal para los espectaculares jamones Carrasco y embutidos en general, la bellota.
Para lograr los resultados que se logran en cada uno de sus productos, el proceso de curación que se lleva a cabo es un paso clave. Los secadores se localizan a más de 1.000 metros de altitud, orientados a masas de aire a baja temperatura. Al mantenerse más tiempo al secado, requieren una menor cantidad de sal, lo que los hace especialmente saludables y beneficiosos para nuestro organismo.
Si quieres comprar jamón ibérico de bellota bajo el sello de calidad de la Denominación de Origen Guijuelo, ya puedes hacerlo cómodamente y a buen precio a través de la tienda online Vinorea, que ofrece una cuidada selección de productos gourmet entre los que encontramos diversidad de ibéricos de bellota, tanto en jamones como en otros embutidos ibéricos de la más alta calidad.
0 productos
Una filosofía de vida, un recorrido por las mejores denominaciones de origen de España y todo un espectáculo para los sentidos. Todo eso y muchos más es lo que significa la gama de vinos de Colección Vintage, una línea innovadora y rompedora que busca a mente activas, positivas y amantes del buen vino.
Colección Vintage es mucho más que una línea de vinos. Se trata de una filosofía de vida, de un viaje y de un recorrido por España que concluye con la elaboración y producción de embotellados únicos, con etiquetas atractivas y de diseño que llaman la atención de cualquiera. Su logo personal es el de una vespa, que adopta uno u otro color en función de la ruta que le toque ese día. Por ello, Colección Vintage es una parada obligatoria para todo amante del buen vino que se precie, que además verá que puede elegir entre distintas denominaciones de origen y variedades de uva en función de sus gustos personales.
Una de las claves con las que se presentan los vinos de Colección Vintage es con la idea de representar el viaje más íntimo de Pepe Marco, CEO de Vinos Divertidos. No obstante, su currículum va mucho más allá y le define como un auténtico enólogo, un artista en el diseño, un soñador sin remedio y un hombre que se involucra al cien por cien en el trabajo de campo: «soy un poda-viñas, prepara-pallets, prueba-vinos y chico de los recados en general», confiesa Marco.
Su objetivo al adentrarse en el mundo vitivinícola no era otro que elaborar vinos en bodegas de carácter familiar bajo un imaginario divertido que reflejara su búsqueda de sensaciones, sentimientos y momentos por la geografía española. Con el innovador lanzamiento de los vinos Colección Vintage se intenta buscar el disfrute en aquel que lo degusta y la aventura a través de la copa.
En la ruta en una desempolvada moto o en una renovada furgoneta hippie, los pedregosos caminos llevarán a ir descubriendo singulares viñedos, vinos modernos y sorprendentes y conocimiento acerca de las distintas denominaciones de origen que ofrece España, ya que es un país que destaca por su riqueza en variedades de uva, suelo y climatología, así como en sabores y aromas.
El público al que se dirige estos vinos es mayoritariamente un cliente de espíritu y mente joven, que se divierten sin complejos, a los que les gusta brindar en buena compañía y que muestran una actitud positiva ante la vida.
En función del vino por el que se opte, podemos elegir un maridaje u otro, aunque cabe anunciar que en cualquier caso un embotellado de Colección Vintage aportará un toque moderno, atractivo y sorprendente a cualquier evento en el que se sirva.
Si hemos escogido La Moto Vintage, será una excelente elección elaborar un menú a base de carne suave cocinada al horno, en asado o en guiso. También los platos de cuchara caseros serán una buena opción para este tinto.
Si nuestro preferido es La Motito Vintage, es recomendable servirlo a una temperatura de entre 14 y 16 ºC para captar el cien por cien de su sabor. Su singular frescura casará muy bien con entrantes como foie y platos ligeros como arroz o pasta al dente con alguna salsa al gusto.
Puede ocurrir que queramos descorchar un blanco, como es La Moto Vintage Blanco, que será una combinación idónea junto a una ensalada con productos de temporada donde conjuguemos frutos secos, tomates cherry, canónigos y huevo duro. Asimismo, podemos servir una copa de este Godello si presentamos un aperitivo de berberechos o de foie con higos o con miel.
Finalmente, si lo que buscamos es ese toque atrevido y especialmente desenfadado de La Furgo Beach, podemos servir una copa junto a platos de cuchara donde predominen las legumbres, aunque también podemos preparar un menú con pescados grasos o carnes.
El proyecto de vinos de Colección Vintage es un recorrido de la mano de bodegas familiares distribuidas por distintos puntos del país. Cuentan con viñedos propios y elaboran sus productos a partir de diversas denominaciones de origen españolas.
Por ejemplo, para hablar de La Moto Vintage nos asentamos en la Denominación de Origen Calatayud. Este tinto responde a una auténtica obsesión por la Garnacha y muestra su lado más fresco y mineral, con taninos dulces que crean un equilibrio perfecto en boca. También su ‘hermano pequeño’, La Motito Vintage, pertenece a la D. O. Calatayud. En este caso, está elaborado cien por cien a partir de Garnacha joven procedente de viñedos de altura. Las frutas rojas son perfectamente reconocibles en su cata y no deja indiferente a ningún paladar.
El cultivo del viñedo en la zona de Zaragoza, a la que corresponde la D. O. de la que hemos hablado, se remonta al siglo II a. C. y ha contado con una elevada importancia a lo largo del tiempo.
Nos encontramos también con La Moto Vintage Blanco, un cien por cien godello sobre lías que nos lleva hasta Valdeorras, una comarca situada en la provincia gallega de Orense. Este salto en el camino permite disfrutar de un vino de calidad que desprende agradables aromas a minerales y a frutas con toques balsámicos. Es un vino bien estructurado que se muestra cremoso y fresco en su recorrido.
Dejando la vespa a un lado llega el turno de la furgoneta de estilo hippie que decide hacer un descanso en Laguardia, un pequeño pueblo del medievo que se localiza en la Rioja Alavesa. Hablamos de La Furgo Beach, un cien por cien tempranillo de Denominación de Origen Rioja que aporta un aire moderno y que presenta un tanino suave y goloso.
Si te consideras una persona activa, optimista y atrevida, los vinos modernos de Colección Vintage están hechos para ti. Siempre será una buena idea contar con varias de sus atractivas botellas en tu vinoteca, por lo que Vinorea te lo pone fácil y te permite comprar a buen precio sus variedades con la comodidad que ofrece una vinatería online.
Descorchar una botella de vino es cosa del pasado, ya que gracias al innovador sistema Coravin podrás degustar tantas copas como desees sin preocuparte de desperdiciar ni una sola gota. A través de cápsulas de argón, la botella quedará como si nunca se hubiera tocado y podrás seguir consumiéndola a lo largo de los meses y años siguientes.
La revolución en el mundo del vino ha llegado, y esta vez no se trata de un nuevo sabor, de potentes aromas ni de etiquetados de garantía por la denominación de origen a la que pertenecen; esta vez la revolución abarca a todos y cada uno de los vinos que hayamos probado o que tengamos en mente catar.
Y es que a menudo dejamos de hacerlo o recortamos en número de botellas pensando que quizá la vamos a abrir y no la vamos a terminar, pero gracias a Coravin, abrir una botella de vino ya no supondrá ningún problema ni inseguridad.
A través del sistema Coravin podremos degustar tantos vinos como queramos sin necesidad de descorchar las botellas. De esta forma contar con uno de estos innovadores artilugios siempre cerca nos ayudará a evitarnos preocupaciones.
Coravin cuenta con un cómodo y atractivo diseño que nos invitará a lucirlo en cualquier evento que se nos presente. Todos aquellos que vean cómo funciona, querrán tener uno, ya que las ventajas son innumerables. Su abrazadera integrada dispone de un tacto suave que es fácil de abrir y cerrar y que permite crear un ajuste seguro a la botella para no perder una sola gota de su interior.
Este innovador sistema es imprescindible para los amantes vinícolas, ya que permite servir cuantas copas queramos sin necesidad de abrir una botella de vino. Retirar el corcho ya no es necesario, por tanto podemos hacer las degustaciones que queramos sin pensar que esas botellas debemos consumirlas en los dos días siguientes.
Para utilizar Coravin simplemente hay que mantenerlo recargado con cápsulas de argón, un gas que protege al vino y evita que se oxide. Si, por el contrario, penetrase algo de aire en la botella, el oxígeno sería negativo para las propiedades del vino. Así pues, una vez se dispone del propio artículo, solo hay que contar con cápsulas de este gas inerte para ponerlo en funcionamiento. El argón se emplea también durante el proceso de fabricación del vino y no tiene efectos en el perfil gustativo del producto final.
El primer paso es presionar el gatillo e introducir la aguja a través del corcho. Cuando llega al vino, se inclina la botella como si fuésemos a verterla, y a continuación se presiona y se suelta el pulsador para servir el vino. Este proceso hay que repetirlo si el flujo se pausa. Después solo quedaría colocar la botella de nuevo en posición vertical y retirar la aguja. Como si de magia se tratara, el corcho habrá quedado prácticamente intacto, de tal forma que al expandirse se queda un aislamiento perfecto para que no se salga ni una gota. Desde ese momento ya no tendremos que preocuparnos de cómo conservar el vino, ya que el que reste en la botella mantendrá el cien por cien de sus propiedades como si nunca se hubiera tocado y podrá disfrutarse durante meses o incluso años.
El sistema Coravin se convertirá en el mejor aliado de los amantes del vino. Una de las principales ventajas que supone el empleo de esta herramienta es el ahorro que supone, ya que nunca más tendrás que verte en la situación de tirar una botella sin acabar porque su contenido ya no se encuentra en perfectas condiciones. Podrás copear las veces que lo desees teniendo garantía de que ya no desperdiciarás ni un ápice de vino.
Además, si te dedicas al mundo de la restauración, contar con un Coravin entre tus útiles te permitirá ofrecer en carta copas de vinos más caros sin el miedo a perder el contenido restante si no lo sirves por completo en pocos días. Por tanto, podrás añadir un elemento diferenciador a tu restaurante o bar de copas que te hará ganar en clientela y en prestigio para llegar a todo tipo de paladares sin límites.
Si eres una de esas personas a la que le encanta convertirse en anfitrión, preparar fiestas o reuniones con amigos, también Coravin te ayudará a olvidarte de los problemas que pueden ocasionar las diferentes elecciones de vino por parte de los comensales. Con sus cápsulas de argón te asegurarás de poder servir una copa tras otra de cualquier botella.
¿Te gusta saborear un buen vino al final del día? Quizá eres de esos que se suman al relax que una copa puede ofrecer para disfrutar de un momento de tranquilidad tras una jornada difícil. A menudo nos vemos en la obligación de desechar ese deseo porque prevemos que no vamos a acabar la botella por nosotros mismos y nos da por pensar que no merece la pena abrirla. Para esos casos, Coravin también será tu salvación.
En definitiva,las dudas acerca de si abrir una botella de vino o no desaparecerán por completo de nuestra mente una vez que adquiramos uno de estos innovadores sistemas.
Para que tu mayor preocupación sea disfrutar del vino que estás saboreando, la tienda online Vinorea te permite comprar Coravin a buen precio. Además, puedes elegir entre Coravin Model One + Dos Cápsulas o Coravin Model Two + Dos Cápsulas. Te garantizamos que, una vez lo hayas probado, te engancharás a este revolucionario invento.
Crusoe Treasure es un vino seleccionado especialmente para crianzas submarinas.
El envejecimiento de vinos bajo el mar tiene su orgen en el descubrimiento dentro de las bodegas de barcos naufragados hace decadas e incluso siglos de vinos en perfecto estado en sus bodegas, los cuales después de probarlos habían mantenido e incluso mejorado sus factores sensoriales.
Siguiendo estos procesos accidentales de los barcos naufragados se hace el mismo proceso voluntariamente para conseguir el vino Crusoe Treasure, hundiendo botellas de vino las cuales ya han tenido una crianza anterior en madera, en jaulas que durante 2 años permanecen en el Mar Cantábrico a 20 metros de profundidad y 700 metros de la costa.
El vino Crusoe Treasure se caracteriza por tener una crianza submarina durante 2 años. Solamente se producen unas pocas unidades limitadas de este vino cada año. En Vinorea.com está disponible el vino Crusoe Treasure al mejor precio.
"Hay músicos que por su destreza tocan de oido. Estos vinos tienen el talento de una persona que los ha creado DE NARIZ"
¿QUÉ ES DE NARIZ?
De Nariz cumple el propósito de Pedro Martínez de poner en valor grandes viñedos de Monastrell. La intención es dar a conocer desde el mejor punto de vista la Monastrell que es la 6ª variedad de uva tinta del mundo. Los vinos de De Nariz tienen personalidad, elegancia y son honestos por lo que no dejan indiferente. Cada uno de los vinos que elabora representan el territorio del que proceden y la sabiduría de las personas que han colaborado en cada proyecto. La intención final es placer de disfrutar un buen vino.
Pedro Martínez está ligado al mundo del vino desde sus inicios profesionales, siendo este mundo su pasión y su motor laboral. Ha realizando proyectos que abarcan todas sus areas, desde la viña, elaboración, comercialización y servicio, plasmando en cada uno de ellos su sello personal. Con De Nariz pretende cerrar el círculo vertiendo en este proyecto todos los conocimientos adquiridos y creando así su deseo de elaborar unos vinos únicos que sin duda van a dar que hablar.
Ya en el año 1835 comenzó la andadura de Charles Audibert y Philippe Delas, precursores de lo que hoy en día es Bodegas Delas, una empresa dedicada al sector del vino en Saint Joseph y Crozes Hermitage donde las uvas syrah, marsanne y roussanne son protagonistas.
En la primera mitad del siglo XIX ya comienza la andadura de Bodega Delas, ya que fueron Charles Audibert y Philippe Delas quienes, en el año 1835, se hicieron con una empresa que se dedicaba al comercio del vino a la que cambiaron de nombre para darle protagonismo a sus propios apellidos.
Con el paso de los años, las dos familias se fueron vinculando cada vez más a través de distintas uniones matrimoniales, hasta el punto de que en el año 1924, Henri y Florentin Delas comenzaron a dirigir la empresa, ahora renombrada como Delas Frères. El siguiente paso fue el de comprar un viñedo ubicado en Châteauneuf-du.Pape que les sirvió para aumentar su extensión y la calidad de su producción enmarcada dentro de Crozes Hermitage. Con la época de posguerra, sus vinos comenzaron a adquirir un gran peso no solo a nivel nacional sino también en el mercado internacional. De hecho, a partir del año 1952 los barriles de vino comenzaron a enviarse a Londres, Bruselas, Ámsterdam, Ginebra y Estados Unidos.
En la década de los 60 ya era la tercera generación la que se hizo responsable de la empresa, que por aquella época ya contaba con una gran reputación en el entorno del Valle del Ródano. En este caso fue Michel Delas el que siguió haciendo crecer a Bodegas Delas adquiriendo nuevos viñedos y abriéndose a más nichos de mercados.
Hacia 1977, el lugar de producción de la empresa cambió, pasando de situarse en Saint Jean de Muzols a ubicarse al pie de las viñas de Saint Joseph. Años después, concretamente en 1993, entró en juego el papel de la familia Rouzard, que adquirió la bodega y esta siguió creciendo y manteniendo su filosofía dentro del Grupo Roederer que desde entonces comenzó a ampararla. Cuando tres años después Fabrice Rosset fue nombrado CEO, se apostó fuertemente por desarrollar una mayor innovación, mientras que la incorporación de Jacques Grander como director técnico en el 97 supuso de nuevo un impulso al proyecto.
Ya entrados en el siglo XXI, los éxitos continuaron llegando a través de sus vinos con crianza en roble, la adquisición de más hectáreas de viñedo y la estrategia de autoaprovisionamiento. El pasado 2015, con la idea de celebrar los 180 años de vida de Delas Frères, el grupo adquirió nuevas instalaciones y actualmente podemos decir que sigue expandiéndose y creciendo paulatinamente, pasando de ser una bodega en Francia a estar presente en numerosos países.
El maridaje que escojamos para cada una de estas elaboraciones dependerá en gran medida de nuestras preferencias a la hora de elegir un embotellado u otro, ya que no optaremos por el mismo menú si un vino es tinto o si es blanco, además de otras características clave a tener en cuenta.
Por tanto, si optamos por Delas Les Challeys lo ideal es combinarlo con carnes a la brasa, en estofado, con salsas de cierta potencia que pueden elaborarse a base de setas o incluso maridarlo con un arroz y conejo hecho a la leña. Sentiremos en cada bocado y en cada sorbo el reflejo del auténtico terroir de este syrah de la región de Saint Joseph.
Si entramos en las elaboraciones de Crozes Hermitage, podemos seleccionar Delas Les Launes Crozes Hermitage Tinto y servirlo, de nuevo, con carnes rojas o blancas cocinadas de distintas formas. Este tinto aportará agradables taninos y aromas afrutados. Por su parte, la versión de marsanne y roussanne de esta gama se llama Delas Les Launes Crozes Hermitage Blanco y es ideal para crear un estupendo momento de sushi donde el aguacate, el arroz, las gambas, el atún o el salmón se conviertan en protagonistas junto a una copa que aportará ese toque seductor, fresco y expresivo idóneo para combinar con la cocina asiática.
Desde la tienda online Vinorea disponemos con diversos contactos de bodegas en Francia que nos permiten mostrarte las mejores ofertas en vino de muchas de las regiones del país vecino. Por ello, te proponemos comprar vino de Delas a buen precio para que degustes estas elaboraciones en el lugar que tú elijas cómodamente y sin desplazamientos innecesarios.
En sus 160 hectáreas de extensión ubicadas en el entorno del río Ródano, la bodega francesa Domaine Lafage cultiva diferentes variedades de uva entre las que destaca la garnacha y la syrah. Ambas permiten crear vinos tan espectaculares como Bastide de Miraflors, que ha sido valorado con 94 puntos Parker.
Desde la década de los 70 del pasado siglo están en funcionamiento la bodega Domaine Lafage, que tiene un carácter familiar y cuyos cimientos provienen de mucho antes, ya que los inicios se remontan a unas instalaciones y viejos viñedos de los que disponían una familia en el siglo XVIII. Actualmente son Jean-Marc Lafage y Éliane Salinas los que llevan las riendas de la casa francesa.
Nos ubicamos en la zona septentrional de la capital del Rosellón. De hecho, actualmente Côtes de Roussillon se enmarca como una denominación de origen natural para los vinos que se elaboran en esa región.
Volviendo a los cabezas visible de la empresa, debemos decir que el apellido Lafage está íntimamente vinculado con Perpignan, una ciudad del sur de Francia que se sitúa como la capital de los Pirineros Orientales y que se encuentra a orillas del río Têt. Lafage es también el apellido de cinco generaciones que han trabajado en esos terrenos, siendo hoy en día un hijo de Jean-Marc quien dirige los viñedos. Uno de los grandes objetivos de la empresa es crear embotellados que desprenden equilibrio con su propio entorno y que posee características propias del Mediterráneo.
Cabe destacar que Domaine Lafage ha recibido multitud de reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional a través del Concours Général Agricole o el Concorus des Vignerons Independents diversos años. Además, uno de sus grandes vinos, Bastide de Miraflors, ha sido reconocido con 94 puntos Parker y favorablemente criticado por parte del crítico Jeb Dunnunck desde la afamada publicación The Wine Advocate.
Dentro de la gama de estos vinos franceses encontramos una de las más deseadas elaboraciones, como es Bastide de Miraflors. Este tinto elaborado con un 70% de garnacha y un 30% de syrah es perfecto para descorchar en multitud de situaciones, ya que se trata de un vino de alta calidad que invitará a brindar en cualquier evento.
No obstante, si lo que buscamos es el maridaje ideal para combinar este vino, acertaremos con total seguridad si lo servimos con un menú donde la carne ocupe el lugar principal. Podemos prepararla adobada, en estofado, con salsa de setas, en asado o a la parrilla, y las opciones son muy variadas: ternera, cochinillo, conejo, pollo, carrillera de cerdo o ciervo, entre otras.
Podemos elegir también una copa de este tinto francés junto a una tabla de madera con diferentes tipos de queso con niveles de curación distintos. Asimismo, se pueden acompañar de higos secos, almendras, nueces o dátiles para romper con los sabores y texturas clásicas y crear nuevas sensaciones en el paladar.
La proximidad a la costa mediterránea tiene mucho que ver en que estos vinos franceses inspiren ese carácter cálido y expresivo de la zona. Los viñedos viven en un entorno en el que los vientos de Tramontana ocupan un papel importante, dado que suponen un soplo casi continuado de movimientos de aire a baja temperatura.
Las cepas, que se extienden sobre un total de 160 hectáreas de extensión, se encuentran a una altitud algo superior a 300 metros. En ellas destacan las plantaciones tintas de chardonnay y de syrah, que crecen en terrenos con grava en forma de terrazas.
Además, como añadido a las propiedades que caracterizan a estos vinos de Côtes du Roussillon es importante destacar que prima el cultivo de tipo ecológico en todas las viñas.
Puedes comprar el mejor vino de Domaine Lafage a buen precio gracias a las ofertas que propone la tienda online de vinos Vinorea, que además te garantiza una satisfactoria experiencia de compra en la que podrás recibir tu pedido en tan solo 24 horas e incluso puedes escoger la opción ‘para regalo’ si deseas enviarlo para sorprender a alguien.
0 productos
La casa del whisky por excelencia tiene nombre propio y es Jack Daniel’s. Con más de 150 años a sus espaldas, su trayectoria y sus éxitos la avalan como una de las indispensables cuando se trata de escoger un buen whisky. Cómpralo online gracias a Vinorea y disfrútalo donde desees sin colas ni incomodidades.
Resulta imposible hablar de whisky sin que venga a nuestra mente Jack Daniel’s. Y es que el éxito de esta consagrada marca viene avalado por una dilatada trayectoria que comenzó en el año 1864, fecha en la que Jack se une a la familia del reverendo Dan Call, con la que aprende a producir whisky. Será dos años más tarde cuando se establezca de manera oficial la destilería de Jack Daniel’s, en Estados Unidos.
Los premios y reconocimientos no tardaron en llegar. Sin embargo, esta historia llena de luz se ve truncada por un pequeño accidente que le lleva a Jack a perder la vida en 1906. Como no tenía mujer ni descendientes, todas sus propiedades recayeron en su sobrino, Lem Motlow. Junto a su hermano mayor, Motlow tuvo que enfrentarse a la época más dura para la destilería, ya que entre el año 1911 y el 1940 tuvieron que sobreponerse a la ley de Prohibición y a la Gran Depresión del país.
Una vez la Prohibición se da por finalizada, el maestro destilador Lem Tolley ofreció su ayuda a la destilería Jack Daniel’s, que sufrió consecuencias de la paralización de la producción y de la escasez de recursos. De hecho, en 1944, con la Segunda Guerra Mundial, cesa sus elaboraciones para dirigir sus bienes a apoyar el país.
Los aires cambian cuando el movimiento punk llega a su punto álgido en los años 70. En Nueva York la moda es escuchar a los mejores representantes de este movimiento artístico siempre acompañados de un buen whisky como Jack Daniel’s.
Otro de los puntos de inflexión en la historia de esta marca llega cuando, en 2014, decide embarcarse en una nueva fábrica de barriles para poder acoger la demanda mundial. Dos años después, en 2016, la emoción envolvió a esta casa de whiskys, que celebró sus 150 años enmarcándose oficialmente como la destilería más antigua de todo Estados Unidos.
Puesto que la difusión de Jack Daniel’s ha alcanzado niveles casi estratosféricos, actualmente no solo se puede encontrar fácilmente en un sinfín de comercios y locales de a pie, sino que también puedes comprar Jack Daniel’s online de forma cómoda, sin salir de casa y comparando las distintas elaboraciones de la manera más eficaz posible.
Además, desde Vinorea queremos que tu experiencia a la hora de degustarlo sea completa, y por ellos te ofrecemos algunos consejos de consumo. Se trata de un whisky que puedes consumir perfectamente por sí solo, a temperatura ambiente, aunque también puedes optar por servirlo con una o dos rocas de hielo o con un vaso de agua a baja temperatura.
Por otra parte, si buscas algún maridaje específico, los expertos recomiendan que se conjugue con una tabla de quesos variados – crema, suaves, de alta curación –, con unas tostas de paté de faisán o de compota de manzana, con unos higos con almendras o con un postre de chocolate amargo.
Si has decidido que quieres comprar Jack Daniel’s online, Vinorea te permite acceder a las más ajustadas ofertas de precio y a una satisfactoria experiencia de compra que te permitirá saborear cada una de sus elaboraciones y disponer de ellas en tan solo 24 horas allá donde tú elijas.
La marca de whisky más importante del mundo tiene sello propio y también una imagen visual que la hace identificable ante cualquier otra botella. Se trata de Johnnie Walker, una empresa de origen escocés que oferta espectaculares destilados de muy alta calidad dignos de beber pausadamente para captar el cien por cien de sus sabores y aromas.
Podríamos decir que Johnnie Walker no requiere de ninguna presentación externa, dado que raro es la persona que no haya oído hablar de esta popular y prestigiosa marca de whisky. Y es que esta empresa cuenta con cerca de dos siglos de historia si nos remontamos al inicio de todo, dado que fue en el año 1819, justo estando el padre de Johnnie Walker recién fallecido, cuando un joven campesino comienza a proyectar el camino que quería construir en la vida, que en aquellos tiempos no era fácil para la gente de a pie.
Fue también en ese año cuando vendieron la granja familiar y las ganancias empleadas en crear una tienda de abarrotes en Kilmarnock, una localidad ubicada al oeste de Escocia. Fue por aquel entonces cuando empezó a quedar en evidencia el talento que tenía John no solo para los negocios en general sino también para el whisky en particular. Y es que en esos tiempos los comercios de abarrotes solían ofertar una gama de single malts que, sin embargo, no eran lo suficientemente buenos para nuestro protagonista. John empezó, por tanto, a mezclar los diferentes whiskies para crear renovados y únicos sabores.
En el año 1857 John murió y el negocio pasó a manos de su hijo, Alexander. En aquella época de revolución industrial, se avecinaban cambios en toda Gran Bretaña. El nuevo regente de la empresa familiar comenzó a indagar en busca de una oportunidad de renovación y, ya en el año 1867, despuntó con la primera mezcla comercial de Johnnie Walker. A través del transporte marítimo, rápidamente esta elaboración empezó a extenderse por lugares de todo el mundo.
A continuación llegaría otra de las astutas estrategias de Alexander: el empleo de la botella cuadrada o rectangular. El objetivo era garantizar la adecuada recepción del whisky sin que hubiera riesgo de roturas. Además, le dio más importancia a la imagen de marca e incluyó en cada embotellado su propia etiqueta, que para darle un toque diferente a las del resto de la competencia, inclinó a 24 grados.
La marca escocesa siguió creciendo y expandiéndose cuando en 1889 Alexander la traspasó a sus hijos Alexander II y George, expertos mezcladores y empresarios, respectivamente. En aquellos tiempos, y continuando la línea de importancia hacia la imagen de la destilería, el popular ilustrador Tom Browne creó al famoso ‘caminante’ que hoy en día prosigue siendo el símbolo oficial de esta casa de whisky.
Si en el año 1920 estas elaboraciones estaban ya disponibles en 120 países, actualmente esta empresa es la marca de whisky más grande e importante del mundo.
A la hora de degustar un whisky de tan alta calidad es relevante tener en cuenta algunas recomendaciones previas, aunque lo cierto es que lo más importante es disfrutarlo y saborearlo por encima de todo.
No obstante, si eres de los que prefieren disponer de la máxima información, puedes tomar nota de un gran paso es el de absorber pausadamente todos los aromas que elaboraciones como uno de sus últimos lanzamientos al mercado, el deseado whisky de Juego de Tronos. En concreto se trata de una bebida destilada pensada especialmente para los amantes de esta serie oficial de HBO, por lo que podemos aprovechar para saborear una copa o un vaso de Johnnie Walker White Walker Special Edition mientras disfrutamos de un capítulo o de una charla seriéfila entre amigos. En este caso, la botella la habremos mantenido previamente conservada en el congelador para descubrir la magia de su tinta invisible.
Si nos encontramos ante otras afamadas elaboraciones como Johnnie Walker Blue Label Ghost and Rare, Johnnie Walker Black Label 3 Litros o Johnnie Walker Gold Reserva, el proceso a seguir comienza vertiendo un poco de whisky en el vaso e inhalando ligeramente. Podemos escoger un vaso tipo copa de balón para que la apertura permita concentrar los aromas más intensamente.
Seguidamente, se da un primer sorbo corto que se saborea pausadamente para que la bebida recorra el paladar unos segundos. Podemos servirnos al lado un vaso de agua fresca para ir combinándola con el de whisky y, aunque a menudo hay gente que también añade agua al propio whisky, hay que tener presente que si se agrega demasiada puede limitar el sabor del destilado.
En definitiva, escogiendo el whisky de Juego de Tronos o cualquier otro de la casa escocesa de Johnnie Walker nos aseguramos toda una experiencia sensorial que nos permitirá viajar por distintos rincones de nuestro paladar y descubrir nuevos y espectaculares sabores.
Ahora que conoces de primera mano la historia de Johnnie Walker seguro que estás deseando adentrarte en cada una de sus elaboraciones, esos whiskies de tan alta calidad, apreciados y valorados desde su imagen en botella hasta sus aromas y sabores. La tienda online Vinorea te permite comprar la mejor selección de destilados a través de un cómodo y práctico proceso de compra que te permitirá disfrutar de tus copas en tan solo 24 horas allá donde tú prefieras.
Directos desde la Côte d’Or llegan las elegantes y burbujeantes elaboraciones de Louis Perdrier, una maison francesa que cuenta con una larga trayectoria y experiencia en el sector. Destaca por emplear una gran variedad de uvas autóctonas en sus cuidados embotellados.
El año 1960 marca un antes y un después para la marca de espumosos Louis Perdrier, dado que fue en ese año en concreto cuando se erigió la conocida como maison Kriter, es decir, la casa en la que se elaboran los distinguidos y elegantes vinos de esta bodega francesa.
Por supuesto, con ese nombre, su origen no podía ser otro sino el del país vecino. No obstante, podemos determinar mejor su ubicación y decir que se encuentra localizado en la Côte d’Or. Hablamos, por tanto, de un departamento que se halla en la conocida región de Borgoña. Destaca por enmarcarse en un entorno de clima mayoritariamente oceánico con cierta influencia continental.
Así pues, podemos decir las uvas que se emplean para producir este tipo de vino espumoso viven en un marco de inviernos húmedos y con bajas temperaturas en los que se pueden incluso dar episodios de nieve; por su parte, los veranos son especialmente secos y muy cálidos.
Entre las elaboraciones que se enmaran bajo la marca de Louis Perdrier nos llama la atención que en cada una de ellas se utilizan diversas variedades de uva, todas ellas autóctonas. Hablamos, por tanto, de la ugni blanc, la colombard, chenin, menu pineau, folle blanche, syrah, pinot noir y cinsault.
A la hora de encontrar el maridaje idóneo para una de las elaboraciones de esta casa es importante tener en cuenta de qué variedad se trata, ya que no será lo mismo la brut que la rose.
Así pues, si lo que vamos a descorchar es una botella de Louis Perdrier Brut, lo más recomendable es servirla en copa a baja temperatura y acompañarla de mariscos, pescados grasos, ensaladas o carnes preferiblemente blancas. Este vino espumoso también es una excelente opción cuando queremos preparar un aperitivo en el que presentemos tostas de paté de faisán, higos secos con mermelada o queso de untar con compota de manzana, entre otras muchas recetas posibles.
Si, por el contrario, decidimos optar por una botella de Louis Perdrier Brut, los expertos recomiendan emplearla para maridar un menú a base de sushi donde el arroz ocupe un papel principal junto al aguacate, el pez mantequilla o el atún. Asimismo, podemos combinarlo con carnes de ave en guiso, en asado o a la parrilla, según nuestras preferencias.
Puedes comprar Louis Perdrier a buen precio gracias a las ofertas y los acuerdos que Vinorea posee con bodegas francesas. Así pues, te animamos a que aproveches para abrir tu despensa o tu vinoteca a nuevos horizontes e incluir alguno de estos elegantes espumosos que, por su gran relación calidad-precio, pueden situarse entre las mejores opciones dentro de los posibles acompañantes de consumo diario.
0 productos
0 productos
Monastrellissimo es el vino tinto joven más viral del momento, como dice su etiqueta es recolectado por ‘vampiros leperos’ y almacenado en barricas construidas por ‘enanos carlistas’. Es un vino de 4 meses de duración, elaborado con la uva Monastrell y Denominación de Origen Jumilla.
Monastrellisimo conjuga el nombre de la uva con la que se obtiene este vino ‘Monastrell’ con el nombre de la vinoteca ‘Vinissimo’. Monastrellissimo es uno de los vinos que se ha convertido en uno de los fenómenos más virales del momento y el único recolectado por ‘vampiros leperos’ y almacenado en barricas construidas por unos ‘enanos carlistas’ tal como dice la etiqueta de Monastrellissimo.Se trata de un vino joven, de 4 meses de maduración, elaborado 100% con la variedad de uva Monastrell. Se trata de un vino con Denominación de Origen Jumilla que ha apostado por la innovación y el humor.
La vendimia de la uva Monastrell se realiza entre la primera semana de septiembre hasta mediados de octubre. La fermentación de cada variedad se realiza por separados con temperaturas que oscilan entre los 20ºC y 26ºC. La crianza tiene lugar en barricas de roble francés y americano con una selección de roble y tostados ideales para el coupage final.
En vista, el vino Monastrellissimo es de un color rojo cereza muy vivo con ribetes violáceos. En nariz es de un vino de gran intensidad aromática, complejo, en la que destaca las frutas rojas con matices dulces y especias. En boca su sabor es goloso, con mucho volumen. Posee toques especiados que se mezclan a la perfección con la fruta roja procedentes de la uva que otorgan una sensación de dulzor permanente. Además, esta casa cuenta con un vino blanco denominado Sauvignonissima.
A la hora de elegir el maridaje perfecto para el vino Monastrellissimo tenemos que considerar la variedad de sensaciones que nos proporcionan la dualidad del vino y la comida: los sabores (salado, dulce, ácido o amargo), la temperatura, la textura, el picante, los aromas. En la mayoría de los casos, la armonía se suele establecer por la complementariedad o la asociación de los colores, como los vinos tintos con carnes rojas o los blancos con pescados blancos, de sabores vinos dulces con postres dulces, de sensaciones vinos tánicos con alimentos grasos. Aunque en numerosas ocasiones los sabores opuestos pueden crear grandísimos aciertos. En la combinación de comida y vino no hay reglas ni leyes establecidas, todo depende del gusto de la persona que lo va a tomar.
Aunque en el caso de Monastrellissimo recomendamos, combinar con asados de carnes suaves y especiadas como cordero al horno, pollo con cualquier guarnición como patatas, setas, champiñones o salsa de tomate o cebolla. También puede maridarse con pescados de textura grasa como el salmón, el jurel, el atún o las sardinas con cualquier guarnición. También está muy indicado para acompañar platos de pasta acompañados de salsas fuertes con tomate y especias, como espaguetis a la boloñesa. En el caso del vino blanco Sauvignonissima, combina a la perfección con todo tipo de pescados, sushi y mariscos.
La Denominación de Origen Jumilla fue constituida en el año 1966 y en la actualidad cuenta con cerca de 40 bodegas y más de 4.000 viticultores, cuyos vinos y cuyas propiedades están reguladas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla. Abarca una amplia comarca situada en el sureste de la Península Ibérica, concretamente entre los municipios de Ontur, Tobarra, Albatana, Hellín, Montealegre y Fuente Álamo pertenecientes todos ellos a la provincia de Albacete y el municipio de Jumilla en la Región de Murcia.
La vid es el cultivo principal en dicha zona desde tiempos remotos, y es donde la noble variedad de uva Monastrell encuentra la zona perfecta para su desarrollo. El suelo cretáceo, la escasa precipitación de lluvias y el duro clima contribuyen a que esta uva crezca con sus máximas propiedades de color y sabor.
La uva Monastrell, la uva con la que se obtiene Monastrellisimo es una variedad de origen español que elabora vinos de gran calidad, aunque se trata de una variedad desconocida. La uva Monastrell es de gran calidad y posee tres denominaciones de origen murcianas: la de Jumilla, la de Yecla y la de Bullas. También en Alicante y en el Ampurdán.
Se trata de una uva favorecida por el clima cálido que propicia buenos caldos, con sabores muy afrutados y fáciles de beber. Podemos encontrar vinos elaborados en su totalidad con Monastrell, o acompañados de otras variedades como Garnacha, Syrah o Cabernet Sauvignon.
El vino más viral de los últimos tiempos y que ha apostado por la innovación con un etiquetado llamativo y arriesgado, se puede comprar Monastrellissimo en la vinatería online Vinorea.com. Este vino es un acierto que marida a la perfección con una amplia variedad de platos y en una gran variedad de ocasiones y momentos.
Con Orellana Perdiz, la frase 'fueron felices y comieron perdices' nunca había adquirido tanto sentido, aunque en esta ocasión la empresa familiar Orellana Perdiz se encarga de darle la vuelta y trabaja sobre la filosofía de comer perdiz para ser feliz. Sus exquisitas elaboraciones se convertirán en deseados manjares en cualquier tipo de evento.
Bajo el carácter de una empresa de tipo familiar, Orellana Perdiz tiene sus inicios en el año 1948, fecha en la que una pequeña venta de nombre Orellana-La Casa de la Perdiz abrió sus puertas de la mano de Vicente Orellana y su pequeño hijo Andrés. La mujer, María, se queda encargada de la cocina y aporta desde el principio la esencia propia de las recetas que había aprendido de su madre y de su abuela, provenientes de tierras manchegas, que es considerado el paraíso de los grandes cotos de perdiz.
A través de la conservación del carácter de esos platos tradicionales, conjugado con una transformación e innovación propia de nuestros tiempos, han ido surgiendo las especialidades que conocemos hoy en día.
Durante más de medio siglo, Orellana Perdiz ha sido pionera en la elaboración y en la promoción de la cocina de caza. Ya en el año 1974, esta empresa representó a Jaén en la primera edición del Concurso Exposición Nacional de Gastronomía de Zaragoza.
Nos ubicamos en Sierra Morena, en el municipio de La Carolina, que se encuentra en la zona septentrional de la provincia de Jaén, en el entorno del Parque Natural de Despeñaperros. En la finca se hallan las ruinas del castillo que puso nombre a la Batalla de las Navas de Tolosa y el contacto con la naturaleza es directo. En esta área destaca la perdiz dentro de la caza menor y el ciervo y el jabalí en caza mayor. Precisamente con la perdiz se elaboran exquisitas conservas que suponen toda una delicia para los amantes de la carne de ave.
Gracias a la experiencia de tres generaciones, Orellana Perdiz se ha establecido como una marca de calidad con producciones limitadas de recetas únicas a las que no se les añaden conservantes, ni aditivos ni colorantes. Tampoco contienen gluten, leche, huevos ni derivados. Tan solo poseen los sulfitos de los vinagres y los vinos, bajo contenido en azúcar y una gran concentración de proteínas, hierro y fósforo.
A través de la perdiz en escabeche que se elabora, se consigue con cuidadas técnicas artesanales un producto de una elevada calidad que se encuentra a la altura de las más exquisitas gamas propias de tiendas gourmet.
La conservación en escabeche es rica en aromas y ayuda a prolongar la vida de los alimentos. En esta elaboración se emplea el fuego, el vinagre, el aceite de olive virgen extra y una variedad de hierbas aromáticas. El resultado es un tarro de 550 gramos de perdiz en escabeche que supone en un 55% la propia perdiz completa, conjugada en un 45% con la salsa de escabeche, ajo, verduras, especias, sal, aceite de oliva virgen extra y vinagre de vino; es decir, que todos los ingredientes son naturales y cien por cien seleccionados para lograr la perfección en cada producto final.
Proponer en un menú un plato a base de perdiz en escabeche será siempre una garantía de éxito, ya que los comensales sabrán valorar la calidad y el nivel de este manjar. Es recomendable abrir el tarro después de que haya estado a temperatura ambiente y servir la perdiz dividida en dos partes tras haberse aireado unos minutos. Se puede emplatar sin más y conjugarla con su propio escabeche. Sin embargo, también es aconsejable otra rica receta sencilla de preparar y que proporciona un resultado fantástico. Se trata de una ensalada que podemos elaborar con brotes verdes, tomates cherry, pimiento verde y rojo, aguacate, y un toque afrutado y ácido a través de la fresa y la naranja. La perdiz desmigada aliñada con su salsa de escabeche ayudará a lograr un plato redondo y excepcional tanto para una comida de diario como para un evento más especial.
Dentro del apartado de tienda gourmet con el que cuenta Vinorea, podemos aprovechar para comprar Orellana perdiz en escabeche a buen precio y recibirla en casa cómodamente para empezar a degustarla lo antes posible. En cuanto la pruebes querrás que se convierta en una conserva con la que contar siempre en tu despensa.
0 productos
Ossian es una bodega que utiliza viñedos pre-filoxéricos en su elaboración. Ubicada en la campiña segoviana en un entorno entre pinares, esta bodega perteneciente al grupo Alma Carraovejas hace vinos de gran calidad gracias a sus suelos y a condiciones climáticas extremas de su zona.
La filosofía de elaboración de los vinos en Bodegas Ossian es la extracción de la máxima singularidad de la verdejosegoviana. La familia Ruiz Aragoneses, propietaria de Pago de Carraovejas se hace con esta Bodega en 2013 y a través de un trabajo minucioso de suelo y parcelas logra extraer la máxima expresión de la verdejo a través de sus diferentes vinos.
El objetivo es buscar la esencia de la uva verdejo, buscando la mineralidad y untuosidad con una gran expresión. Para eso el trabajo principal se realiza en el campo, seleccionando las parcelas en función de los suelos que aporten la máxima singularidad a cada elaboración.
Gracias a esto, los vinos de Ossian son vinos que tienen una gran capacidad de guarda y buena evolución en botella durante años.
Los distintas elaboraciones de Bodegas Ossian Vides y Vinos que van desde vinos frescos y afrutados, vinos complejos y estructurados incluso dulces, permiten ser maridados con una gastronomía variada que va desde pescados, mariscos, arroces, comida asiática y especiada y aves. Descubre cuál es tu vino y marídalo con tu plato ideal.
Bodegas Ossian Vides y Vinos está acogida a la IGP Castilla y León. Esta bodega elabora vinos con la uva verdejo y también elabora vinos ecológicos.
Si quieres disfrutar de vinos elaborados con la variedad de uva verdejo, puedes comprar la mejor selección de vinos de Ossian Vides y Vinos a través de las ofertas que propone la tienda online Vinorea, que te permitirá disponer de sus vinos en tan solo 24 horas a través de una satisfactoria experiencia de compra cómodamente desde casa.
0 productos
Saborear el futuro de la tradición es el mensaje que lanza Prima Vinia Wines a sus clientes, amantes del buen vino blanco elaborado con albariño, ya que amparado bajo el ecosistema propio de las Rías Baixas, crea excelentes vinos con aromas frutales y afrutados.
Bajo el lema de ‘saborea el futuro de la tradición’ se alberga Prima Vinia Wines, que con un mensaje como este ya deja entrever su filosofía de trabajo aplicada al mundo vitivinícola. Así pues, este eslogan hace imaginar de estamos hablando de un proyecto donde la innovación y el carácter más tradicional se dan la mano y permiten crear elaboraciones propias con esencia, sin dejar de lado lo mejor del pasado pero incorporando las técnicas más modernas para crear, de esta forma, un futuro prometedor y lleno de buenos momentos a partir del saboreo de una copa de vino.
En concreto, el lema supone un juego de palabras y una definida declaración de intenciones que hace referencia a saborear el vino utilizando todos los sentidos para el consumo y siendo conscientes de que cada botella significa una nueva amplitud de miras hacia el futuro y lo que está por venir. En definitiva, Prima Vinia Wines revoluciona la forma de hacer las cosas y toma las directrices del pasado como un punto de partido para cambiar el futuro.
Nos ubicamos en la provincia gallega de Pontevedra, donde Prima Vinia Wines elabora vinos de D. O. Rías Baixas donde la uva albariño es protagonista, ya que se trata de una variedad autóctona de la zona que permite crear excelentes producciones de vino blanco.
Podría decirse que Prima Vinia Wines arranca como una etapa de conocimiento y de entendimiento para captar la dirección que va tomando el sector vinícola y, a partir de ese trabajo, ser capaces de hallar nuevos espacios de creación y nuevas oportunidades para poder crecer de una forma diferente. Por tanto, definen el vino como innovación e investigación pero también como sinónimo de vivencias e historia.
Estos embotellados llegan a distribuidores e importadores no solo de Galicia sino de multitud de zonas de España como Madrid, Bilbao, Salamanca, Cartagena, Barcelona o Tenerife. Asimismo, traspasa fronteras y llega a países de Latinoamérica como Brasil y Paraguay.
Si quieres probar un magnífico vino blanco elaborado cien por cien a partir de uvas cuidadosamente seleccionadas de la variedad albariño, perteneciente a la D. O. Rías Baixas, Goda será una excelente opción. Además de ser perfecto para degustarlo por sí solo, también será una elección idónea para maridar con un sinfín de platos donde el pescado sea protagonista. Podemos presentarlo con una tabla de sushi variado o con una fuente de marisco fresco de temporada, a modo de aperitivo o entrante, donde también podremos aportar una gama de quesos frescos variados para aportar frescura. Asimismo, el vino Goda maridará muy bien con otros menús como puede ser arroz o con alguna carne blanca, ya que dotará al menú de un toque cítrico y envolvente que nos invitará a seguir bebiendo copa tras copa.
La D. O. Rías Baixas da lugar a vinos atlánticos por la región en la que se encuentra. Se trata de una zona dominada por borrascas que a menudo conllevan fuertes lluvias en invierno. Durante la primavera se asisten a precipitaciones y escaso riesgo por helada, mientras que cuando arranca el verano, el anticiclón de las Azores frena el paso de perturbaciones. Se trata de una estación marcada por temperaturas suaves y por una importante sequía favorecida por la reducción de lluvias, la subida en el termómetro y por los suelos arenosos, en los el tipo de roca predominante es el granito. Por su parte, en otoño nos encontramos con que las viñas deben sobrevivir a semanas muy lluviosas, ya que las borrascas son continuas.
La tradición vinícola de la zona de D. O. Rías Baixas lleva un largo recorrido, pero es en el año 1988 cuando se conforma el Consejo Regulador y aumenta su peso y su valor en el sector. Una de las claves de esta denominación es la potenciación de las variedades autóctonas, como la albariño, que se mantiene en perfectas condiciones frente al clima complejo de este territorio.
Esta variedad permite crear vinos con toques afrutados, frescos, secos y de gran elegancia y equilibrio. La uva blanca albariño posee una maduración temprana y cuenta con racimos de tamaño mediano-pequeño y bayas de color verde amarillento. Aporta un buen grado alcohólico y una elevada acidez que da lugar a vinos expresivos y de alta concentración.
Potencia, sabor y aromas inigualables. Hacienda Guijoso elabora quesos curados y semicurados de auténtica Denominación de Origen Manchego que serán los reyes de cualquier aperitivo o entrante, ya sea para degustar por sí solos o para maridar con un buen vino.
Si hablamos de Hacienda Guijoso hablamos de queso manchego, hablamos de calidad, de naturalidad, de armonía con el entorno y de garantía absoluta. Y es que el queso de Denominación de Origen Manchego Hacienda Guijoso se elabora a partir de leche que se obtiene de ovejas de pura raza manchega.
Estas ovejas pertenecen a su propia ganadería y todas ellas son sometidas a un proceso de selección genética que es sinónimo de perfección hacia el producto final; en este caso, el queso. Muestra de ello es que la ganadería de Hacienda Guijoso forma parte de AGRAMA, la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega, que agrupa a ganaderos que trabajan para mejorar la productividad y calidad del sector ovino manchego. En concreto, se trata de una entidad oficialmente reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la gestionar y optimizar el Libro Genealógica, y para difundir el Programa de Mejora que se lleva a cabo en colaboración con la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.
Uno de los factores clave para conseguir elevados estándares de calidad es la producción de una excelente leche. Para ello, se tienen en cuenta dos factores destacados: por una parte, la raza de la oveja, y por otra, la alimentación que se les ofrece.
En Hacienda Guijoso, la dieta que se le prepara a las ovejas es producida de forma natural y ecológica. La tónica habitual es la de producir menús con alto contenido en proteínas y en grasas, conformado en su mayoría por maíz, trigo, guisantes y similares, además del conocido como césped inglés o ray-grass, una especie botánica que se produce de manera natural.
Tras obtener la leche, se utiliza esa materia prima para elaborar los mejores quesos manchegos. Todo el proceso se desarrolla de manera tradicional, con el objetivo de recuperar y mantener la esencia de los antiguos maestros queseros. Uno de los principales logros de Hacienda Guijoso es transmitir y proyectar la idea de calidad que comienza en el propio campo y que alcanza hasta la última fase, la del producto final.
Además del factor de la ganadería y cómo se alimenta, para obtener queso manchego cien por cien de Denominación de Origen es imprescindible cuidar el proceso de curación por el que pasa. Tradicionalmente, los mejores quesos del mundo han sido sometidos a un proceso de curado subterráneo sobre unas tablas de madera, donde el porcentaje de humedad y el nivel de temperatura fuera totalmente natural. Además de adquirir este concepto, Hacienda Guijoso ha querido evolucionar e ir más allá.
Así, para curar sus quesos se dejan descansar en una cava bajo tierra destinada exclusivamente a esta función, donde quedan colocados sobre tablas de madera. En este caso, la madera elegida es de sabina, el árbol más protegido de toda Europa y una especie autóctona de la zona. La madera de la sabina cuenta con una calidad óptima, ya que es especialmente resistente y además desprende un aroma único. Precisamente estos toques que emana aportan a los quesos de Hacienda Guijoso una gran elegancia que les convierte en los mejores quesos manchegos del mundo.
Los quesos que se etiquetan bajo el sello de calidad de un auténtico queso manchego, como es el caso de los quesos curados y quesos semicurados de Hacienda Guijoso, son perfectos para degustarse por sí solos y así destinar el cien por cien de nuestros sentidos a captar toda la potencia de su sabor. Por ello, son idóneos para servirlos en tablas de pizarra o de madera en los que adopten una estética vistosa y atractiva. En ese caso, pueden combinarse con algunos frutos secos desalados como almendras o nueces, así como con otros embutidos ibéricos al corte.
Otra opción es utilizar estos curados o semicurados para combinar a modo de entrante con ahumados como salmón, bacalao o anchoas, ya que ayudarán a crear una explosión de sabor en boca que dejará con ganas de más a quien lo pruebe. También pueden fusionarse en ligeras tapas junto con foie o tomates cherry de temporada.
Y, como no podía ser de otra manera, desde la tienda online Vinorea te recomendamos maridar el queso curado Hacienda Guijoso y el queso semicurado Hacienda Guijoso con vinos propios de Familia Conesa, como puede ser El Beso de las Uvas, un 100% chardonay untuoso y con una notable complejidad que desprende marcadas notas a ahumados y que hará las delicias de aquellos paladares que prefieran un blanco.
No obstante, para quienes busquen combinar los mejores quesos manchegos del mundo con un buen tinto, La Sabina Crianza Merlot será una opción idónea, ya que en boca aportará golosidad y aromas a frutas en un recorrido amplio y elegante. También La Sabina Gran Reserva Sauvignon creará una perfecta integración en un aperitivo donde el queso sea protagonista. Este Denominación de Origen Pago Guijoso es puro equilibrio, aporta carnosidad y toques florales.
Si lo que prefieres es un rosado, La Doncella Rosado aportará llamativos toques de piruleta y frutas rojas, así como notas de caramelo, suavidad y untuosidad.
0 productos
Desde 1946, la casa Sieur d'Arques, que se encuentra en Limoux (25 km de Carcassonne), revela la historia de los hombres y las pasiones que se registraron en Languedoc-Roussillon como el creador de añadas excepcionales.
Su experiencia histórica, eterna búsqueda de la excelencia cualitativa y dominio técnico le permite crear grandes vinos para el placer de todos los amantes de los buenos vinos.
Saborea unos vinos de autor donde el proceso artesanal gana terreno y se sitúa como una máxima absoluta desde el cultivo de la vid hasta su embotellado. Las variedades de uva monastrell y merseguer son protagonistas y pasan por procesos de crianza en tinajas de cerámica o en barricas de roble francés.
Desde la pureza y el carácter propio del Campo de Cartagena, concretamente en Pozo Estrecho, llega Bodega Viña La Cerca, una empresa centrada cien por cien en la producción artesana de vinos de autor en los que la máxima calidad es una premisa inexorable. Domingo Alcaraz Rosa es ese nombre propio que no podemos dejar de nombrar, puesto que fue a partir de su espíritu emprendedor y su amor hacia el vino como nació este proyecto que ya es toda una realidad.
El respeto hacia el medio ambiente es una de las premisas sobre las que trabaja Viña La Cerca, que además se propuso desde un primer momento un gran objetivo: recuperar las cepas autóctonas y emplear técnicas eficientes con los recursos naturales como el abono orgánico.
Los artífices de esta empresa aseguran que los antepasados iniciaron las labores de trabajo en las tierras en las que ellos se encuentran ahora en el siglo XIX, en torno al año 1869. Actualmente, al lado de las instalaciones de la bodega se encuentra un museo con materiales y herramientas que sirven para exponer las tradiciones agrícolas y ganaderas de la zona. Por ello, se realizan recorridos guiados por la finca para mostrar sus raíces y su esencia a todos los visitantes que lo deseen.
Las uvas que se cultivan en este entorno de la Región de Murcia son la monastrell y la merseguera. Ambas variedades se encuentran perfectamente adaptadas a unas condiciones climatológicas muy determinantes para su cultivo: veranos muy calurosos, inviernos suaves y precipitaciones que rondan los 300 mm. Es innegable la influencia del mar Mediterráneo así como la calidad de los suelos, que se encuentran compuestos en su mayoría por materiales limosos carbonatados. Todas estas características proporcionan a estos vinos de Cartagena un carácter y personalidad únicos, con vivos matices que se saborean en cada copa.
Tanto la uva monastrell como la merseguera es recogida y seleccionada cuidadosamente por racimos y gramos para eliminar aquellas partes que se encuentran en mal estado, además de restos de raspón, siempre con el objetivo de mantener tan solo la parte de materia prima de mejor calidad. La uva es prensada de manera delicada para trata de dejarla lo más intacta que se puede y, posteriormente, pasa por un proceso de fermentación que se realiza con las propias levaduras autóctonas. De esta manera, se suprimen elementos que puedan perjudicar en el paladar a la hora de degustar el producto final.
Además, Bodega Viña La Cerca, la propia bodega en sí, es beneficiosa para crear unos niveles de humedad y de temperatura bien equilibrados durante todo el año. Esto favorece la adecuada conservación y crianza de sus vinos, ya sea en tinajas de cerámicas, como es el caso de Viña La Cerca Blanco, o en barricas de madera de roble francés, como en Viña La Cerca Tinto.
Una gran cualidad de estos vinos de Cartagena es que se muestran especialmente versátiles y favorecen su combinación con una amplia variedad de platos diferentes. Por ejemplo, si optamos por descorchar una botella de Viña La Cerca Tinto, podemos servirlo junto a ensaladas, pescados azules, guisos de legumbres caseros, brochetas de verdura y seitán, solomillo en salsa, tataki de chato murciano, pasta, lasaña o quesos curados, entre otras opciones.
Si preferimos elegir la variedad de Viña La Cerca Blanco, las opciones nos guían a través de pisto de verduras, buey, canelones, risotto, ceviche o requesón. Este blanco, siempre recomendable consumirlo a una temperatura de unos 9 ºC, podemos conjugarlo también con postres a base de fruta o repostería como hojaldres, tartas variadas o incluso con helados o una mousse de limón.
Si estás deseando que alguna de las variedades de estos vinos de Cartagena se convierta en tu fiel acompañante como vino de consumo habitual o para descorchar en ocasiones más especiales, puedes comprarlos ya cómodamente a través de la tienda online Vinorea y tenerlo en tus manos en tan solo 24 horas. Recuerda que puedes escoger la opción 'para regalo' y así aprovechar para crear tu propio pack de tinto+blanco y obsequiar con este genial detalle a un ser querido al que quieras sorprender.
Ubicada en el valle de Avia que tiene más de 900 años de historia relacionada con la elaboración de vinos de ribeiro. Viña Meín fue fundada en 1988 y actualmente pertenece al grupo de bodegas de los propietarios de la prestigiosa bodega Pago de Carraovejas bajo el nombre ALMA CARRAOVEJAS.
Esta pequeña bodega de tan solo 17 hectáreas repartidas en pequeñas parcelas con diferentes orientaciones que aportan a las plantas distintas personalidades.
Se elabora con distintas variedades autóctonas como treixadura, godello, albariño, caíño blanco, loureira, lado, torrontés, caíño longo, brancellao y garnacha tintorera. Cada parcela y cada variedad se vendimia por separado esperando al estado óptimo de cada una de ellas para extraer su máximo potencial. La vendimia se realiza a mano y en cajas pequeñas para después pasar a una mesa de selección donde también a mano se seleccionan los racimo.
Después de una trayectoria impecable a la hora de elaborar vinos de calidad, el grupo Pago de Carraovejas llamado Alma Carraovejas adquiere Viña Meín en 2019 apostando por la zona y con el compromiso de continuar con el legado adquirido.
Denominación de Origen de Pago de Carraovejas
La Bodega Viña Meín pertenece a la Denominación de Origen Ribeiro que es la DO más antigua de Galicia. El estilo de sus vinos está determinado por su clima con un carácter mediterráneo suavizado por la vertiente atlántica por su cercanía al océano. Este clima está definido por la protección de las montañas. Los suelos también determinan la esencia de los vinos de Ribeiro principalmente por el sabrego que es granito descompuesto que aporta mineralidad a sus vinos.
¿Dónde comprar Viña Meín?
Seguro que estás deseando probar Viña Meín. La tienda online de vinos Vinorea pone a tu disposición sus vinos y te garantiza un satisfactorio proceso de compra que te permitirá disfrutarlo en tan solo 24 horas donde tú prefieras.
0 productos
0 productos
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. +Mas información
Aceptar